Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre la población asalariada se ha duplicado desde el inicio de la pandemia

El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia. En determinados colectivos profesionales, muchos de ellos altamente feminizados, los efectos de la crisis del coronavirus en la salud laboral podría ser aún más graves. 

Farmacias Madrid - 1
Una farmacia del norte de Madrid la pasada tarde del 12 de marzo. David F. Sabadell
20 may 2020 06:00

Las farmacias vienen observando, desde el inicio de la pandemia, un incremento en la demanda de productos relajantes o para el insomnio que no precisen de receta médica. La crisis sanitaria ha sido, y continúa siendo, difícil de sobrellevar en muchos hogares y para muchas personas, y la interrelación entre lo laboral y la salud queda especialmente evidenciada en el contexto actual. Ya antes de la declaración del estado de alarma algunos sectores empezaron a notar los efectos del coronavirus en sus puestos de trabajo, varios colectivos denunciaron desprotección, los ERTE no han llegado a todos y, en general, la incertidumbre por las consecuencias laborales de la pandemia están llevando a gran parte de la población a una situación complicada. Pero si bien es evidente que el covid-19 ha afectado a la salud mental y laboral de la ciudadanía, falta concretar de qué manera lo ha hecho.

En ello están trabajando la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO) a través de una encuesta de la que han compartido recientemente los primeros resultados, que corresponden a 12.000 respuestas acumuladas desde el 1 de mayo. El estudio, que pretende conocer el impacto entre las personas que tenían trabajo —ya fuera como asalariadas o autónomas— a fecha de 14 de marzo, proyecta en los datos preliminares —la encuesta sigue abierta para ampliar la muestra— una serie de conclusiones que acercan las consecuencias de la crisis en la salud de la población trabajadora. Entre las más importantes, los resultados provisionales concluyen que algo más de uno de cada tres trabajadores percibe que su estado de salud ha empeorado durante la pandemia.

Albert Navarro, investigador de la UAB, recuerda la estrecha relación entre los riesgos psicosociales y la salud laboral. Aunque los llamados sectores esenciales son los que han asumido una mayor carga de estrés por exponerse más al virus, “la pandemia ha afectado a todos los trabajadores, incluso a aquellos que han podido teletrabajar”, advierte. Un informe del Ayuntamiento de Madrid que estudia el impacto económico y laboral de los hogares por la situación de confinamiento en la capital refuerza esta afirmación: ocho de diez trabajadores de la ciudad —tanto por cuenta ajena como propia— aseguran que su entorno laboral (localización, horarios, despidos...) han sufrido cambios.

Desprotección, transmisión y género

De los más de 10.000 asalariados que han respondido a la encuesta de la UAB-ISTAS, casi la mitad ha asegurado haber ido a trabajar en algún momento sin las medidas de protección adecuadas para evitar el contagio, y un 14% afirma haberlo hecho siempre o casi siempre. En este punto, Navarro puntualiza que estas cifras hacen alusión a percepciones del trabajador o trabajadora, no a la situación real de exposición en los puestos de trabajo, pero incide en que “las percepciones del trabajador son importantes por el estrés que puede generar la enfermedad”. El investigador explica que el porcentaje de los empleados que dice haber ido a trabajar sin protección suficiente de manera habitual aumenta en el caso de sanitarios, trabajadores de la limpieza o peones de construcción, donde estos porcentajes se sitúan entre el 20 y el 35%. 

Casi la mitad de encuestados en el estudio de salud laboral afirma haber ido a trabajar en algún momento sin las medidas de protección adecuadas para evitar el contagio, y un 14% afirma haberlo hecho siempre o casi siempre

Otro resultado revelador, explica el investigador, es que si bien la mayoría reconoce estar preocupada tanto por contagiarse del virus como por transmitirlo, llama la atención el porcentaje de trabajadores que muestran un mayor temor por contagiar a otras personas, algo que sucede “especialmente entre los trabajadores y trabajadoras de ‘primera línea’, que muestran mucho más miedo por transmitir la enfermedad que por contagiarse, por llevar el virus a casa”. Este tipo de conclusiones, explica, sostienen que los efectos de la pandemia son transversales y que los ejes de segregación, como el sexo o la clase, son relevantes para mostrar que la pandemia no afecta de la misma manera, ni con la misma gravedad, a todo el mundo. En este aspecto, Navarro comparte que, a falta de terminar de recopilar datos y analizarlos en mayor profundidad, estas diferencias se están acrecentando durante la crisis. El citado informe del Ayuntamiento de Madrid corrobora la teoría: la caída de ingresos más severa se ha producido en los hogares de rentas más bajas, donde la expectativa de recuperación económica es también la más reducida. 

Recurrir a psicofármacos

La situación de incertidumbre y dificultad económica que están atravesando miles de personas ha incrementado los niveles de estrés, ansiedad o dificultad para conciliar el sueño. Los primeros resultados del estudio de la UAB e ISTAS revelan un incremento muy significativo de las personas que han recurrido a psicofármacos desde el inicio de la pandemia: el número de trabajadores y trabajadoras que consumen analgésicos opiodes se ha duplicado desde el inicio del estado de la crisis, y el porcentaje de encuestados que afirman consumir tranquilizantes, sedantes o somníferos se acerca al 20%. Unos datos especialmente relevantes teniendo en cuenta que España ya se situaba por encima de la media europea en el consumo de ansiolíticos, antidepresivos y sedantes antes de la pandemia, que un informe de 2018 advertía de que el consumo de este tipo de medicamentos seguía al alza y que los expertos recuerdan que estos medicamentos pueden generar dependencia y determinados efectos adversos, algo a lo que se suma que, en el contexto actual, las adquisiciones sin receta médica se han multiplicado, con los riesgos para la salud que implica el autoconsumo de medicamentos. 

“En general, las mujeres consumen más psicofármacos que los hombres, pero ahora el aumento es todavía mayor y eso probablemente está vinculado a las ocupaciones que ejercen, que en muchos casos son profesiones vinculadas a los cuidados”, advierte Navarro

Además de las personas que han empezado a consumir psicofármacos en los últimos meses, una de cada tres personas que ya lo hacían antes de la pandemia afirma haber aumentado su dosis o haber optado por un producto más fuerte. “Hay ocupaciones que consumen todavía mucho más, llegando a casi triplicar lo que consumían antes, como las gerocultoras, enfermeras o auxiliares de enfermerías”.

En un grado algo menor, pero todavía por encima de la media, también trabajadores de peluquería o del sector de la limpieza han incrementado la dosis. Carreras, muchas de ellas, altamente feminizadas. “En general, las mujeres consumen más psicofármacos que los hombres, antes de la pandemia ya era así, pero ahora el aumento es todavía mayor y eso probablemente está vinculado a la ocupación que ejercen, que en muchos casos son profesiones vinculadas con los cuidados”. 

Si el porcentaje de gente que aseguraba tener dificultades para dormir en la última encuesta de riesgos psicosociales era de un 12%, durante la pandemia más de un 40% de la población trabajadora afirma tener o problemas para conciliar el sueño

Otro de los datos que ha sorprendido en los resultados iniciales es el significativo aumento de personas que afirman tener problemas para conciliar el sueño. “Si el porcentaje de gente que aseguraba tener dificultades para dormir se ubicaba en 2016, en la encuesta a nivel estatal de riesgos psicosociales, en poco más de un 12%, en este sondeo más de un 40% de la población trabajadora general asegura que le está sucediendo desde el inicio de la crisis”, remarca Navarro. Un dato que explica el significativo aumento en el consumo de tranquilizantes y somníferos.

Cuantificar para actuar

La directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Dévora Kestel, ya advertía de que el sufrimiento causado por el virus implicaría consecuencias en la salud mental y hacía referencia a la incertidumbre sobre el futuro laboral. Navarro concreta que una de las principales consecuencias de la pandemia posiblemente sea el empeoramiento de las condiciones laborales, y retoma a este respecto el consumo de psicofármacos: “Esperamos que estos efectos sean transitorios y el porcentaje de consumo disminuya progresivamente, pero no sabemos si eso va a ser así”.

Los investigadores deducen que hay determinadas profesiones en las que la salud laboral se está viendo más comprometida: personal sanitario, de limpieza, peluqueros y peluqueras, gerocultores, repartidores o profesionales de los cuidados

Aunque los efectos de la crisis sanitaria van a ser notables en todos los sectores, los investigadores intuyen que hay determinadas profesiones en las que la salud laboral se está viendo más comprometida. Entran en este grupo los sanitarios, pero no solo; también entre personal de limpieza, peluqueros y peluqueras, gerocultores, repartidores o profesionales de los cuidados. Con el objetivo de comprobar estas hipótesis y recopilar más respuestas para conocer en mayor profundidad cómo está afectando el covid-19 a la población a nivel laboral (incluyendo autónomos), el grupo mantiene aún la encuesta abierta.

El objetivo final del trabajo, explica Navarro, es exponer estos resultados para que sean útiles de cara a la búsqueda de medidas que palien los efectos de la pandemia y mejoren la situación de los trabajadores y trabajadoras, ya que, recuerda, la salud del trabajador se puede mejorar mejorando sus condiciones, y todo apunta a que “saldremos de la situación actual en condiciones sensiblemente diferentes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Salud laboral
Laboral Historias desde las cadenas de un hotel (IV): relajemos las cargas
Queremos una Europa sin esclavitud. No paséis de una campaña a otra, gastando millones de dinero de los contribuyentes europeos en puro marketing
Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
nikiforova
26/2/2022 21:52

El titular es bastante desacertado. En vez de señalar que "se ha duplicado el consumo de psicofármacos entre población asalariada...", debería decir se "se ha duplicado la prescripción de psicofármacos a la población asalariada...". Ese aumento de consumo no sería comprensible sin el papel fundamental y la colaboración de la "clase médica".

0
0
#61159
20/5/2020 14:47

La explotación laboral, falta de esperanzas futuras, de un trabajo digno y la sobreexposicion de ciertos trabajadores al virus, está interrelacionada con el empeoramiento de la salud mental de los trabajadores.
La cuestión de clase aparece una vez más, es evidente que las elites pueden perder parte de su beneficio (o no), cosa que luego recuperarán, además de poseer de unas condiciones habitacionales y de futuro que les dejan dormir bien tranquilos

3
2
amparo.s.santaella
20/5/2020 14:10

En la residencia Isabel La Católica, murieron muchos ancianos, intervino hasta el ejército, mujeres trabajadoras se contagiaron, y ahora estas imágenes....dan ganas de llorar

4
2
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.