Activismo calé contra el antigitanismo

La historia de la mayor minoría étnica de toda España y Europa, sin embargo, no aparece recogida en los libros de texto de la educación formal española.

Mujeres gitanas Almendralejo
Mujeres gitanas de Almendralejo (Badajoz) durante la huelga feminista del 8-M.
@francisrc93
8 abr 2020 17:17

Decía Paco de Lucía que el flamenco tiene un desgarro y una melancolía histérica de la gente marginada, y que por eso blues y flamenco, gitanos y negros, compartían la misma fuente de emoción. La simbiosis entre flamenco y pueblo gitano radica en la exuberante profusión de lo popular, así como el azul del cielo, el verde del campo y la rueda nómada lo hace en la bandera de una etnia, originaria del subcontinente indio, con seis siglos de historia. Hace mil años emigraron hacia Occidente, aunque no se data hasta el siglo XV la llegada de un grupo de peregrinos gitanos procedentes de Francia a la Península Ibérica. La historia de la mayor minoría étnica de toda España y Europa, sin embargo, no aparece recogida en los libros de texto de la educación formal española.

“Eso es antigitanismo. Se cuenta la historia de cualquier otro pueblo menos la del nuestro. Contarla sería una forma de luchar contra los estereotipos que se arrastran desde épocas preconstitucionales y que no sólo siguen existiendo hoy en día, sino que cada vez están más arraigados”. Guadalupe Fernández, experta en intervención social con población gitana y orientadora educativa del programa Promociona de la Fundación Secretariado Gitano de Mérida, con la cual hemos tenido el placer de charlar en el Día Internacional del Pueblo Gitano, señala que en contextos de crisis el antigitanismo late con más fuerza si cabe.

Profesionales de la manipulación informativa como Mediterráneo Digital titulaban la noticia así: “Gitanos con Coronavirus se niegan a seguir los protocolos de Sanidad y expanden el Covid-19”

A raíz de la crisis ocasionada por el COVID-19, algunos medios de comunicación señalaban a los gitanos como auténticos chivos expiatorios. Semanas antes de la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno de España, en algunas localidades como Haro (La Rioja), ya habían prohibido mercadillos y reuniones en las Iglesias evangélicas. Algunos medios locales acentuaban la etnia de los afectados y se hacían eco de los bulos que aseveraban la negación que tenían a seguir los protocolos sanitarios. Profesionales de la manipulación informativa como Mediterráneo Digital titulaban la noticia así: “Gitanos con Coronavirus se niegan a seguir los protocolos de Sanidad y expanden el Covid-19”. Con la estigmatización servida, mensajes como “los gitanos están haciendo lo que quieren, la Guardia Civil no puede con ellos” inundaban prensa y redes sociales. La propia Guardia Civil de Logroño así como la Delegación del Gobierno en La Rioja tuvieron que desmentirlo todo.

En Santoña, donde el Coronavirus tuvo especial mella al comienzo de la crisis, la Guardia Civil trasladó al juzgado un posible delito de odio del alcalde del pueblo por vincular en la radio municipal la enfermedad con la comunidad gitana. En la localidad cántabra, paralelamente a esto, se investigaban delitos semejantes tras ver la luz audios donde se podía escuchar “que canten (los gitanos) y bailen allí encerrados (en la cárcel) hasta que se mueran todos… Que están infectando a todo el mundo. A ver si se mueren todos, pequeños, niños, abuelos y su puta madre”.

Mujeres gitanas Mérida
Guadalupe (segunda por la izquierda) y otras mujeres gitanas durante la jornada del 8-M en Mérida.

Tal y como nos apunta Guadalupe, los medios de comunicación “son una fuente de socialización muy potente; la gente que desconoce el pueblo gitano se cree todo lo que aparece en televisión”. Critica que reality shows como Palabra de gitano o Gipsy Kings no ayudan, sino todo lo contrario: “traen consecuencias muy dañinas para la población gitana porque perpetúan estereotipos falsos”. Apela indignada al código deontológico del periodismo, pero consciente del papel que tiene la desinformación en nuestra época, prefiere seguir trabajando en el barro. Hace tutorías individualizadas con niños y familias, “ayudamos a que la brecha digital no sea tan grave. Para la población gitana es un problema porque algunas están en niveles de pobreza muy altos, y esto dificulta todo muchísimo más. No solo en el ámbito educativo, en todos. Se mezcla ser gitano y estar en una minoría con altos niveles de pobreza, y esto marca todo lo demás. Hay que tener en cuenta que existen familias gitanas viviendo en infraviviendas, dependientes de la venta ambulante, que se han quedado sin ingreso alguno”.

Se tiene que avanzar muchísimo más, se nos tiene que dar voz en todos los ámbitos, aunque para ellos sea complicado. Los problemas del pueblo gitano no lo van a erradicar las ONGs

Admite que la Administración “apoya nuestros programas educativos, de empleo, programas específicos con las mujeres gitanas… Pero no es suficiente. Se tiene que avanzar muchísimo más, se nos tiene que dar voz en todos los ámbitos, aunque para ellos sea complicado. Los problemas del pueblo gitano no lo van a erradicar las ONGs, todos los gobiernos tienen que comprometerse para acabar con el antigitanismo para que se tengan los mismos niveles de educación o de acceso empleo que la sociedad mayoritaria”.

Y es que llevan siglos en nuestra sociedad y son completos desconocidos. Tanto es así, que ni en el pasado día 23 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el pueblo gitano gozó de visibilidad. “Aunque seamos el grupo más rechazado muy poca gente se atreve a definirlo así. No somos conscientes del rechazo que existe hacia las personas por ser gitanas. Te podría contar mil situaciones de rechazo y discriminación que observo por mi trabajo y también en términos personales. Desde el empleo a la educación, el antigitanismo se manifiesta de forma muy clara”. Consciente de la coyuntura política europea y mundial, con el ascenso de la extremaderecha y la estigmatización de las minorías, dice no sorprenderse por los discursos de odio de VOX. “El problema es que hay personas que no lo ven con tanta claridad. Estos partidos no nos van a ayudar, nos van a hundir cada vez más como lo han hecho con otros grupos sociales minoritarios a lo largo de la historia”.

No es una reflexión sobre la marcha; Guadalupe, además de ser trabajadora social, es mujer, gitana y feminista. Coincidimos en el racismo soterrado de las preguntas que señalan la supuesta contradicción entre ser gitana y feminista. A las no-gitanas nunca le preguntan si no es una contradicción ser paya y feminista. También se habla del tabú LGTBI dentro del pueblo gitano como si no lo fuese en el resto de familias. Con respecto al activismo, señala que “como cualquier grupo, debemos ir ocupando nuestro lugar. Hay que abrir paso a todos los grupos. Dentro de la sociedad gitana es un avance que haya personas identificadas con el feminismo. Dicen que la comunidad gitana rechaza a las mujeres feministas dentro de la etnia, pero no lo hacen más que la sociedad mayoritaria. Nosotras avanzamos a contra remolque, somos menos, la lucha va más despacio, pero debemos seguir insistiendo en todos los espacios y en todos los lugares”. Porque como dijo la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad en su manifiesto de cara al 8M, las gitanas son “la resistencia ancestral de nuestro Pueblo. Por nuestras venas corren siglos de lucha, el legado de miles de mujeres y hombres que han resistido a la esclavitud, el intento de genocidio, el racismo y el machismo. Somos la prueba de que la vida siempre se hace camino y exigimos que esa vida sea digna y libre, hoy, aquí y en todos los territorios. Para nosotras, para nuestras hermanas indígenas, negras, musulmanas, asiáticas… Para todas nosotras y nuestros pueblos”.

Coronavirus
Antigitanismo y emergencia económica: la crisis sanitaria se ensaña con el pueblo gitano
El colectivo gitano llega a su Día Internacional denunciando el recrudecimiento de discursos estigmatizantes y prácticas discriminatorias durante la crisis del covid19. También señalan cómo la situción económica de gran parte de la población gitana está en una situación límite a causa del confinamiento.  
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...