Agricultura
La cereza amarga

La cereza, este año, amarga particularmente a los agricultores y agricultoras. Por eso, y por la ambición sana de sus gentes que quieren quedarse y no emigrar, el domingo 10 de junio veíamos cómo 2.000 personas se convocaban desde la iniciativa abierta de unas pocas en el polideportivo de Cabezuela.

Asamblea cerezas
Los productores de cerezas celebran una asamblea en el polideportivo de Cabezuela del Valle. Foto: Enrique Molina.



Profesor de agricultura ecológica y productor del Valle del Jerte
12 jun 2018 11:05

Extremadura: tierra de minerías y monocultivos, forzada a asumir un rol de proveedor económico de materias primas y energías. Por eso la cereza, este año, amarga particularmente a los agricultores y agricultoras. Por eso, y por la ambición sana de sus gentes que quieren quedarse y no emigrar, el domingo 10 de junio veíamos cómo 2.000 personas se convocaban desde la iniciativa abierta de unas pocas en el polideportivo de Cabezuela. Previamente había sido abortada por las autoridades una concentración que pretendía manifestar el descontento en la carretera cercana al complejo de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte.

Las razones del descontento hay que buscarlas en una campaña que, a pesar de estar en su primera fase, ya “amarga”. Los precios pagados al agricultor se han situado por debajo de 0,70 euros. Las lluvias han bajado las calidades de la cereza (se “ablanda”), lo que dificulta llevarla a mercados en buenas condiciones. Además, las frecuentes tormentas, algunas de granizo, han rajado muchas cerezas. Y las perspectivas son que las variedades que suceden a la fruta temprana enfrentarán los mismos problemas. Mucha cereza se ha dejado en el árbol, y más que se dejará.

Hubo quejas por retrasos en pagos y sensación de abandono por parte de las administraciones, como en el tema de seguros o en el favorecimiento del asentamiento de esa gran distribución

Vimos en la concentración mucha gente joven, vimos también mujeres con gran ímpetu subiendo a tomar la palabra. Escuchamos alegatos contra intermediarios y contra empresas de distribución, de las que “no queremos decir sus nombres”. Hubo quejas por retrasos en pagos y sensación de abandono por parte de las administraciones, como en el tema de seguros o en el favorecimiento del asentamiento de esa gran distribución. Recordemos que apenas siete empresas controlan en este país el 80% de lo que llena nuestra cesta de la compra, con el apoyo de gobiernos que ceden terrenos y construyen infraestructuras, además de, todo hay que decirlo, las personas consumidoras que con sus compras favorecen un oligopolio nefasto para el pequeño agricultor.

“Tenemos que estar juntos”. Un “juntos” que se extendía también a ganaderos, con precios de carne y de leche que imposibilitan la apertura de otros nichos productivos agroalimentarios en la región. Necesitamos alimentarnos tres veces al día, por lo que las profesiones de la agricultora o la ganadera tendrían que estar más valorada. ¿Qué ocurre entonces?

[...] relanzar un cooperativismo que ha sido el motor económico y social de muchos territorios extremeños, y que debería seguir siéndolo

Ya escribí en un artículo en agosto del año pasado sobre cómo Extremadura está viendo progresivamente las orejas a la globalización. Es cierto que este año particularmente se acumulan los males: las lluvias incesantes, la cereza temprana que ya no es tan temprana y por lo tanto ha de competir con otras frutas y otras zonas productoras, continua el refuerzo de la gran distribución que puede pagar en origen un euro y vender a tres o más, con posibilidad de devolver la fruta cuando no se venda. Llueve sobre mojado, literalmente, y además con granizo.

¿Soluciones? La campaña continuará siendo amarga. Lo saben y lo dijeron quienes subieron ayer a la tribuna, en su mayoría jóvenes agricultores. La clave está en el medio plazo y en atacar las tormentas de fondo que se vienen encima. Y en relanzar un cooperativismo que ha sido el motor económico y social de muchos territorios extremeños, y que debería seguir siéndolo. Un cooperativismo realmente “social”, como dijo una agricultora. Por ello se ha convocado a la conformación de grupos locales para trabajar éste y otros problemas.

¿De qué tormentas hablo entonces? Es cierto, la marca “Jerte” o “Picota”, por ejemplo, podrían ser el tirón para estas zonas. Pero no sólo debería girar alrededor de un producto. Es malo colocar toda la renta en un cesto productivo. Tendría que “funcionar” además todo el año, con otras ofertas de producción que cuiden la sierra y las gargantas. El gobierno extremeño puede hacer mucho más por fortalecer mercados locales.

Otras cosechas podrían resultarnos más dulces si nos organizamos para cambiar estos injustos e insostenibles sistemas agroalimentarios

El plan de agricultura ecológica, que debiera nutrirse con apoyos locales y de las propias cooperativas, es insuficiente, cuando podría representar un añadido a cualquier “marca”. Aparte de que vamos a enfrentar retos aún más acuciantes como consecuencia de las fluctuaciones del clima, la disponibilidad de aguas, la pérdida de fertilidad del suelo o las dificultades de adaptación de las nuevas variedades. Y tanto el territorio como las personas consumidoras van a estar pendiente de la “calidad” no entendida como “marca” o “calibre”, sino como contenidos nutricionales y libres de tóxicos.

Amarga será la campaña. Pero en realidad la cereza nunca será amarga como tal. Lo son los sistemas agroalimentarios en los que Extremadura ocupa una posición especializada y centrada en producir materias primas. Otras cosechas podrían resultarnos más dulces si nos organizamos para cambiar estos injustos e insostenibles sistemas agroalimentarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Agricultura
Agricultura La patronal del campo y su cuestionado patriotismo
La ultraderecha española forma parte de esa internacional reaccionaria; es decir, los neonazis de toda la vida.
#18621
12/6/2018 12:31

Excelente artículo y cuestión fundamental, ya sea en la cereza o en otros productos agrícolas reducir o eliminar los intermediarios que especulan y encarecen los productos finales, perjudicando tanto al productor como al consumidor.

Las soluciones son sencillas si hay voluntad política, como la de las normas legales que ya existen territorios como Navarra o Andalucía o zonas como el Sur de Francia donde permiten vender de forma directa los productos en las explotaciones agropecuarias, fomentando el mercado de proximidad y los circuitos cortos de comercialización e, incluso, los envíos a domicilio, quedadas en puntos de encuentro o ventas online. Cuando el consumidor realiza una compra directa al agricultor, habitualmente puede beneficiarse de mejores precios y consumir cerezas de excelente calidad.

Por otro lado, es importante mejorar los mecanismos de recogida de precios en virtud de una mayor transparencia en el proceso de formación de los precios a lo largo de la cadena de valor e implantar un sistema de doble etiquetado como criterio al servicio de la información al consumidor, que propicie el conocimiento del valor real de los productos y la detección de distorsiones interesadas de precios.

9
0
#18618
12/6/2018 12:10

Aclaratorio. Muchas gracias por expresar esa lamentable realidad de nuestro campo (otra más).

10
1
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.