Sanidad pública
Vecinas de Madrid se concentran en cinco hospitales ante el aumento de casi un 50% de las urgencias

Centenares de vecinos y vecinas han salido a la calle para denunciar que la falta de dotación de personal tanto en atención primaria como en las urgencias extrahospitalarias está haciendo colapsar los hospitales.
Concentración Sanidad Clínico 2024 - 8
Una vecina en la concentración frente al Hospital Clínico. Álvaro Minguito

El pasado 27 de enero un hombre fallecía en un Centro de Continuidad de Cuidados de Enfermería de Majadahonda tras una parada cardiorrespiratoria en ausencia de profesional médico. Este centro antes de la pandemia era un Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y contaba con un equipo completo de celadores, enfermeros y facultativos. Ahora ya no. El 27 de octubre de 2022 arrancaba el nuevo plan de urgencias extrahospitalarias del gobierno de Isabel Díaz Ayuso con el que se reabrían 80 centros de urgencias extrahospitalarias con la plantilla de 40. Los 29 dispositivos presentes en las ciudades se abrieron sin médico. Es por eso que hoy José Manuel Hernández, vecino de Las Rozas, se ha concentrado junto con otro centenar de personas frente al Hospital Clínico. Denuncia que en la noche y durante los fines de semana 14 kilómetros les separan del Hospital Puerta de Hierro, el único sitio donde pueden recetarles medicamentos ante una urgencia. Esta situación, y el desmantelamiento de la Atención Primaria, sobrecarga las urgencias hospitalarias. “Tenemos a a la población desatendida incluso en un sitio como Las Rozas que teórica es privilegiada”, explica.

Al mismo tiempo que Hernández, otros centenares de ciudadanas y ciudadanos arropados por personal sanitario han abrazo otros centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid para pedir dotaciones de personal completas en todos los niveles, también en las urgencias extrahospitalarias. Bajo el lema “Atención primaria desbordada. Urgencias colapsadas”, la plataforma Vecinos y vecinas de barrios y pueblos de Madrid por la sanidad pública ha convocado este miércoles a las 11:30 horas frente a cinco grandes hospitales —Clínico, La Paz, Gregorio Marañó, Doce de Octubre y Sureste— de manera simultánea. Denuncian que las urgencias hospitalarias en la Comunidad de Madrid han aumentado un 47%, comparando datos entre 2020 y 2022. Aumentos que van desde el 38% en La Paz y el Clínico, hasta el 63% en el Hospital del Sureste.

Las urgencias hospitalarias en la Comunidad de Madrid han aumentado un 47%, comparando datos entre 2020 y 2022. Aumentos que van desde el 38% en La Paz y el Clínico, hasta el 63% en el Hospital del Sureste

“La concentración ha tenido mejor respuesta que la que preveíamos teniendo en cuenta la poca antelación y el horario laboral”, explica Hernández a El Salto, quien calcula que se habrán congregado 150 personas frente al Clínico. En su mayoría, vecinos y vecinas provenientes del barrio de Latina. Hernández explica que él ha acudido al Clínico porque era la concentración que le pillaba más cerca. Pertenece a la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Las Rozas que está integrada a su vez del espacio vecinal que ha organizado las concentraciones, un conglomerado de asociaciones de toda la comunidad. Explica que en Las Rozas están recogiendo firmas para que las urgencias extrahospitalarias vuelvan a atender igual que antes de la pandemia. “Llevamos unas 1.400 firmas recogidas, las pasaremos por el registro municipal en a mediados de marzo y organizaremos una manifestación”, cuenta.

“La última vez que pedí cita me la dieron para 20 días en médico de familia. La semana pasada llegó un aluvión de cambios. Mi mujer se ha quedado sin enfermera y sin médico”, Pedro Ayala, vecino de Tres Cantos

En Las Rozas hay cuatro centros de salud, dos en zonas más “desahogadas”, como La Marazuela o y Monte Rozas. Los otros dos están en peor situación: Las Matas y El Abajón. “En el momento cumbre de gripe A, a finales de diciembre tuve que esperar 14 días para tener cita en mi médica de familia. Yo tengo médica asignada y no todo el mundo lo puede decir”, explica Hernández. Sindicatos denuncian que en la Comunidad de Madrid  hay un millón de personas sin médico de familia asignado porque las plazas no se reponen. Y esta situación en la primaria, también repercute en las urgencias hospitalarias.

Veinte días para una cita

“La última vez que pedí cita me la dieron para 20 días en médico de familia. La semana pasada llegó un aluvión de cambios, yo me he quedado sin mi enfermera habitual, mi mujer se ha quedado sin enfermera y sin médico, fuimos al mostrador y nadie lleva allí más de 15 días”. Pedro Ayala, vecino de Tres Cantos, ha acudido este miércoles a la concentración frente al Hospital de La Paz y festeja que ha estado mejor de lo previsto, congregando a unas 200 personas.

Sanidad pública
Sanidad Pública Médicos de familia que renuncian: “No se puede seguir con esta pantomima”
En Madrid hay 18 centros de salud en estado crítico con 483.774 pacientes sin médico asignado. En uno de esos centros, el Vicente Soldevilla, el turno de la tarde queda desierto con la renuncia del último médico y la no reposición de plazas vacantes.

Ayala pertenece al colectivo del Centro Social Autogestionado La Ensaladera, integrado también en el espacio vecinal de vecinas y vecinos de toda la Comunidad de Madrid en defensa de la sanidad pública. Se queja de la situación de la Atención Primaria en uno de los municipios “que no es de los peores”, comparado con los vecinas y vecinas de Abrantes, en Carabanchel, donde el centro de salud no da citas desde el pasado 26 de noviembre y tiene menos de un tercio de médicos de familia que hace cuatro años. 

“Poco a poco van deteriorando la sanidad pública para derivarnos a la privada y que tengamos que cambiar la tarjeta sanitaria por la visa oro”

En la Comunidad de Madrid, y según los datos que ha facilitado AMYTS a la Consejería en reiteradas ocasiones, hay 18 centros en situación crítica con 483.774 pacientes sin médico asignado. “Creo que la sanidad está deteriorándose para todo el mundo, pero tenemos que ser solidarios con todos los barrios especialmente con aquellos que están en peor situación”, expresa Ayala. “Poco a poco van deteriorando la sanidad pública para derivarnos a la privada y que tengamos que cambiar la tarjeta sanitaria por la visa oro”, zanja este vecino mientras abandona la concentración.

Concentración Sanidad Clínico La Paz 2024 - 1
Concentración Sanidad Clínico La Paz 2024 - 4
Concentración Sanidad Clínico La Paz 2024 - 5
Concentración Sanidad Clínico La Paz 2024 - 7
Concentración Sanidad Clínico La Paz 2024 - 8
Concentración Sanidad Clínico La Paz 2024 - 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.