Tecnología
CommonsCloud, consumo consciente también en lo digital

Estamos tomando las riendas, colectivamente, para que la economía sea una forma de resolver equitativamente las necesidades de las personas sin destruir los ecosistemas. Sin embargo, cuando nos sentamos frente al ordenador seguimos dependiendo de grandes corporaciones que utilizan nuestros datos y contenidos para enriquecer al 1% más rico. ¿Hay alternativas?
Commonscloud
Imagen de navegación de ommonscloud (Autoría: M. Garriga (femProcomuns) CC BY)

Sabemos que una economía focalizada en el lucro privado genera una sociedad injusta y nos lleva al abismo en términos ecológicos y humanos. El cooperativismo es una de las herramientas que usamos para crear alternativas. Nos unimos para auto-abastecernos, dotarnos de servicios o mancomunar los recursos y herramientas que necesitamos. Lo hacemos con la alimentación, la vivienda, los suministros de electricidad y conectividad,... y ¿qué pasa con las herramientas digitales? Algunas hemos dejado atrás grandes corporaciones como Google, Amazon, Facebook, Apple o Microsoft (GAFAM). Ya no dependemos de multinacionales tecnológicas a las que no les importa si el usuario es cliente o producto con tal de maximizar sus beneficios.

CONSUMO RESPONSABLE Y CONSCIENTE EN LA ALIMENTACIÓN... Y EN OTROS ÁMBITOS

Nos gusta hacer un consumo responsable y consciente, por eso cuando tenemos la opción compramos en la parada del mercado de toda la vida, o en tiendas y cooperativas agro-ecológicas, o seguimos dándolo todo como socias de la cooperativa de consumo de nuestro barrio o nuestro pueblo. Formar parte de la Economía Social y Solidaria es una forma de transformar la realidad, y apostar por esta consciencia nos satisface. Cada vez más personas resolvemos colectivamente nuestras necesidades de productos “básicos”: carne, lácteos, verdura, limpieza, bebidas, etc. A menudo también contratamos nuestros suministros de electricidad, telefonía y fibra a cooperativas de consumo que velan por una producción ecológica, y tenemos nuestros ahorros en la banca ética. También cada vez más personas optan por la forma cooperativa cuando emprenden conjuntamente un proyecto de auto-ocupación. Pero ¿qué pasa cuando hablamos de las herramientas digitales que usamos todos los días para teletrabajar y comunicarnos?¿Usamos la hoja de cálculo de GoogleDrive para llevar las cuentas del grupo de consumo? ¿Usamos el Whatsapp de Facebook para coordinar nuestra cooperativa? ¡Qué contradicción!, ¿no?

Hemos participado en el esfuerzo colectivo que se ha hecho y se está haciendo para avanzar hacia el auto-abastecimiento alimentario. Tenemos todas muy claro que no depender de las grandes multinacionales es vital para poder transitar hacia una alimentación autosostenible y sana.

Sin embargo, cuando nos ponemos a trabajar utilizamos las herramientas de empresas dirigidas por las personas más ricas del planeta, la primera línea de ese 1% de multimillonarios que acapara más del 50% de la riqueza.

Apostamos por el cooperativismo, luchamos contra las injusticias sociales y para evitar el colapso ecológico, pero miramos para otro lado cuando nos sentamos frente al ordenador o cogemos el teléfono móvil.

CON LAS TECNOLOGÍAS, LA DEPENDENCIA ES EVITABLE

Usar las herramientas de las multinacionales es evitable. Disponemos de alternativas de software libre para dotarnos de esos servicios. La cuestión fundamental es que el servicio esté en manos de quien lo produce y de quien lo utiliza, que tomemos las riendas y contemos con la fuerza del colectivo. Por eso en 2018 un grupo de personas pusimos manos a la obra para hacerlo posible. Creamos el proyecto CommonsCloud.coop desde la cooperativa integral femProcomuns, de la cual formamos parte tanto personas y entidades usuarias como personas trabajadoras, y en intercooperación con otras cooperativas y entidades.

Este proceso de economía de transición muestra paralelismos con el sector agroecológico, en la diferencia entre las cooperativas de consumo y los supermercados cooperativos. La proliferación de pequeños grupos y cooperativas de consumo ha demostrado que es posible aplicar criterios ecológicos, de proximidad y producción ética. Ha sido un campo de aprendizaje colectivo sobre los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos. Sin embargo, para algunas de las participantes puede resultar difícil hacer las tareas de voluntariado implícitas en estos grupos, como ir un día de vez en cuando a preparar las cestas de las socias, limpiar el local o hacer las cuentas. Otros inconvenientes de estos grupos pueden ser la poca diversidad de productos o no poder cambiar la cesta a última hora en función de nuestras necesidades. Por ello, sin restar valor a los grupos de consumo, la llegada de los supermercados cooperativos ha supuesto un salto cuantitativo y cualitativo para ampliar la base social y permitir que esta trasformación agroecológica tenga un impacto social y económico mucho mayor.

En el ámbito tecnológico, las iniciativas activistas, de autoformación, instalación de servidores y capacitación también han puesto las bases para proyectos a una mayor escala, pero a veces suponen un gran esfuerzo para las usuarias con menos conocimientos técnicos. Nuestra apuesta es dotarnos de unas herramientas de teletrabajo tecnoéticas que, igual que el supermercado cooperativo, no conllevan un gran esfuerzo de transición.

En CommonsCloud es fácil empezar a usar las herramientas: darse de alta como socia, contratar el servicio y empezar a disfrutarlo. Las socias disponen de documentación y recursos de formación, así como canales de ayuda y soporte mutuo para capacitarse y resolver dudas. Disponemos ya de servicios de correo electrónico y de una oficina online para almacenar, editar y compartir ficheros. También hemos incluido un sistema de videoconferencia para todo tipo de reuniones y acontecimientos, un espacio para foros de debate asíncronos, un sistema de formularios y encuestas e incluso sistemas ERP y CRM para la gestión económica, de cuotas, contactos y proyectos. Cada usuaria dispone de una cuenta única para todas las herramientas, y seguimos mejorando la integración entre las distintas herramientas en función de las necesidades de las usuarias.

Desde femProcomuns hemos iniciado un camino colectivo para ganar autonomía tecnológica y poder decidir sobre nuestras herramientas, con criterios de equidad y ecológicos, cortocircuitando los afanes de acumulación insaciables de las corporaciones del capitalismo extractivista. CommonsCloud es un espacio cooperativo abierto a nuevas usuarias (individuales y entidades) y a otras iniciativas hermanas o primas, cercanas y lejanas, abierto al diálogo y a la intercooperación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
depsoci1
19/7/2021 21:37

¿En common clouds es fácil empezar? No consigo ni entender las instrucciones: parte parece estar en catalán, pero otra parte en algún tipo de jerga irreconocible... ¿tan difícil es una opción en inglés o en castellano?

0
0
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Más noticias
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.