Tribuna
El mantra de las patronales solo genera segregación

Si bien el Decreto de 1987 que a día de hoy regula los Conciertos Educativos de la CAV ha obligado a los centros privados durante casi 40 años a garantizar la gratuidad, estos no han dado ni un solo paso para conseguirla. Por el contrario, han gestionado el derecho a la educación aplicando una lógica de mercado cada vez más voraz.
Sindicato Steilas
18 dic 2022 06:00

Según la definición de Euskaltzaindia, Mantra es una idea o frase que se repite constantemente. El mantra de los centros educativos de titularidad privada es que los fondos públicos que reciben no son suficientes para cubrir el coste real de cada puesto escolar. Sin embargo, repetir una mentira millones de veces no la convierte en verdad.

Si bien el Decreto de 1987 que a día de hoy regula los Conciertos Educativos de la CAV ha obligado a  los centros privados durante casi 40 años a garantizar la gratuidad, estos no han dado ni un solo paso para conseguirla. Por el contrario, han gestionado el derecho a la educación aplicando una lógica de mercado cada vez más voraz; la competitividad entre centros se ha impuesto a través de ofertas educativas cada vez más amplias y atrayentes, supusieran el sobrecoste que supusieran. Por este motivo, han sido numerosas las trampas e infracciones que estos centros han llevado a cabo para atraer alumnado, cuyas familias obviamente han sido obligadas a realizar aportaciones económicas para poder cubrir este tipo de oferta. Todo ello con la complicidad y tolerancia del Gobierno Vasco, ya que ha sido éste quien ha dado validez a las demandas de cualquier centro privado propiciando la creación de un sistema dual y universal de concertación, el cual constituye la principal fuente de segregación  de alumnado de bajo nivel socioeconómico que padecemos hoy en día.

La competitividad que ha generado la red privada en el sistema educativo ha pisoteado los criterios pedagógicos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades
País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

La competitividad que ha generado la red privada en el sistema educativo ha pisoteado los criterios pedagógicos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades. Los centros privados no han encontrado obstáculos por parte del Gobierno Vasco para saltarse las reglas de juego bajo la excusa de la infrafinanciación. Ante esta permisividad, los centros privados concertados no han tenido ningún reparo a la hora de crear agujeros económicos en sus opacas cuentas corrientes, por ejemplo abriendo aulas de 0-3 años, ofreciendo más horas semanales de docencia que las que corresponden, ejecutando millonarias obras innecesarias para captar alumnado (subvenciones HEZKOOP mediante: patios de recreo, polideportivos, fachadas, piscinas...) creando puestos de gerencia, contratando a responsables de marketing, etc. Todo esto hace que cobren cuotas ilegales a las familias, ya que es inasumible subirse al tren del mercado educativo que, en nombre de una falsa calidad y cargado de competitividad, alimentan. Pero aún más caro nos sale al conjunto de la sociedad, por el perjuicio que provoca en la cohesión social, así como por el clasismo y discriminación que ocasiona.

Pero recuperando la frase inicial es evidente que su argumentación es insostenible. Hace pocos días nos enteramos por los medios de que tanto los directores de las Ikastolas privadas como los de Kristau Eskola calculan un incremento anual de 1.500 euros por alumna/o para poder dejar de cobrar cuotas, es decir, unos 250 millones de euros. El 27 de septiembre 2017 Mikel Ormazabal decía lo siguiente en una entrevista: “Kristau Eskola estaría dispuesta a renunciar a las cuotas que cobra a las familias si el Gobierno Vasco nos sube la financiación un 25%”.

Los módulos económicos de dinero público que reciben los centros privados concertados han aumentado un 17% entre 2017 y 2022. Así que podríamos estar cerca de la gratuidad, según la lógica de las patronales, pero NO, repiten su MANTRA. Además de los 4.174€ por alumna/o que hoy por hoy reciben Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea, dicen que necesitarían otros 1500€, es decir, todavía necesitan un 36% más. Asimismo, afirman que después de haber inflado sus cuentas corrientes con un 17% más de dinero público están peor que en 2017, parece que no hay sobrefinanciación que pueda detener su mantra.

Los partidos políticos que están ideando la ley de educación deberían responder honestamente a las siguientes preguntas: ¿Habrá en algún momento financiación suficiente que permita la gratuidad? ¿Por qué la sociedad debe financiar el sistema educativo concertado? ¿Por qué no se impulsa un proceso de publificación firme que consolide un sistema educativo público?

Que no nos engañen, es evidente que detrás de ese mantra que constantemente nos repiten las patronales de Educación no hay más que dos cosas, ¡mercantilismo y segregación encubierta!

Archivado en: Educación Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.