Centrales nucleares
FEAN y MIA presentan denuncia contra el ATI de Almaraz

El Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), han presentado una denuncia contencioso administrativa contra la autorización del ATI de Almaraz. Basan la misma en la ausencia del imprescindible estudio de impacto transfronterizo y sostienen que el ATI no es imprescindible para el funcionamiento de Almaraz.

Central nuclear española
Central nuclear

Tras la denegación del Recurso de Alzada contra la autorización del ATI (Almacén Temporal Individualizado) de Almaraz, interpuesto en su día por el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), estas organizaciones han presentado ahora una denuncia contencioso administrativa contra la autorización de dicho ATI. Los argumentos fundamentales en los que se basa la misma se centran en la ausencia de un estudio de impacto transfronterizo y en que no se tuvieron en cuenta las alegaciones de Portugal, así como en la consideración de que el ATI en absoluto resulta imprescindible para el funcionamiento de la central hasta el fin de su permiso de explotación.

Añaden las organizaciones antinucleares que una instalación como el ATI , construida al lado del embalse de Arrocampo (que desagua en el río Tajo) constituye un evidente riesgo de contaminación radiactiva en caso de escape a dicho río, que se convertiría así en un vector de transmisión de la radiactividad a Portugal. En atención a este extremo, mantienen la necesidad de una consulta al país vecino. De acuerdo a este planteamiento, su gobierno y ciudadanía deberían haber tenido la oportunidad de formular sugerencias y alegaciones al proyecto y a su estudio de impacto ambiental desde el primer momento, extremo obligado por varios acuerdos internacionales (Aarhus, Kiev, Espoo) y Directivas Europeas. Los depósitos de residuos de alta actividad se contemplan específicamente en dicha legislación internacional y el gobierno portugués se dirigió al ejecutivo español, al menos en dos ocasiones, pidiendo información y manifestando sus deseos de participar en el proceso de licenciamiento del ATI.

Los argumentos fundamentales en los que se basa la misma se centran en la ausencia de un estudio de impacto transfronterizo y en que no se tuvieron en cuenta las alegaciones de Portugal

El riesgo de impacto sobre Portugal es manifiesto, como demuestra la fuga radiactiva que se produjo, ya en 1970, de la antigua Junta de Energía Nuclear en Madrid. En aquella ocasión, el agua contaminada se fugó por el alcantarillado, alcanzó el Manzanares, el río Jarama, el Tajo y fue detectada en Lisboa. Tras la protesta del gobierno portugués, a éste sólo le fue permitido concurrir a la fase de alegaciones, no pudiendo hacerlo ni en la fase de sugerencias del proyecto ni en el estudio de impacto ambiental.

el permiso para construir el ATI debe ser considerado ilegal y, por tanto, revocado, recordando que el problema de los residuos radiactivos sólo se resolverá con un amplio consenso social y político

El ATI, afirma el movimiento ecologista, no es imprescindible para el funcionamiento de la central hasta el fin de su permiso de explotación, puesto que las piscinas de combustible gastado de Almaraz I y II podrían tener capacidad de almacenamiento hasta las fechas de enero de 2022 y de enero de 2023, respectivamente, si se hubieran usado apropiadamente. En efecto, es habitual que los operadores de las centrales nucleares españolas ocupen el espacio de las piscinas depositando piezas y elementos metálicos que no necesitan ser almacenados en las mismas, pudiendo guardarse en seco, y consiguiendo de esta manera que se alargue su duración efectiva. Este uso inapropiado de las piscinas se realiza con el fin de abaratar costes y en la confianza de que el Estado proveerá alguna solución para el almacenamiento de los residuos de alta, como el Almacén Temporal Centralizado (ATC), instalación que ha generado un amplio rechazo social y político que ha conseguido que, por el momento, se encuentre paralizada.

Subrayan el MIA y la FEAN que el permiso para construir el ATI debe ser considerado ilegal y, por tanto, revocado, recordando que el problema de los residuos radiactivos sólo se resolverá con un amplio consenso social y político que, a su vez, únicamente podrá alcanzarse tras el compromiso de no prolongar la vida de las centrales nucleares.

Archivado en: Centrales nucleares
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#21036
26/7/2018 16:26

buen artículo, pero esa foto no es de la central nuclear de Almaraz, actualizarla.
Un saludo

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.