Fiscalidad
Moreno Bonilla se ha quitado la careta

Los recortes fiscales para los ricos conducen a una mayor desigualdad de ingresos tanto a corto como a medio plazo.

De los creadores de la obra de terror Cómo activar la mayor burbuja inmobiliaria, para luego arruinaros, llega a las carteleras su nueva obra, a modo de tragicomedia, Robin Hood es el que rebaja los impuestos a los ricos. Sí, me refiero a ese nuevo presidente autonómico de centro-extremo, muy centrado él, llamado Moreno Bonilla, y que acaba de eliminar el impuesto de Patrimonio en Andalucía. Y lo hace desde la comunidad autónoma que más pasta recibe, por razones de solidaridad, del resto de los ciudadanos de este país. Su argumento, el de siempre, favorecer que determinadas rentas fijen su residencia en Andalucía ya que, a modo de Míster Marshall, traerán a los andaluces una prosperidad infinita y duradera.

El problema es que los cantos de sirena de esta tropa no se ven avalados por los estudios académicos recientes. Dichas dadivas fiscales no tienen ningún efecto significativo sobre el crecimiento económico o el desempleo, pero generan una mayor desigualdad de ingresos y riqueza. En resumen, no tienen ni idea de lo que hablan y mienten descaradamente. Pero les da igual. Una gran parte de quienes acabarán pagando los platos rotos de tanto engaño fiscal les votó masivamente en las últimas elecciones autonómicas. Obviamente una ausencia de conciencia de clase, aderezado con una percepción de clase media que no se corresponde a la realidad, y una manipulación continuada de los medios de comunicación, cuyos principales accionistas son los beneficiados de estas políticas, constituyen la pócima venenosa para mantener esta farsa, mientras dure. Muy propio del Barroco patrio.

Dichas dadivas fiscales no tienen ningún efecto significativo sobre el crecimiento económico o el desempleo, pero generan una mayor desigualdad de ingresos y riqueza

Pero vayamos al grano. Permítanme compartir con ustedes lo último publicado sobre rebajas fiscales a los más ricos. Se trata del artículo The economic consequences of major tax cuts for the rich, publicado en abril de este año en la revista académica Socio-Economic Review. El resumen del artículo es muy claro: “En los últimos 50 años se ha producido una drástica disminución de los impuestos a los ricos en todas las democracias avanzadas. Sin embargo, tanto en los círculos políticos como en los académicos se sigue debatiendo intensamente sobre las consecuencias económicas de este cambio radical en la política fiscal. Este artículo contribuye a este debate utilizando un indicador recién construido de los impuestos a los ricos para identificar todos los casos de grandes reducciones de impuestos a los ricos en 18 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre 1965 y 2015. A continuación, estimamos los efectos medios de estas grandes reformas fiscales sobre los principales agregados macroeconómicos. Encontramos que los recortes fiscales para los ricos conducen a una mayor desigualdad de ingresos tanto a corto como a medio plazo. En cambio, dichas reformas no tienen ningún efecto significativo sobre el crecimiento económico o el desempleo. Nuestros resultados, por lo tanto, aportan pruebas sólidas contra la influyente idea político-económica de que los recortes fiscales para los ricos “se filtran” para impulsar la economía en general”.

Neoliberalismo
Libertad, igualdad y fraternidad, o barbarie
Vox es la consecuencia final lógica de un sistema de gobernanza que ya ha fracasado, el neoliberalismo, pero que, para perpetuarse en el poder se acaba quitando la careta.

Un nuevo Robin Hood, el que roba para las élites

Las élites manipulan, enfangan y ponen sus sucias manos hasta en los conceptos más románticos, en esos sueños y héroes de la literatura popular presentes en el subconsciente de los más desfavorecidos, los despreciados, los humillados. Y de eso va las dadiva fiscal de Moreno Bonilla, de cómo los poderosos se han apropiado del mito de Robin Hood para su beneficio. Les ha sido muy fácil, ya que en la actualidad se combinan los ingredientes básicos que permiten semejante atrocidad y manipulación. Se trata del predominio cultural de la élite, centrado en el uso y abuso de cuatro elementos: educación, escuelas de pensamiento, medios de comunicación y lenguaje.

Por un lado, la educación y las escuelas de pensamiento. En economía, por ejemplo, hay una profunda crisis de visión de la escuela dominante, cuyas teorías e hipótesis de partida no solo es que no se cumplan, sino que además son nocivas para nuestra salud. Pero les da igual, siguen enseñando las mismas falsedades por motivos de control ideológico y de defensa de los intereses de la superclase. Es cierto que empiezan a emerger con fuerza voces críticas, que además coinciden con aquellos que mejor analizan y predicen lo que está pasando.

A eso añadan ustedes el control masivo de los medios de comunicación -el panorama nacional es desolador-, y el uso del lenguaje. Al margen que dichos medios publiquen el caso de corrupción x ó y, en realidad es otra pieza del teatro Barroco patrio. Hacen todo lo posible por mantener el estatus que nos ha llevado hasta aquí, y del que dichos medios de comunicación forman parte. Respecto al lenguaje, hay una tendencia a acosar al disidente, al que piensa distinto, al que en definitiva es libre. Pero dicho lenguaje llega a la cobardía cuando se culpabiliza y se responsabiliza de la situación de sufrimiento –paro, desahucios,…- a aquellos que la padecen. Y de eso va el hurto que las élites y los poderosos han hecho del mito de Robin Hood. Lo penúltimo, Moreno Bonilla y su eliminación del impuesto del patrimonio. Lo último la indecente foto de Begoña Villacís desalojando chabolas y mezclando chabolismo con desahucios. Otra de centro-extremo, pero extremo de derechas.

Las relaciones de poder y modelo productivo

Cualquier propuesta fiscal radical para mejorar la eficiencia y justicia social de nuestro país está sometida a una gran restricción que se deriva de las relaciones de poder y de su traslación a una superestructura que distorsiona de manera sistemática la asignación de recursos para el beneficio de unos pocos. Ello no sólo fomenta la desigualdad, sino que también ahoga el crecimiento. En nuestro país la búsqueda de rentas que ahogan el crecimiento toma muchas formas, desde transferencias ocultas -deducciones fiscales permanentes, créditos fiscales a la banca, valoración del suelo ad-hoc…-, pasando por subsidios del gobierno a grupos de presión –básicamente de comunicación-, leyes que favorecen los oligopolios y una aplicación laxa de leyes de competencia. El resultado es tan perverso que en la actualidad quienes sostienen el estado del bienestar son simplemente los trabajadores por cuenta ajena, y los pequeños y medianos empresarios. Por el contrario, los rentistas, básicamente aquellos que se apropian de la renta del suelo y sus múltiples derivaciones, y los grandes contribuyentes –empresas del Ibex y sus consejos de administración- apenas aportan nada.

De esta manera se ha ido modelando a lo largo del tiempo el modelo productivo patrio: predominio de rentistas y una serie de oligopolios que no han hecho prácticamente nada por cambiar el modelo productivo de nuestro país. Su actividad investigadora, por ejemplo, es completamente nula y nuestro retraso secular respecto a nuestro entorno creciente. Si echan una ojeada al índice bursátil patrio más representativo, el Ibex 35, predominan antiguos monopolios naturales, básicamente empresas eléctricas, petroleras, y del sector de telecomunicaciones. Junto a ellos, el sector inmobiliario, ligado al BOE, y el bancario, que tras el triste y lamentable proceso de concentración sufrido en nuestro país, tras la Gran Recesión, lo hace dependiente de las tetas del Estado si las cosas vinieran mal dadas. El impacto en nuestra Hacienda de esta superestructura del poder es brutal. Además de ser un sistema tributario socialmente injusto, es ineficiente. Los ingresos fiscales patrios son muy volátiles en función del ciclo económico y lo sustentan trabajadores, y pequeños y medianos productores, que ya no admiten ninguna subida adicional de impuestos.

La política impositiva aplicada en nuestro país, en definitiva, ha tendido a favorecer a una clase mimada, especialmente rentista

La política impositiva aplicada en nuestro país, en definitiva, ha tendido a favorecer a una clase mimada, especialmente rentista. Y ello tiene sus consecuencias. Si analizamos la equidad de nuestro sistema fiscal, comprobamos que ha fracasado de forma estrepitosa. El coeficiente Gini mide el grado de desigualdad en el reparto de las rentas. Se puede calcular un índice antes y después de impuestos para medir en qué grado éstos contribuyen a mejorar el reparto de las rentas. Según datos publicados por Eurostat nuestro sistema fiscal es, bajo esta perspectiva, de los más ineficientes. España se encuentra entre las naciones más avanzadas que menos consiguen reducir la desigualdad después de impuestos encontrándose más cerca de países como Turquía, Méjico, o Estados Unidos que de los escandinavos. Ante semejante panorama es más necesario que nunca implementar una reforma fiscal radical. Sobre cómo hacerlo, daremos las pistas pertinentes en nuestro siguiente blog. Pero obviamente no irá jamás en la dirección del paso tomado por ese centrista extremo llamado Moreno Bonilla.

Isabel Díaz Ayuso
Fiscalidad Ayuso perdonó 992 millones en impuestos a 18.226 personas en plena pandemia
La bonificación del Impuesto de Patrimonio del Partido Popular hizo que se ahorraran casi 55.000 euros de media cada uno de estos altos patrimonios en 2020.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Acaido
21/9/2022 16:02

Con el tiempo no hará falta que los millonarios sean productivos, bastará con su favor o presencia para que se le regale con el fruto de la extorsión o voluntad de los obreros y precarios rendidos a sus encantos.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.