Redadas racistas
La frontera de mi barrio

En San Francisco, cualquier policía, en cualquier momento del día, puede cruzar hacia mí, pedirme la documentación, ver qué llevo en mi mochila y cachearme sin tener que explicarme nada. ¿Quién soy yo para exigir cualquier cosa, con papeles o sin papeles?

No a los abusos policiales
La manifestación antirracista de Bilbao denunció los abusos policiales. Javier Utrilla
SOS Racismo - Bizkaiko SOS Arrazakeria
22 mar 2019 12:45

Siempre, al llegar a mi barrio -San Francisco de Bilbao-, se apodera de mí la sensación de cruzar una frontera, de entrar en otro mundo.

Por un lado, me alegra ver lo diferente que es mi barrio, sus movimientos, sus ritmos, sus colores, sus olores. Pero esta tensión palpitante ¿de dónde me viene? Este miedo que muchas veces noto en mi respiración ¿a qué se debe? Con tanta policía alrededor, mi barrio es el más seguro de Bilbao: furgonetas, coches, brigadas caninas, policía de paisano. Toda esa policia con la mirada vigilante, atenta, directa, penetrante no sé por qué está tan enfadada conmigo.

Con el tiempo he aprendido a no mirar fijamente a la policía, por “no provocar” y no tener que apartar yo al final la mirada, evitando así cualquier incidente. Pero el miedo es más profundo, forma parte de mi cuerpo, mis rasgos, mi color, mi forma de andar. Mi cuerpo siempre está al otro lado de la frontera, en la ex colonia, en el espacio del no derecho, tierra de no ley. Cualquier policía, en cualquier momento del día, puede cruzar hacia mí, pararme, pedirme la documentación, ver qué llevo en mi mochila, cachearme y ni antes ni después tiene que explicarme nada. ¿Quien soy yo para exigir cualquier cosa, con papeles o sin papeles, con nacionalidad o sin ella? Hay que guardar las distancias, sobre todo, las fronteras.

Se me ha olvidado contaros lo más importante de mis miedos, cómo comportarme si algún día me paran y me llevan hacia la pared. Yo pienso siempre lo siguiente: lo primero que tengo que hacer es respirar hondo, contemplar el grado de alteración y excitación de los agentes de la policía, mirar alrededor si hay testigos y como la policía no va a explicarme nunca el por qué, tengo que controlar muy bien el volumen de mi voz, y, sobre todo, hablarle de usted. En fin, mi hoja de ruta tiene que ser no caer en la provocación que pueda acabar fácilmente en “falta de respeto a la autoridad” y evitar lo peor aún: acabar tumbado en el suelo porque levantarse de ahí, después, va a ser muy difícil y muy doloroso; ellos son, al fin y al cabo, agentes de la ley y su palabra está por encima de la tuya y la de tus testigos, que seguramente tendrán los mismos rasgos fonéticos que los míos.

Ahora mismo, escribiendo esto, entiendo por qué no me suele gustar estar parado en las aceras de mi barrio, – excepto cuando tengo en la mano una caña servida legal y debidamente, desde la barra de un bar-. Siempre, al salir del trabajo, sobre todo cuando estoy solo, camino con paso ágil hacia mi casa y así tengo muchas menos probabilidades de ser “localizado”.

Antifascismo
Cerca de 2.000 personas alzan la voz contra el racismo en Bilbao

La manifestación, convocada por SOS Racismo, ha recorrido el centro de la ciudad bajo el lema, “Frente a la amenaza fascista, lucha antiracista”. La marcha ha querido señalar el acoso callejero de la Policía, el hostigamiento que supone la Ley de Extranjería y reclamar el fin de las redadas racistas

Archivado en: Redadas racistas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redadas racistas
Racismo institucional Colectivos antirracistas protestan por el acoso policial contra los vecinos racializados de Lavapiés
La viralización de un vídeo en el que dos agentes de policía golpean a dos hombres negros e inmovilizan a uno rodeando su cuello con los brazos, provoca la respuesta de colectivos antirracistas que se concentrarán esta tarde en el barrio.
Racismo
Racismo La poca aleatoriedad de los controles aleatorios en los aeropuertos
Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas cuando viajamos a controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.