Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus

Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19. La adaptación a la docencia telemática, el ocio reconvertido a la fuerza, el confinamiento lejos de casa y especialmente el panorama laboral pueden explicar lo alarmante de las cifras.

4 jun 2020 06:07

Los efectos de la pandemia y el confinamiento en la salud mental están siendo evidenciados en varios estudios, pero parecen diferir en función del sector poblacional. Un informe de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que dos de cada diez personas afirman tener síntomas de depresión o de ansiedad tras la pandemia del covid-19, pero el porcentaje aumenta notablemente en el rango de edad comprendido entre 18 a 24 años: un 43% en el caso de la depresión, y un 36% en el caso de la ansiedad. El siguiente grupo de edad en referir esta situación con mayor frecuencia es el inmediatamente superior: de 25 a 34 años.

La recientemente publicada investigación interuniversitaria Las consecuencias psicológicas de la covid-19 y el confinamiento confirma esta tendencia: los síntomas depresivos, pesimistas o de desesperanza presentaron una relación inversa a la edad, alcanzando a casi la mitad (49%) de los jóvenes encuestados de entre 18 y 34 años. Entre las posibles causas de que estas generaciones remitan con más frecuencia este tipo de síntomas, uno de los factores en el que los expertos y las personas consultadas inciden es la escasez de certezas en sus vidas y en sus futuros. “Creo influye la inestabilidad que hay a nuestro alrededor, la falta de derechos que tenemos y que nos atañe mucho a la gente joven, y un poco el miedo de qué va a pasar con nosotros”, resume Saray Ruiz-Ocaña, una de las impulsoras del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) de dones —mujeres, en catalán—, que inició su actividad hace menos de un año.

trabajo y pandemias

El paro, los asuntos de índole económica y los problemas relacionados con el empleo son, junto con la educación, las principales preocupaciones de los jóvenes según el último barómetro del CIS. A menudo los ingresos económicos de esta generación —más de la mitad de jóvenes de entre 18 y 24 años aseguran no tener ingresos personales, según la encuesta nacional— se limitan a la remuneración de prácticas extracurriculares (en caso de ser pagadas), ingresos estacionales en la temporada de verano (opción gravemente afectada por la pandemia) o trabajos precarios como el reparto de comida a domicilio o servicios de restauración. La falta de estabilidad laboral lleva a la imposibilidad de independencia económica: en España, más de cuatro de cada diez jóvenesresiden con sus padres, una situación muy diferente a la vecina Francia, donde este porcentaje se reduce al 12%.

Los síntomas depresivos, pesimistas o de desesperanza presentaron una relación inversa a la edad, alcanzando a casi la mitad (49%) de los jóvenes encuestados de entre 18 y 34 años

Violeta (nombre ficticio) estudia enfermería y trabaja en una cadena de comida rápida para pagarse los estudios, el piso y cubrir sus gastos. Tiene un contrato de 10 horas semanales pero siempre hace muchas más —las cobra, pero no las cotiza—, lo cual ha afectado a su prestación por ERTE. “La parte laboral ha sido lo peor, por las condiciones tan precarias que tenemos. En situación normal tengo un contrato de 380 euros al mes, pero con el ERTE se me ha quedado en unos 235 al restarle la contribución a la Seguridad Social”. Con ese dinero le daría solo para pagar su habitación en Elche y algo de comida, pero en su caso se suma el pago de la matrícula universitaria. Su suegra tuvo que ayudarla económicamente para hacer frente a sus estudios. 

Violeta asegura que ha atravesado situaciones difíciles, pero nunca tanto como esta. “He tenido pensamientos muy irracionales, incluso suicidas”, asegura. La correlación entre pensamientos suicidas y tasas de desempleo ha sido determinada en investigaciones de alcance tanto nacional como internacional“Ingresos y emoción siempre van unidos, pero hay personas que nunca se había sentido tan mal, porque no puedes trabajar, no te puedes independizar, la situación es muy difícil, no ves tu futuro claro...”, argumenta Claudia (nombre ficticio), también afectada por ERTE en el sector de la restauración. “Creo que somos el sector generacional que estamos más preocupados por el futuro, porque no sabemos quién nos va a apoyar en todo esto”, resume la joven.

Violeta trabaja en una cadena de comida rápida para pagarse la carrera. Su contrato es de diez horas semanales (hace muchas más, pero no las cotiza) así que su prestación por ERTE apenas les da para cubrir el piso y la comida

todo a distancia

Claudia ha podido pasar el confinamiento cerca de su hermana y de su pareja, pero a Yaiza la pandemia le ha pillado fuera de casa y terminando su carrera universitaria. “Me di cuenta de la gravedad del asunto cuando estaban a punto de declarar el estado de alarma. Mi padre quiso venir a buscarme a Madrid, donde estoy estudiando, pero le pedí que no viniese”. Al contrario que Yaiza, Saray sí ha vivido el estado de alarma con su familia: “La convivencia no siempre es fácil en un contexto en el que sientes que pierdes el control, y me ha ayudado mucho el apoyo en los GAM”, reconoce, mientras hace mención también al acompañamiento de Discuerdos, un colectivo de profesionales que luchan y defienden los derechos fundamentales de las personas con problemas de salud mental. 

Para Violeta, la ayuda de los suyos ha sido fundamental durante la pandemia. Yaiza explica que le resultó duro estar lejos de su familia y que, aunque el mes de marzo lo llevó “relativamente bien” porque el teletrabajo en sus prácticas extracurriculares remuneradas le mantenían entretenida, en abril la empresa canceló el convenio con la universidad en vista de la situación económica que se preveía. “Todo se derrumbó. Llegó el miedo a acabar la carrera y enfrentarme al mundo laboral, a no encontrar trabajo. Quiero vivir la etapa profesional pero siento que no voy a tener oportunidades, o que si las tengo, será en malas condiciones”. También, dice, le duele saber que asistió a su última clase de la carrera sin ser consciente de ello y pensar en que no vivirá su propia graduación. 

“Todo se derrumbó. Llegó el miedo a acabar la carrera y enfrentarme al mundo laboral y no encontrar trabajo. Quiero vivir esa etapa pero siento que no voy a tener oportunidades, o que si las tengo, será en malas condiciones”

Las ciberquedadas y el deporte en casa alivian algo la situación, pero las entrevistadas coinciden en señalar que no es lo mismo. “Yo siempre he sido muy activa, y al principio de la crisis sanitaria no supe parar, buscaba continuamente cosas para hacer en casa, te sentías mal por no ser productiva, por no haber aprendido nuevos hobbies”, apunta Yaiza. Violeta, por su parte, asegura que no poder hacer deporte al aire libre durante las primeras semanas le cambió mucho el humor, algo que coincide con el estudio interuniversitario, según el cual los jóvenes es el que de manera más numerosa afirma experimentar cambios de humor desde el inicio de la pandemia (56%). 

La palabra más repetida  

Incertidumbre es la palabra más repetida en los testimonios. El estudio interuniversitario liderado por la UPV/EHU concluye que las personas más jóvenes informaban de más nivel de incertidumbre que las personas de más edad. Además, es también este grupo al que más le cuesta expresar sus problemas o trata de evitar pensar en ello con más ahínco, en parte porque son los que más aseguran percibir su capacidad de toma de decisiones más mermada.

En este sentido, Yaiza reconoce que, en su caso, el miedo a enfrentarse al mundo profesional hace que intente alargar su vida académica y adquirir experiencia en empresas a través de las prácticas. Explica que la docencia online no ha sido demasiado traumática para ella, si bien sí le costaba mucho concentrarse en las clases, porque su universidad ha permitido que la evaluación final sea a través de trabajos. En el caso de su hermana fue diferente: “Empezó hace poco los exámenes online, y estaba con mucha ansiedad. Se le interrumpió la conexión en medio de uno y no pudo terminarlo, parece que lo ha arreglado con la universidad pero le genera mucho estrés”. Tanto la hermana de Claudia como su pareja están haciendo una tesis doctoral, “trabajan más que nunca”, dice la joven, “y el teletrabajo ha llevado a que se respeten menos los días festivos, se alargue su jornada laboral y les cueste poner límite”.

Tanto la hermana de Claudia como su pareja están haciendo una tesis doctoral: “El teletrabajo ha llevado a que se respeten menos los días festivos, se alargue su jornada laboral y les cueste poner límites”

Por otra parte, seis de cada diez jóvenes afirma tener considerables problemas para conciliar el sueño. Un reciente estudio de la UAB demostraba, de hecho, que el porcentaje de personas con problemas para dormir se había incrementado notablemente, y que el consumo de psicofármacos se había disparado entre la población activa. En este punto, Saray explica que está habiendo muchos casos de sobremedicación entre las personas con sufrimiento psíquico: “Yo a lo largo de mi vida me la he dejado varias veces, estamos un poco en esa lucha de que lo ideal sería que no tuviéramos que recurrir a medicación, pero es difícil y durante la crisis sanitaria hemos vivido momentos muy difíciles”.

Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre trabajadores se multiplica
El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

Salud mentaL y apoyo mutuo

A Claudia le diagnosticaron trastorno límite de la personalidad y hace un tiempo se metió en un grupo de mensajería instantánea de personas con el mismo trastorno. “La mayoría de ellos eran muy jóvenes, y sí que he percibido que hay gente que lo está pasando muy mal”. Se refiere a casos de compañeros que han vivido capítulos críticos en su salud mental, o que han reconocido tener dificultades económicas para pagarse el tratamiento, o expresado miedo a volver a ser ingresados en un centro psiquiátrico.

Precisamente, Saray empezó en el grupo de apoyo mutuo (GAM) hace un año, mientras estaba ingresada en un centro psiquiátrico del que dentro de poco le darán el alta. “Entonces solo veía ese mundo y conocí la existencia del GAM gracias a una compañera. Me sirvió de mucho para ir adaptándome”. De hecho, ahora planea impulsar un GAM en el centro donde estaba.

Para ella, la ayuda mutua ha sido fundamental para paliar las consecuencias de la pandemia en la salud mental entre las personas con sufrimiento psíquico: en el GAM de dones ha tenido una actividad constante durante el confinamiento, haciendo videollamadas a diario. Saray considera que este intercambio le ha ayudado a vencer ciertas situaciones que ha ido encontrando a lo largo del confinamiento. “Los GAM son muy importantes, ojalá se hagan muchos más grupos y la gente que se sienta perdida y lo esté pasando mal sepa que estamos aquí para apoyarles”, concluye la joven.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
#62543
5/6/2020 13:54

Todo mujeres, el grupo de apoyo de mujeres... Si eres hombre y sufres de depresión o ansiedad parece que tu sufrimiento sea de segunda.

4
12
#63006
11/6/2020 17:30

Por suerte la mayoría de los hombres no padecemos de esas cosas que al parecer, les da a las mujeres a la mínima de cambio... A la obra a 50 grados una semana y verás como se les quita la tontería.

3
5
#62474
4/6/2020 19:16

Lamentablemente la ansiedad puede invadir tu vida en cualquier momento por causa de un evento externo, tengo un libro que me ayudo mucho sobre este tema espero que sirva alguien > https://bit.ly/3dxLYAp

0
1
#62462
4/6/2020 17:32

¿Aquí no hay estudio de género...?

1
0
#62526
5/6/2020 10:58

Hazlo tu mismo, así aprendes

3
0
#62429
4/6/2020 12:39

Tres meses, no lo reduzcas, han sido tres meses de arresto domiciliario en los que a la gente se le ha prohibido trabajar y ganarse la vida, se nos ha dicho que lo hacíamos por un bien superior y había que ser responsables, pero no se nos ha dado oportunidad de serlo, porque se nos ha forzado al encierro, y, además, sin ningún tipo de compensación por ello, más bien todo lo contrario. El más claro ejemplo son los desempleados, colectivo absolutamente ignorado por el Gobierno. Había gente cobrando prestación por desempleo, tenía ingresos, se les han acabado durante el Estado de Alarma, con todo cerrado por la fuerza se les ha impedido encontrar trabajo, y no hay ni una sola medida, ni una, a la que puedan acogerse. Es un crímen lo que se ha hecho con millones de personas, y se ha hecho a propósito. Porque, además, los privilegios de los rentistas y las multimillonarias energéticas no se han tocado. Nos han quitado nuestros ingresos por la fuerza, pero nos han obligado a seguir pagando alquileres y suministros como si nada pasara. Extracción de la clase trabajadora hacia las clases rentistas y multimillonarias. Es increíble. Y todavía habrá alguien que se piense de izquierdas que lo aplauda.

11
4
#67008
8/8/2020 11:48

Soy técnico de rayos iba diciendo. Pues eso, que yo a esa gente no la hubiera multado, la habría mandado a currar al IFEMA de lo que fuese porque de verdad que es impresionante. Acordaos cuando permitieron salir a hacer deporte y se colapsaron las calles de gente.
Si nos comportamos como borregos pues nos tratarán como a borregos.

1
1
#67007
8/8/2020 11:44

Vaya de antemano que no tengo intención de defender al gobierno. Si la gente no fuera completamente imbécil alomejor no habría hecho falta el encierro pero si te están diciendo hasta en la sopa que hay un alto riesgo de contagio y te dedicas a irte de terrazas o a presentate en urgencias de un hospital porque tienes tos, es un pena pero alguien tiene que impedírselo. El primer paso para combatir la autoridad es no necesitarla y hay gente que parece que no puede pensar por sí misma.
Trabajo en un hospital y yo mismo he podido ver cómo muchas personas cuando tenían tos o fiebre, en lugar de llamar al famoso teléfono que ya nos sabíamos todos de tanto repetirlo, se presentaban en el hospital poniéndose en riesgo de contagiarse en caso de que no lo estuvieran o de contagiar a todo aquel que se les cruzase en caso de ser positivos. Yo, viendo estos comportamientos mientras tenía que llevar un EPI para poder trabajar más un mandil plomado (soy tec

0
1
#62386
4/6/2020 9:06

Comienzan las consecuencias yatrogenicas del arresto domiciliario de dos meses perpetrado por el "gobierno más progresista de la Historia" . De esos muertos no se hablará.

17
8
#67031
8/8/2020 20:27

"El gobierno más progresista de la historia" puso un militar al mando de la gestión.Que yo recuerde el último que lo hizo fué Napoleón que tenía bastante admiración por los Emperadores romanos.Al final ante la mirada alucinada de Europa (que por cierto no ha aydado mucho) lo quitaron de la escena..........en Europa ponian médicos y experts sanitarios.Y tampoco es muy dificil de entender que es más adecuado.

1
0
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.