Túnez
La amenaza autoritaria se cierne de nuevo sobre Túnez

La población tunecina se revuelve ante la deriva del presidente Kais Said a quien oposición y prensa acusan de querer acabar con la frágil democracia del país.
Kais Said
El presidente electo Kais Said, al frente del país desde el otoño de 2019.
Túnez
24 may 2022 06:00

Más de once años después de la eclosión de las llamadas Primaveras Árabes en Túnez, se volvieron a oír gritos reclamando la democracia en la céntrica Avenida Bourguiba de la capital. “¡Libertades! ¡El Estado policial ya murió!”, coreaban el pasado domingo 15 de mayo varios miles de personas convocadas por el recién creado Frente Nacional de Salvación, una plataforma que agrupa a diversos partidos y asociaciones de la sociedad civil opositores al presidente Kais Said. La manifestación tuvo lugar casi diez meses después de que Said se arrogara poderes absolutos y suspendiera la Constitución, poniendo en peligro la condición de Túnez como único país árabe con elecciones libres. 

“El presidente utiliza un discurso de odio, violento, contra la oposición. Nos encontramos con obstáculos a nuestro derecho de reunión y de manifestación. Además, por el solo hecho de criticar al presidente, uno puede terminar frente a un tribunal militar”, se quejó Jawhar Ben Mbarek, líder de la plataforma “Ciudadanos contra el golpe”, integrada en el Frente Nacional de Salvación, durante la marcha. La manifestación se desarrolló ante la atenta mirada de decenas de uniformados, que habían sellado las calles colindantes, y que identificaban a algunos de los asistentes a la manifestación. Las asociaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han denunciado una deriva autoritaria que se ha traducido en arrestos y procesamientos arbitrarios, sobre todo de políticos islamistas. 

La transición democrática en Túnez dio un giro inesperado el pasado 25 de julio, cuando el presidente Kais Said hizo una controvertida lectura del artículo 80 de la Constitución para situar el país en un estado de excepción

La transición democrática en Túnez dio un giro inesperado el pasado 25 de julio, cuando el presidente Kais Said hizo una controvertida lectura del artículo 80 de la Constitución para situar el país en un estado de excepción. Said, un profesor de Derecho de 64 años, justificó su golpe de fuerza en la crisis sanitaria provocada por la pandemia y en el conflicto que mantenía desde hacía meses con la mayoría parlamentaria. Elegido en 2019 con más del 70% de los sufragios, este político independiente atribuía a la “clase política corrupta” la situación de estancamiento social y económico que padecía el país desde la Revolución de 2011.

“Kais Said no escucha a nadie. Ni tan siquiera se reúne con los dos partidos que le apoyan. Incluso han dimitido en los últimos meses algunos de sus colaboradores más cercanos”, sostiene el periodista Aymen Herbewi. Convencido de la necesidad de purgar el estado tunecino de “traidores, corruptos y agentes extranjeros”, a medida que pasaban los meses, ha ido acumulando poderes y desarbolando todas las instituciones independientes que podían representar un freno a su voluntad. Por ejemplo, en enero, disolvió el Consejo Superior de la Magistratura, comprometiendo seriamente la independencia del poder judicial. Y en marzo, hizo lo propio con el Parlamento, que se hallaba “congelado” desde el mes de julio.

Sin experiencia política previa —se dio a conocer en las tertulias de los platós televisivos—, Said es un político heterodoxo, difícil de definir. Los medios franceses lo catalogaron de “islamista” por su moral conservadora, mientras otros preferían la etiqueta “radical” o “populista” por su inédito proyecto político y sus vagas propuestas. “Kais Said no cree en la democracia liberal. Quiere implantar un sistema de democracia directa de base local. El problema es que no tiene los apoyos suficientes para tal cambio, y eso generará un conflicto”, advierte el politólogo Tarek Kajlawi, bien conectado con el entorno presidencial.

Pese a las llamadas a un “diálogo inclusivo” para salir de la crisis política actual por parte de EEUU o la UE, así como el todopoderoso sindicato tunecino UGTT, Said parece determinado a forzar las costuras de la política tunecina para imponer su proyecto. Tras realizar una consulta popular online, el presidente ha nombrado de forma una comisión de juristas que redactarán la nueva Constitución, que será sometida a la ciudadanía en referéndum el próximo 25 de julio.

“No hemos decidido qué haremos ante un referéndum que aún ni se ha convocado oficialmente. Pero no participaremos en ese proceso ilegítimo, más ahora que Said ha puesto a dedo los miembros de la Junta Electoral”, espeta Ben Mbarek. Para el Frente, que reúne a los dos partidos más votados en las últimas elecciones, a los islamistas de Ennahda y los populistas de Qalb Tunes, se impone la celebración de elecciones anticipadas y la restauración de la Constitución de 2014, el principal logro de la transición democrática.

Mientras Gobierno y oposición andan a la greña, buena parte de la población está más preocupada por la crisis económica y por una inflación galopante, unos problemas que se han agravado tras el estallido de la guerra en Ucrania

Según varios analistas, un actor clave en el conflicto actual será la UGTT, el sindicato más poderoso del mundo árabe y la única institución capaz de movilizar a la calle. Atenazado por las divisiones internas, hasta ahora se ha mantenido en una calculada ambigüedad. Si bien ha expresado su contrariedad por el talante unilateral del presidente, no se ha sumado a las protestas de la oposición. Otro punto de contención con Said es la firma de un crédito con el FMI, necesario para evitar la bancarrota del país. El presidente exige el apoyo de la UGTT en sus negociaciones con el Fondo, pero la central a cambio quiere poder incidir en la política económica del país.

Mientras Gobierno y oposición andan a la greña, buena parte de la población está más preocupada por la crisis económica y por una inflación galopante, unos problemas que se han agravado tras el estallido de la guerra en Ucrania. “La gente quería cambios como fuese, y por eso Kais Said era muy popular el verano pasado. Pero han pasado los meses, y nada ha cambiado para mejor”, comenta Farida, una ama de casa de un barrio popular, que se queja porque los pañales de su hijo se han encarecido un 50% en poco tiempo. Aunque las encuestas reflejan que el presidente mantiene un apoyo considerable, la semana pasada tan solo fue capaz de movilizar a cientos de personas en una manifestación de apoyo a su programa de reformas. El verano en Túnez se prevé muy caliente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.