Privatizaciones
Las Mareas Blancas llaman a la movilización contra la privatización de la sanidad en Andalucía

Las Mareas Blancas andaluzas se manifestaran el próximo sábado 28 de octubre en todas las provincias andaluzas para denunciar la privatización de la sanidad por parte de la Junta de Andalucía
Manifestación Sanidad Pública en Sevilla 2

La actividad de las Mareas Blancas en Andalucía lleva desde la llegada de Juanma Moreno al gobierno andaluz en 2019 con una actividad cada vez más frenética causada por la proliferación de políticas privatizadoras de la sanidad pública andaluza. Una relación entre empresa sanitaria y servicios públicos que comenzó tímidamente con el gobierno socialista de Susana Díaz, pero que con la llegada de la derecha se está convirtiendo en todo un matrimonio.

No hay mes en el que no nos encontremos con la noticia de un nuevo concierto del SAS a las compañías privadas, como las licitaciones anunciadas por la Consejería de Salud a principios de octubre de 734 millones de euros para traspasar servicios sanitarios públicos a las empresas privadas. Ante esta oleada privatizadora por parte de la Junta de Andalucía, las Mareas Blancas han convocado distintas manifestaciones para el próximo sábado 28 de octubre en las capitales de provincia andaluzas, ya que consideran que “la pésima gestión del personal y del presupuesto han provocado un deterioro grave del sistema sanitario y provocado una diáspora de profesionales” está llevando al que sistema sanitario andaluz se encuentre en una situación “agonizante”.

La psiquiatra Mari Graci Navarro considera que las decisiones de la Junta de Andalucía “Son políticas que suponen un perjuicio grave para la salud y un aumento de las muertes evitables por diagnóstico tardío”

Las Mareas Blancas andaluzas consideran que el gobierno de Moreno Bonilla está “desmantelando” la Atención Primaria “a golpe de ocurrencias” y que pretende, entre otras cuestiones, sustituir el sistema de consultas de medicina familiar por un modelo en el que “personas desconocidas y externas a los centros de salud realicen consultas médicas telefónicas o por videollamada”.

Mari Gracia Navarro es psiquiatra y pertenece a la Marea Blanca de Málaga e insiste en que el gobierno del PP es “fiel a sus políticas neoliberales y no cesa en su afán de destrucción de todo bien público”. Navarro denuncia la “marcha imparable” del gobierno andaluz “hacia la privatización” y denuncia “las políticas que no solucionan el déficit existente, sino que los incrementan con recortes”. La psiquiatra considera que “Son políticas que suponen un perjuicio grave para la salud y un aumento de las muertes evitables por diagnóstico tardío”.

El pasado martes 17 de octubre la Consejería de Sanidad anunciaba otro nuevo concierto con las empresas privadas para solventar el estado de la atención a la salud mental en Andalucía. El objetivo de estos dos acuerdos macro es la derivación de pacientes de salud mental a entidades privadas. Desde la Consejería alegan una vez más que se debe al aumento en un 20% de los pacientes de salud mental en los últimos dos años. Los acuerdos tendrán un presupuesto de 30 millones de euros.

“Los servicios especializados de salud mental están actualmente desmantelados”, argumenta Navarro. La psiquiatra expone que la situación que esconde el concierto de la Consejería de salud es la falta de inversión en la atención a la salud mental en Andalucía, que “se encuentra limitada a una asistencia ambulatoria con listas de espera inasumibles. Más de 20.000 personas que esperan de varios meses a una primera entrevista, pero posteriormente no van a tener una revisión hasta los seis o siete meses”. La dilatación y la falta de personalización de los procesos hacen, según la experta, “que las intervenciones sean limitadas a un modelo reduccionista basado en lo farmacológico, sin posibilidad de abordaje psicoterapéutico y quebrando la atención en salud mental comunitaria, dejando desamparada a los ciudadanos y sobre todo a los más vulnerables”.

Un problema que la facultativa no cree que vaya a solucionar privatizando los servicios de atención “Es desde la sanidad pública, universal y de calidad, de donde se puede garantizar las condiciones necesarias para abordar la salud mental, cuyo mejoramiento implica la garantía y el respeto de los derechos humanos”, una sanidad pública que según insiste la doctora es el espacio “donde se posibilitan políticas públicas inclusivas y equitativa que permita pensar lo común, donde la diversidad sea respetada y se promueva la disminución de las desigualdades sociales”.

Uno de los sectores que más está sufriendo las privatizaciones de la Junta de Andalucía son las zonas rurales de Andalucía. En diversas localidades como en la Sierra Sur de Sevilla, la Sierra Gaditana y otros pequeños municipios de la provincia de Almería y Córdoba, entre otros, han salido a la calle para denunciar la falta de personal e infraestructuras sanitarias que están sufriendo sus territorios. “La situación de la sanidad pública en el rural de Andalucía es una situación catastrófica”, comenta Juan Monedero, médico jubilado y miembro de la marea blanca que actualmente vive en Pedrera, una de las localidades afectadas por la falta de servicios sanitarios“. Nos encontramos con que la mayoría de los ayuntamientos cuentan con menos del 50% de los facultativos que deberían de tener”, explica. Monedero añade que “las listas de espera de los pueblos son de más de diez días, y en algunos incluso es imposible conseguir una cita”.

El médico expone que con la actitud de la Junta la población se encuentra ante “el círculo perfecto de la privatización” que consiste en “Maltrato al paciente para que se vaya a la privada, maltrato a los profesionales para que lo público sea precario y mandarle dinero al sector privado”. Una idea en la que se muestra de acuerdo el doctor Antonio Vergara de la Marea Blanca de Cádiz “Están privatizando la sanidad pública, descapitalizando los recursos públicos y potenciando la privada con partidas económicas absolutamente abusivas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.