Sanidad pública
Hasta 70 pacientes en las consultas madrileñas: la ciudadanía se une para recoger reclamaciones

Los acuerdos conseguidos tras el fin de la huelga médica de Atención Primaria no están aliviando las consultas de algunos centros de salud por la falta de médicos. Los sindicatos avisan: la Comunidad de Madrid debe de aumentar presupuesto para hacer las plazas más atractivas.
Manifestación médicos Consejería de Sanidad 5
Una concentración frente a la Consejería de Sanidad el pasado 15 de marzo de 2023. Elvira Megías

El pasado 29 de noviembre Daniel García Blanco, médico de familia del Centro de Salud Vicente Soldevilla, tenía a 79 pacientes en su agenda. Cuando terminaba su turno, a las 18 h, no quedaba ningún médico en el centro. Y este no era un día “excepcional”, explica García. Tener entre 50 y 60 pacientes al día es una constante en un centro que, denuncia, solo cuenta con dos facultativos en activo por las tardes cuando debiera haber nueve. En marzo de 2023 finalizaba una huelga médica de casi cuatro meses de duración, con unos acuerdos que incluían el tope a las agendas: 34 pacientes por día y un turno que absorbería el exceso de demanda. “Los acuerdos de la huelga no sirven de nada si no hay profesionales para poder cumplirlos. No se puede limitar las agendas cuando ni siquiera hay los profesionales suficientes trabajando en cada turno. Es imposible así crear un turno extra”, expone García Blanco. 

Y es que la falta de personal médico sigue siendo un problema en la Atención Primaria madrileña que no ha permitido poner en marcha el “parche” prometido por el gobierno de Díaz Ayuso para acabar con agendas kilométricas. En junio del año pasado se comenzaba a instaurar el sistema acordado para finalizar el conflicto, consistente en establecer un tiempo máximo por paciente de 10 y 15 minutos en medicina de familia y pediatría, con 34 pacientes como tope para lo primero y 24 para lo segundo. El exceso de la demanda se atendería en módulos adicionales con voluntarios, que trabajarían en su turno contrario, por 50 euros la hora con un máximo de cuatro horas.

“El mensaje que se da desde arriba es que no hay médicos y que hay que educar a la población para que no demande tanto. Pero eso no tiene ningún sentido”

“En nuestro centro las agendas de absorción de la demanda están implantadas desde el mes de junio pero, ¿quién pasa esas citas? Desde la Gerencia de Atención Primaria nos dicen que deberíamos organizarnos dentro del propio centro. Yo que veo 50-60 pacientes en mi turno, ¿tengo que alargar la jornada para atender lo que no se ha atendido por la mañana?”, expresa el médico de familia del Soldevilla. “Nosotros escribimos a la gerencia pidiendo gente para cubrir esas agendas. El mensaje que se da desde arriba es que no hay médicos y que hay que educar a la población para que no demande tanto. Pero eso no tiene ningún sentido”. 

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña La Comunidad de Madrid sigue a la cola en gasto sanitario, pese al incremento presentado por Ayuso
Las nuevas cifras presentadas por el gobierno madrileño, que incluyen un aumento del 16,3% en Sanidad, mantienen a Madrid en las últimas posiciones en cuanto a gasto por habitante, que pasa de 1.446 euros a 1.467.

Y no tiene sentido, porque, explica este facultativo, las listas de espera se alargan y la salud de los pacientes empeora. De esta manera no es posible frenar la demanda. “Tenemos listas de espera de más de un mes, la próxima cita que tengo es para el 4 de enero. Es inasumible. Yo tengo 1.900 personas en mi cupo de pacientes, a esto hay que sumar 5.000 personas que están sin médico asignado que se distribuyen entre los profesionales del centro. Hay gente que lleva más de un año sin médico asignado”, denuncia García.

“En la Comunidad de Madrid hay 15 centros en situación crítica desde hace mucho tiempo y hay que abordar su situación ya. Esto es un maltrato a la población que tiene un coste en salud”

Y todo esto en la comunidad que menos porcentaje invierte en Atención Primaria, un 10,7% del total de la inversión en sanidad y que para 2024 presupuesta un leve aumento hasta el 11,6%. Mientras, hay un millón de pacientes sin médico asignado. “Tenemos centros de salud alrededor que están mejor, pero no somos los únicos en esta situación. En la Comunidad de Madrid hay 15 centros en situación crítica desde hace mucho tiempo y hay que abordar su situación ya. Esto es un maltrato a la población que tiene un coste en salud”, concluye el médico de familia.

Falta de personal

Desde el sindicato médico AMYTS, convocantes del paro que finalizó en el mes de marzo, confirman a El Salto este escenario. "Hemos tenido una reunión de seguimiento de los acuerdos de huelga. A pesar de que la administración nos indica que hay pocos centros que no hayan instaurado ya las agendas para absorber demanda, hay algunos que están en situación muy crítica que están teniendo problemas para encontrar voluntarios para cubrir estos turnos", explica Isabel Vázquez, presidenta del sector de Atención Primaria de AMYTS. Además del centro Vicente Soldevilla, pone como ejemplo el Centro de Salud Campo de la Paloma o el Centro de Salud de Abrantes. Pero también pide no perder de vista los consultorios rurales, donde encontrar voluntarios para que se desplacen a 30 kilómetros es complicado. Situación similar está atravesando el área de pediatría, donde la falta de pediatras per sé está haciendo imposible encontrar voluntarios.

“Es un problema de recursos humanos que llevamos arrastrando muchos años y todo pasa porque la Comunidad de Madrid ponga un presupuesto sobre la mesa”

“Han vuelto a pedir por correo a todos los médicos si hay nuevos voluntarios pero es probable que cada vez haya menos, la voluntariedad va cayendo con el tiempo”, expresa Vázquez. De fondo, avisa la representan de AMYTS, está la falta de médicos “y esa es la madre del cordero”. Vázquez valora que lo que se consiguió con los acuerdos de huelga es solo un inicio de una posible solución, un alivio de la sobrecarga de los compañeros “pero no es una solución definitiva ni va a servir para solucionar el problema”. “La solución pasa por hacer atractivas las plazas de Atención Primaria, motivar a los profesionales para que vengan, y para que no se vayan. Es un problema de recursos humanos que llevamos arrastrando muchos años y todo pasa porque la Comunidad de Madrid ponga un presupuesto sobre la mesa”, expresa.

Sanidad pública
Huelga en Madrid Así es el acuerdo de los médicos con Ayuso para salir de la huelga: más salario y tope a las agendas
El conflicto entre facultativos y facultativas de Atención Primaria y la administración de Ayuso llega a su fin con mejoras salariales tras casi cuatro meses de huelga.

La ciudadanía se organiza para reclamar

Mientras, desde el colectivo Vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid, el espacio que organizó las dos grandes manifestaciones en defensa de la sanidad pública, en modo paralelo a la lucha sindical de los médicos, prosiguen con sus acciones. En esta ocasión y bajo el lema “Reclama”, pretenden aglutinar las quejas de la ciudadanía ante la falta de acceso a la medicina familiar.

Pero no sólo: quieren recoger denuncias sobre el estado de las urgencias extrahospitalarias, que en las ciudades funcionan sin médicos desde hace un año, y las listas de espera en la atención hospitalaria que suman ya un millón de personas. 

“El objetivo principal es concienciar a la población y que se dé cuenta de que la sanidad pública de calidad es su derecho. Que no nos resignemos ni bajemos brazos, sí podemos hacer cosas. Los gobiernos tienen que velar por proteger nuestra salud. Tenemos el derecho y la obligación de reclamar lo que nos corresponde”, explica Ana Encinas, médica de familia e integrante de este espacio de lucha. 

“Ayuso ha dicho que estamos todos muy satisfechos con la sanidad que tenemos, que no conoce a nadie que esté insatisfecho. Vamos a exponer nuestra falta de satisfacción con reclamaciones masivas”

Para ello, y a través de las asociaciones vecinales que trabajan en cada barrio y cada pueblo, irán recogiendo los diferentes modelos de reclamaciones para, finalmente, entregarlos de manera conjunta ante la Consejería de Sanidad en un acto que fijarán más adelante. La campaña, que arrancaba el pasado 30 de noviembre, se ha iniciado vistiendo de pegatinas los centros de salud. Pegatinas que incluyen un código QR por si se quisiera hacer la reclamación online.

“Ayuso ha dicho que estamos todos muy satisfechos con la sanidad que tenemos, que no conoce a nadie que esté insatisfecho. Vamos a exponer nuestra falta de satisfacción con reclamaciones masivas”, concluye Encinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.