Un salario mínimo europeo y cinco historias de vida

La recién elegida presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, ha propuesto la creación de un salario mínimo europeo durante su mandato.

Ursula von der Leyen
Ursula von der Leyen durante la Conferencia de Seguridad de Munich 2019. Mueller/ MSC
17 jul 2019 07:00

Una de las propuestas estrella de la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es un Salario Mínimo Interprofesional común a toda la Unión Europea. En la UE son 24 de 28 los países con SMI y la propuesta de von der Leyen incluiría a los cuatro restantes, aunque la alemana no ha hablado de cuantías concretas o de un SMI de referencia.

Alicia Gabán reside desde hace nueve años en Bélgica. Allí el salario mínimo asciende a 1593,81 euros. Sobre la propuesta de un SMI común opina que “no me parece muy realista porque el coste de vida no es igual en Bélgica que en Alemania o Grecia. Es una cosa que no parece muy unificable”. A las diferencias en el coste de vida se suman los trámites burocráticos: además de ser aprobado en Bruselas, también debería contar con el visto bueno de todos los países de la UE.

Sobre si el SMI español de 900 euros le anima a volver o le parece suficiente, Gabán dice que “debe estar basado en las condiciones de vida del país en el que uno reside y en España actualmente el actual SMI de 900 euros no da para poder vivir, ni para poder independizarse, ya que los precios de los alquileres están por las nubes. Eso está forzando a la gente a salir de nuestro país, incluso con trabajos precarios, como el caso de las ETT de Holanda. Las condiciones laborales de España en este momento no animan a nadie a volver. Quien vuelve, lo hace por temas que tienen más que ver con los sentimientos, aunque sepan que van a perder poder adquisitivo”.

En Francia el SMI es de 1.521 euros para 35 horas semanales. María Almena vive en París desde hace seis años y participa en el colectivo transnacional Marea Granate. Ella también es escéptica con la medida de Ursula von der Leyen. “En Francia ocurre que en las ciudades grandes, como París, el SMI es totalmente insuficiente para garantizarte una vida digna y un techo. Encima suelen ser las ciudades más caras las que más trabajo concentran. Me pregunto qué sentido tiene un SMI común cuando desde la Unión Europea se están impulsado cada vez más reformas laborales liberales. Si de verdad se quiere dar marcha atrás y garantizar el empleo digno, se deberían revertir estas reformas laborales que evitan la sindicación y promueven el despido libre”, concluye.

En 2015 Alemania aprobó su sueldo mínimo. Lo estableció en 8,5 euros por hora y 1.360 euros al mes en jornada completa. Llegaba a propuesta de los Socialdemócratas (SPD), que lo impusieron como condición para hacer canciller a Merkel. Fue la primera Gran Coalición entre Socialdemócratas y Democristianos (CDU/CSU), forma de gobierno que lleva desde 2013 en el país germano. El SMI llegaba algo tarde, fruto de reivindicaciones sindicales históricas y además estableció algunas excepciones, como menores de 18 años, estudiantes o desempleados de larga duración en sus primeros seis meses.

Trabajadores en verano
Dos trabajadores de la construcción vaciando un contenedor de obra en el centro de Madrid. Álvaro Minguito

Ese sueldo mínimo tampoco englobaba los minijobs. Sí se hizo a través de una comisión que va aumentando prácticamente cada año esta cuantía. Para 2019 no se pueden cobrar menos de 9,19 euros por hora y en 2020 subirá de nuevo. Norma Lorenzo, coordinadora de Izquierda Unida Berlín, cree que “el SMI es una medida para proteger a los trabajadores de los abusos de las empresas. Creemos que es positivo, pero en IU creemos que en España se tiene que subir hasta los 1.300 euros. No tiene que ser un sistema de mera supervivencia, sino una medida para poder vivir dignamente. En Alemania nunca he cobrado el SMI, sino más. Aun así, creo que incluso en Alemania se queda bajo. Aquí normalmente la gente cobra por encima de eso”. Sobre la función que puede tener el SMI, Lorenzo estima que “debe ser una línea roja pero no debe ser el salario estándar de los puestos menos cualificados. Aquí la vivienda y el transporte también se están disparando. Nuestros compañeros de Die Linke quieren que sea de 12 euros brutos por hora como mínimo. Vivir en Berlín con el sueldo mínimo no es posible. Aunque no se pueda comparar con España, esto tampoco es la panacea”.

La sensación de que el SMI no es suficiente, la tienen también quienes emigraron a países con menor poder adquisitivo que España. Portugal tiene un gobierno socialista desde 2015, apoyado por el Partido Comunista Portugués (PCP), el Bloco de Esquerda (BE) y el Partido Ecologista Os Verdes (PEV). Es lo que los portugueses llaman la gerigonça”. Llegaron al poder a través de una moción de censura al gobierno centroderechista y han tomado medidas que han reducido el paro al 6,8%. Entre ellas también está la subida del salario mínimo de 505 a 600 euros. Jesús García vive en Lisboa desde hace seis años y tampoco se plantea volver, a pesar de que el SMI español es más alto que el portugués. “En Portugal el SMI no está sacando de la pobreza a nadie. Ha podido beneficiar a la comunidad migrante sobre todo, pero no ha supuesto un alivio para las familias. El gobierno de Costa subió el SMI, pero de 505 a 600 euros tampoco me parece una gran subida, ya que durante años estuvo congelado. Además, el tope que se ha puesto a los precios de la vivienda incluye, por ejemplo, que un estudio no valga más de 600 euros. Si alguien gana justo eso es imposible que pueda pagarlo”, declara García a El Salto.

Para que se produzca el retorno, Jesús cree que no basta con un SMI común. “El problema del retorno no es el salario mínimo, aunque influya, pero es que muchos de los que tuvimos que salir de España por el tema de la crisis ya hemos echado raíces en los países que nos acogieron”.

Desde Reino Unido, Diego Ariza, que trabaja en hostelería y cobra el salario mínimo. Son 8,21 libras por hora. “Con el salario mínimo, bueno, se sobrevive. Vivo en Manchester, que es una ciudad con un nivel de vida relativamente bajo. Pero es un salario que no te permite tener ningún proyecto de vida”. Diego también es incrédulo ante la medida propuesta por von der Leyen. “Da igual que se implante, si luego en España no hay casi inspecciones de trabajo”, dice.

Él se encuentra a la espera de saber cómo se va a llevar a cabo el Brexit. “Con Boris Johnson como primer ministro, lo más seguro es que vayan a endurecer sus medidas neoliberales. Cuando Trump estuvo de visita, ya dijeron que todo estaba en venta, incluso el NHS (sistema nacional de salud)”.


Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...