Antifascismo
Cerca de 2.000 personas alzan la voz contra el racismo en Bilbao

La manifestación, convocada por SOS Racismo, ha recorrido el centro de la ciudad bajo el lema, “Frente a la amenaza fascista, lucha antiracista”. La marcha ha querido señalar el acoso callejero de la Policía, el hostigamiento que supone la Ley de Extranjería y reclamar el fin de las redadas racistas

Manifestación antirracista en Bilbao
"Frente a la amenaza fascista, lucha antirracista" fue el lema con el que los colectivos se manifestaron en Bilbao. Javier Utrilla
22 mar 2019 12:30

Alrededor de dos mil personas recorrieron las calles de Bilbao para manifestarse contra el racismo, la xenofobia y en contra del fascismo, en el Día Mundial Contra la Discriminación Racial. En la pancarta de cabecera podía leerse el lema, “Frente a la amenaza fascista, lucha antirracista”, un grito cargado de sentido en un momento en el que el discurso racista y las propuestas de políticas xenófobas están en auge. El mensaje de la manifestación quiso visibilizar el acoso callejero de la Policía y el hostigamiento de la Ley de Extranjería y reclamar el fin de las redadas racistas.

El manifiesto denunció una Europa insolidaria e injusta, que permite la muerte y la exclusión de las personas migrantes. En las pancartas se leían lemas como “Soy musulmán, no terrorista”, ¨Inor ez da ilegala¨, ¨La ley de extranjería es una porquería y mata gente cada dia¨ o ¨Papeles para todas o todas sin papeles¨. La lectura del manifiesto exigió el ¨fin del racismo institucional¨, clamó contra los abusos policiales y denunció una Ley de Extranjería “racista que excluye y condena a la irregularidad, obligando a tramites interminables e imposibles¨. Además, se señaló con contundencia al racismo como el culpable de las muertes en el mediterráneo, exigiendo el cierre de los CIES, el fin de las deportaciones y denunciando la criminalización del rescate de personas en el Mediterráneo.

La marcha, convocada por SOS Racismo y secundada por diversas organizaciones como Ongi Etorri Errefuxiatuak o Médicos Mundi y varias agrupaciones sindicales, arrancó en la Plaza Moyua, recorriendo la Gran Vía hasta el Teatro Arriaga, para subir después a la calle San Francisco. La comitiva recorrió así el barrio del mismo nombre en un momento en que las políticas de seguridad y la presencia policial están azotando más la zona, que cuenta con una mayoría de población migrada. El destino de la manifestación fue la emblemática Plaza Doctor Fleming, punto neurálgico de la población africana de la ciudad. Allí, los manifestantes escucharon un manifiesto leído de forma coral contra el racismo institucional y el auge de la xenofobia.

La crítica se dirigió también hacia los partidos que “utilizan” al colectivo feminista o al inmigrante para “generar odio y ganar votos”, como señalaba Omar Boudaaoui, de SOS Racismo. La organización denunció, asimismo, la situación de precariedad de las interinas y las trabajadoras del campo, dos de los sectores en los que más se emplean las mujeres inmigrantes y reivindicó una Europa intercultural en la que quepamos todas.


Manteros
Lavapiés recuerda a Mame Mbaye a un año de su muerte
Hoy hace un año que el senegalés Mame Mbaye murió tras una persecución policial. Compañeros del colectivo mantero, le rendirán homenaje
Archivado en: Antifascismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.