Salud
Salud bucodental, la gran olvidada

Los altos costes de los tratamientos odontológicos constituyen un vector de desigualdad que excluye a amplias capas de la población. Diversas propuestas apuestan por una ampliación de la cobertura que apuntale el acceso a la salud oral como un derecho.
IDental
Entidades especializadas recomiendan que la salud bucodental se implemente en el catálogo de salud pública, de manera gratuita y universal. Alícia Fàbregas
21 abr 2021 06:26

Carteles en los que las personas muestran una blanca y bien alineada sonrisa adornan las vallas en las ciudades. Modelos de perfecta dentadura protagonizan las páginas publicitarias en las revistas. Quienes aparecen en la tele, lucen todos sus dientes, al menos a simple vista. En las ficciones, a no ser que se quiera caracterizar a alguien muy pobre, los personajes principales no dejan ver el hueco desasosegante de una pieza dental ausente. Así, en nuestro imaginario del mundo, las personas tienen todos sus dientes. Y sin embargo, mucha gente no consigue cumplir con esta expectativa social: a lo largo de la vida los dientes se deterioran y no todo el mundo tiene los recursos suficientes para cuidarlos o reemplazarlos.

Según un estudio publicado en 2018, el 21% de las personas preguntadas afirmaba no ir al dentista por falta de medios económicos. Sin embargo, como refleja otro informe dirigido por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el 65% de las personas se muestra preocupada por su salud bucodental y el 56% manifiesta tener algún problema en este ámbito. Hacer frente a caros tratamientos odontológicos —no cubiertos por la sanidad pública— con salarios modestos o directamente sin ingresos, debilita la respuesta ante estos problemas: así se apuntala la desigualdad y se empeora la salud de las personas.

En su apartado sobre salud buco-dental la última Encuesta Nacional de Salud de España, publicada en 2017, apuntaba a una mejora del estado de la dentadura de la población. Con todo, “siete de cada diez adultos tiene alguna pieza extraída o alguna pieza empastada, cuatro de cada diez lleva alguna prótesis y dos de cada diez tiene caries o le sangran las encías. En la población infantil, dos de cada diez ya tiene alguna pieza empastada y uno de cada diez tiene alguna pieza extraída o presenta caries”, enumeraba el documento. La mayoría de los tratamientos citados no se pueden hacer en la sanidad pública. Las estadísticas reflejadas en el documento demuestran la importancia de la clase social a la hora de acudir al dentista: “Se observó un marcado gradiente por clase social entre quienes consultaron al dentista en el último año (62,4% en clase alta I frente 38,7% clase baja VI)”.

“España dispone de una cartera de servicios públicos de salud oral que ha tenido y tiene un carácter limitado a la atención de patología aguda y la realización de extracciones dentales para adultos y prestaciones preventivas y restauradoras de caries en niños y adolescentes”

“España dispone de un Sistema Nacional de Salud con una amplia cobertura médica universal y totalmente subsidiada, pero con una cartera de servicios públicos de salud oral que ha tenido y tiene un carácter limitado a la atención de patología aguda y la realización de extracciones dentales para adultos y prestaciones preventivas y restauradoras de caries en niños y adolescentes”, explica Graciela Malgesini, investigadora de EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España), organización que ha profundizado en la relación entre pobreza y acceso a la salud. Malgesini recuerda que la manera en que las diversas comunidades autónomas abordan la salud bucodental es diversa y difícil de ponderar por falta de datos.

Los modelos van desde el sistema mixto en el que el acceso se facilita a través de dentistas privados, el sistema mixto de tratamientos básicos en el sistema público y acciones más especializadas en el ámbito privado, o un sistema basado en el dentista público. "La diversidad entre autonomías y el ritmo al que todo cambia complejiza una lectura clara sobre la situación, sobre todo cuando no se cuenta con información periódica por norma general”, lamenta Malgenisi.

Autora del informe Género y Pobreza, Determinantes sociales de la salud y el acceso a servicios sociosanitarios de las mujeres, la integrante de EAPN-ES cita a la OMS para afirmar: “un porcentaje elevado de las enfermedades orales en la UE están determinadas por las desigualdades socioeconómicas entre los Estados miembro y, en cada uno de éstos, entre hombres y mujeres, así como por grupos sociales en función de sus ingresos, educación, ocupación, edad, lugar de residencia y etnicidad de las personas afectadas y por la falta de acceso a una atención sanitaria oral integral”.

La investigadora considera que es fundamental que la salud buco-dental “esté enfocada de forma preventiva y proactiva frente a las enfermedades, porque el impacto económico y social de intervenir cuando estas están presentes es mucho menos costoso en recursos y en vidas, que si no se hace”. La apuesta por la odontología preventiva es clara por parte de numerosos profesionales que entienden esta mirada como una forma de evitar agravamientos posteriores de la situación.

La importancia de tener dientes

H.A no es dentista pero ha aprendido demasiado de odontología en los últimos años. Español de origen sudanés, con el paso de los años sus problemas dentales han ido empeorando hasta el punto de tener que hacerse numerosos implantes. “No es solo implantar, todo es caro, un empaste ya es caro. Si la seguridad social se ocupase de estas etapas iniciales, luego los gastos no serían tan desorbitados con el pasar de los años, apunta.

“Tuve que contactar con muchas clínicas. La gente suele pedir dos o tres presupuestos, y como mínimo te encuentras con una media 1200 o 1300 euros por diente”. Para H.A lo que hay detrás es un negocio: “clínicas muy modernas y hábilmente decoradas, pero donde se te engaña. Ni siquiera los dueños son profesionales, muchas veces son bancos o inversores. Yo creo que es por eso que se han convertido en negocio: vas a una clínica, te dan un presupuesto, te ofrecen facilidades para pagar a plazos, entras en un negocio. Y es un dinero que mucha gente no puede pagar. El problema es que no se puede vivir sin dientes”.

Sin dientes no se puede hacer casi nada, H.A cuenta cómo un amigo suyo, mayor pero aún en edad de trabajar, ha ido perdiendo sus piezas frontales y no tiene medios para arreglarse la boca. Y es difícil que llegue a disponer de ellos, porque es precisamente esa falta de dientes la que le está dificultando tener trabajo. “En Europa, aproximadamente el 30% de los europeos de 65 a 74 años no tienen dientes naturales, lo que reduce su función y calidad de vida”, apunta Malgesini.

“Las clases sociales más desfavorecidas presentan mayores niveles de caries y necesidades de tratamiento periodontal y menores índices de restauración. Las personas con un menor nivel socioeconómico perciben un peor acceso a los servicios odontológicos”

Algunos conocidos de H.A han acudido a la asociación Karibu que ofrece un programa de salud bucodental. En concreto para personas africanas. Nicole, de la organización, explica cómo además de la gente joven que está llegando estos años, hay muchas personas mayores que ya residen aquí y que se encuentran en situación de  vulnerabilidad, muchas de ellas se enteran por el boca a boca de los servicios de Karibu. “Muchas personas españolas se ponen implantes pero eso no lo puede hacer esta población. Cuando pierden dientes, a parte de los efectos en su salud en general, es una frustración porque ya no eres tú, hay una parte de ti que ha cambiado, eso psicológicamente afecta a las personas”. Para Nicole, abordar la universalidad del acceso a este derecho es urgente y querría ver impulsando este debate a los propios sanitarios.

“Las clases sociales más desfavorecidas presentan mayores niveles de caries y necesidades de tratamiento periodontal y menores índices de restauración. Las personas con un menor nivel socioeconómico perciben un peor acceso a los servicios odontológicos y los utilizan más frecuentemente ante problemas agudos que de forma preventiva. (...) La prestación de servicios dentales en España es fundamentalmente privada, además con tendencia creciente. Sólo una persona de cada diez utiliza un servicio de odontología público y se hace sobre todo durante la infancia”, explica Malgesini. El escaso énfasis en la odontología preventiva tiene sus efectos: “La caries dental y la enfermedad periodontal grave son los principales factores que contribuyen a la pérdida de los dientes naturales”.

¿Un cambio es posible?

“Hay cosas que son perfectamente viables en la Comunidad de Madrid. El dentista puede ser gratis. Tiene la misma importancia en términos de salud que otras áreas”, decía el candidato a presidir la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, recientemente. Durante la campaña, prometía una “cobertura universal de los tratamientos”. Ya en el acuerdo de gobierno firmado por PSOE y Unidas Podemos se apunta a la ampliación de la cobertura. El ministro Alberto Garzón señaló el pasado diciembre la intención de ir ensanchando la cartera de prestaciones para incluir primero a niñas y niños, y después a personas vulnerables.

El Salto Radio
Estafa Dentix “Fue el robo del siglo y tuve la mala pata de que me tocó a mí"
F. L., afectada por la quiebra de Dentix, cuenta su experiencia en una de las clínicas de la cadena a la que pagó más de 9.000 euros por unas prótesis que nunca llegaron a ponerle

Y es que si tu hijo o hija necesita varios empastes o, peor, una ortodoncia, es probable que tu economía se vea comprometida. “Creo que debería cubrirse 100%: son gastos muy altos durante mucho tiempo, incluso para procesos relativamente sencillos”, opina R.F. Cuando se planteó llevar a su hija al dentista habló con otras madres para constatar lo que se temía, que nada de lo que necesitaba para la niña estaba cubierto por la seguridad social. Y la ortodoncia había que ponérsela, “sino a la larga te puede traer problemas con la alienación de los dientes, con la mordedura, puede causar dolores, puede traer varias complicaciones”. De momento, van a gastar 2.000 euros.

“No es una cuestión estética, una dentadura sana y bien alineada es funcional”, apunta R.F.  “Que no cubran los blanqueamientos, pero las ortodoncias para los niños son muy importantes, el aspecto es muy importante para la integración social”, señala esta madre a quien le preocupa que muchas familias no puedan permitirse ese gasto: “hay gente que no puede pagar 200 euros al mes al dentista durante dos años para el niño”.  Al crecer, las cosas serán más difíciles.

La opción municipal

“El hecho de que determinadas prestaciones de salud bucodental no estén incluidas en la cartera de prestaciones pública ha supuesto una afectación en la salud bucodental con un claro sesgo de clase social, puesto que a menudo los servicios privados son inaccesibles para la población con privaciones socioeconómicas importantes”. Este texto se encuentra en la ley catalana de atención pública a la salud dental, aprobada el pasado octubre. El programa daría en principio cobertura a niños de hasta 14 años y a personas en situación de vulnerabilidad social o en riesgo de exclusión social.

Para Ada Colau que empiece a implementarse esta legislación es urgente. “No es competencia nuestra y lo tendría que estar ofreciendo ya la Generalitat”, afirmaba recientemente refiriéndose a la cobertura. Así, apremiaba a la Generalitat para que despliegue la ley para ampliar la cartera de salud pública. Mientras tanto, su ayuntamiento estaría abriendo su segundo centro de atención odontológica gratuita para personas vulnerables, ahora en el distrito de Nou Barris.

“Desde el punto de vista sanitario, EAPN-ES considera que se debe incorporar la salud bucodental integral dentro del catálogo de la Seguridad Social, de manera gratuita y universal”

El primero de estos centros, abierto en 2019, habría tratado a 2.080 vecinos derivados por los servicios sociales municipales y recibido más de 15.000 visitas en dos años y medio, según las cifras municipales. Sobre el perfil de las personas atendidas durante el 2020, un 54% fueron mujeres y mayoritariamente con edades comprendidas entre los 45 y 64 años. El propósito del ayuntamiento sería inaugurar para 2022, una clínica municipal abierta a toda la ciudadanía a precios inferiores a los del mercado.

En su estudio sobre acceso a salud y género, el equipo de Malgesini pudo entrevistar a 253 mujeres atendidas por entidades sociales: un 20% no seguía revisiones bucodentales. Una de ellas dijo: “Llego a fin de mes justo si no hay imprevistos. No alcanza para cubrir la salud dental, ni comprar calzados, sólo para los gastos fijos y la alimentación”, recuerda la investigadora. “Desde el punto de vista sanitario, EAPN-ES considera que se debe incorporar la salud bucodental integral dentro del catálogo de la Seguridad Social, de manera gratuita y universal. Esto beneficiará especialmente a las personas en situación de pobreza y exclusión, quienes sufren mayores problemas de salud oral y no pueden permitirse tratamientos privados”, afirma. Parece que la idea se va implantando poco a poco en la sociedad: algo necesario para que la salud dental deje de ser un quebradero de cabeza para tantas familias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#87847
21/4/2021 22:08

Pues no le interesa mucho a la gente cuidar de sus dientes, yo acabo de lanzar un programa gratuito para enseñarle a los pscientes a cuidar de sus dientes y solo el 10 % se ha apuntado y solo el 10% de los apuntados ha realizado la parte practica. Aquí no quieren esforzarse para nada. Son todoa reyes destronados sentados esperando que les den. Y la vaca no da leche para todos y menos en un pais pequeño como España y con un solo potencial, el turismo y ka juerga. Un saludo

0
0
#87826
21/4/2021 13:49

A ver, que hay una omisión informativa tremenda en el artículo: si trabajasen una visión realista-materialista del asunto, señalarían que existe una gran INDUSTRIA auxiliar en Odontología. Es el DINERO en la lógica capitalista. Plantean vds. que un Gobierno ataque al poderoso lobby que está poniendo brackets a todo cristo!
Para producir un cambio hay que tener esto en cuenta.

1
0
#87819
21/4/2021 13:17

Es urgente la Renta Básica Universal. La RBU ataja todos estos problemas y acaba de hecho con el capitalismo: libera, apodera y desubordina al ciudadano del Estado-mercado. RBU como regla formal de la democracia, no como medida material de un Gobierno.. Esto es posible porque el dinero no es una mercancia como extienden los liberales y la izquierda oficial...Para esto hace falta salir del euro, o amenazar seriamente con ello, y que así el BCE se pudiera convertir al Dinero Soberano (es la banca privada la que ahora determina la dirección de las inversiones). https://positivemoney.org/2018/09/modern-monetary-theory-and-positive-money/

0
0
#87817
21/4/2021 13:09

La Seguridad Social debe reconocer más derechos a lxs ciudadanos: Salud bucodental integral, fisioterapia, gafas, salud mental, podología, etc. La salud es para todxs, no sólo para quien se la pueda pagar. Para eso están los impuestos que TODXS debemos pagar según nuestros ingresos.

Con respecto al tema de la salud bucodental, no todos los partidos son iguales. Ahora que vienen tiempos de elecciones hay que comparar programas y elegir, si votas, el que más te beneficie, el más social y el más solidario.

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.