Ecofeminismo
Aua Keita, adiós a la voz de la tierra

El pasado 24 de octubre fallecía Aua Keita, una mujer que vivió esparciendo semillas de igualdad en Guinea Bissau. Gracias a la periodista Rosa M. Tristán, que la conoció personalmente, honramos su memoria y trabajo en este artículo


Aua Keita
31 oct 2018 07:00

Los pimientos picantes adquirieron un protagonismo inesperado en la vida de Aua Keita. La chispa de su voz, la energía que trasmitía su mirada, ese no parar de un lado a otro esparciendo las semillas de la igualdad que ayudaron a acabar con el sabor amargo de unas tradiciones que, ancladas en el patriarcado, dificultan la vida de las mujeres africanas. Ahora, en muchas aldeas de Guinea Bissau, la vitalidad y la sonrisa que llevaba Aua a cuestas se echará de menos. Habrá un agujero difícil de llenar en ese paisaje social que recorría un día tras otro, regañando a los hombres bajo la acacia, animándolas a ellas a tomar las riendas. Era su ‘cosquilleo’, como lo llamaba, el “ si tengo derechos, lucho por ellos”, que la encendía como el calor picante piri-piri se los ‘robaban’. Asi, año tras años, hasta que una enfermedad, que posiblemente hubiera podido superar en Europa, se la ha arrebatado a su gente.

Aua, que en castellano suena a manantial, a río, a fuente, tenía 45 años y una hija adolescente que era a la vez su amiga y confidente. También lo fue ella de su madrastra, una combatiente por la independencia de su país, como su padre. “Soy una mezcla de étnias, transfronteriza como el proyecto que ahora ocupa mi tiempo”. Me lo contaba hace un par de años, cuando nos conocimos en la zona fronteriza con Senegal, la Casamance. Cuando nos encontramos, Aua trabajaba en la asociación que fundó en el año 2000 junto a otras 21 personas, Aprodel (la Asociación para la Promoción Local Integrada), centrada en un proyecto con la ONG Alianza por la Solidaridad que buscaba mejorar la gestión de los recursos naturales en la frontera de su país con Senegal y de Senegal con Gambia.

El azar quiso que naciera en Zinguinchor, esa ciudad senegalesa y destartalada junto al río Casamance, a pocos kilómetros de la tierra de sus raíces. “Mi padre fue un luchador por la independencia de Guinea Bissau en los años 70 y, después, como era militar, llegó a ser guardaespaldas de altos dirigentes del país, hasta que lo mataron en un enfrentamiento”.

Para entonces, ella y sus hermanos ya vivían con su madrastra, la mujer combatiente que se enfrentó al reto de seguir adelante sola, con cinco criaturas y un pequeño pedazo de tierra. Fue allí donde la niña Aua aprendió a sembrar, a plantar, a abonar y a saber cuándo había que cortar las malas hierbas. Pero el destino quería algo mejor para ella, así que un día de 1983 la viuda se presentó a pedir para tres de los hijos las becas que ofrecía el Gobierno y que podían proporcionarles un futuro mejor que lo que iba a darles su pequeña huerta.

Aua embarcó, con apenas 12 años, camino de Cuba para no regresar en ocho largos años. En este largo paréntesis vivió junto a angoleños, etíopes, nicaragüenses o sudaneses en la famosa Isla de la Juventud, por donde pasaron en 40 años mas de 35.000 niños y adolescentes africanos.

De allí regresó convertida en ingeniera agrónoma. Aquella semilla que había sembrado su madrastra del amor a la tierra había echado raíces y recordaba entre risas que fueron los pimientos, los pequeños frutos rojos a los que dedicó su tesis, quienes la convirtieron en la única mujer seleccionada en su región para defender el trabajo ante un tribunal universitario.

Con ese expediente bajo el brazo, pronto consiguió trabajo en un proyecto agrícola financiado por una ONG holandesa. No tardó en comprobar que en Ginea Bissau el trabajo del hombre y la mujer, puestos en una balanza, no pesan lo mismo, que el peso no se inclinaba nunca hacia el lado donde estaban ella y sus compañeras. Comprendió que no basta con que la Constitución de su país hable de igualdad de derechos, porque lo cierto es que las mujeres ni siquiera son dueñas de la tierra que cultivan.

Cuando acabaron los fondos holandeses, y con ellos el proyecto, Aua y sus compañeros crearon Aprodel. Llevaban una década apoyando a unas comunidades que no podían abandonar, así que buscaron una nueva aliada: Alianza por la Solidaridad.

Aua tenía muchas tablas y energía para ir a las aldeas y hablar a los hombres de igual a igual sobre los derechos de sus mujeres e hijas, de la injusticia que tenía asiento privilegiado en sus hogares. “Como no es fácil conseguir cesiones, pensamos: ¿por qué no hacer a las mujeres propietarias reales de la tierra sin los hombres? ¿por qué no inscribir su nombre en los registros para que no sean esquilmadas en herencias o por empresas sin escrúpulos?”, me contaba.

El proyecto fue tomando forma y Alianza y Aprodel, juntas, lograron que más de un millar de mujeres vieran crecer sus tomates, sus habas, sus pimientos, en unos huertos que florecen al tiempo que su incipiente igualdad. Son inolvidables aquellos días en las que juntas recorrimos las huertas comunitarias de las mujeres que ayudó a crear. Y pude comprobar cómo las enseñó a hacerse oír en reuniones donde su voz antes no tenía presencia. La de Aua, cargada de ‘pimienta’, les espoleaba para exigir que no dejaran a sus hijas fuera de las escuelas, para que no se quedaran fuera de las decisiones. “A veces estoy cansada, pero no puedo dejar de venir. Ellos la respetaban.

“Nací mujer, mi madre fue una luchadora mujer y mujer es mi hija. Debo seguir luchando para que en su mundo futuro la igualdad sea real. Ver cómo cambian las cosas es el mejor fruto que cosecho en esta tierra”.

Adiós, Aua Keita . Mujer anónima, mujer valiosa, la voz de la tierra.
Ahora es parte de ella.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#25528
5/11/2018 15:56

Hasta siempre compañera, amiga, hermana
, seguiremos con tu trabajar eb defensa de derechos de las mujeres

0
0
#25385
2/11/2018 8:23

Hasta siempre Aua. Tu semilla seguirá dando grandes frutos para todos y para quienes más los necesitan.

5
1
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.