Polución
Cañete pone sobre los hombros de Colau y Carmena el problema de la calidad del aire

El Gobierno hace caso omiso del ultimátum dado la semana pasada por la Comisión Europea y elude presentar nuevos planes de calidad del aire tras ocho años de advertencias desde Bruselas por el incumplimiento de la normativa. El Estado se enfrenta a multas millonarias. La contaminación produce 25.000 muertes prematuras al año en España.

Canete Congreso
Miguel Arias Cañete, durante la comparecencia de este lunes en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 feb 2018 16:45

España lleva desde el año 2010 sin cumplir con la directiva europea de calidad del aire, una problemática que ha tardado años en estar sobre la mesa de los diferentes gobiernos —el primer protocolo contra episodios por alta contaminación de Madrid entró en vigor en 2015—, incluidos los locales de las dos zonas más afectadas y sobre las que pesa un procedimiento de sanción por parte de la administración europea: Madrid y Barcelona.

Sin embargo, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, que esta mañana ha comparecido en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso, ha puesto sobre los hombros de los actuales gobiernos municipales el problema. “Si se ejecutaran al 100% los planes puestos en marcha tanto en Madrid como en Barcelona, tendrían algún impacto, pero la Comisión Europea en este momento lo que constata es que los niveles [de díóxido de carbono, NO2] se han sobrepasado”.

Las palabras del comisario van en la misma línea que las de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien ya señaló ayer que “la gestión y el control de la calidad del aire corresponden a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas”. Tejerina ya había afirmado la semana pasada, durante su comparecencia en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso, que España no tiene un “problema generalizado” de calidad del aire, sino “problemas puntuales”.

La afirmación de Cañete ha contado con la réplica del portavoz de Unidos Podemos en la comisión del Congreso, Juan López de Uralde. “Me preocupa que se pretenda poner sobre las cabezas de las alcaldesa de Barcelona y Madrid la responsabilidad de lo que ocurre. La queja de la Comisión Europea sobre la contaminación en España tiene ochos años, que coinciden en el tiempo con cuando usted era ministro de Agricultura y Medio Ambiente y con alcaldías como la del PP en Madrid”.

Uralde ha defendido que son los actuales gobiernos de Ada Colau y Manuela Carmena “los que están poniendo en marcha medidas” con sus respectivos planes de calidad del aire y protocolos anticontaminación, “pero es imposible en dos años revertir toda una dejadez de responsabilidades en lo que se refiere a la lucha contra el problema”. 

Asimismo, el portavoz de Unidos Podemos ha exigido al Gobierno que actúe a nivel estatal: “Hace falta legislación por parte del Estado para paliar el problema”.

Por su parte, Cañete ha reconocido las palabras del comisario europeo de Medio Ambiente, Karmelu Vella, quien señaló el pasado viernes que “la contaminación atmosférica mata cada año a más de 400.000 europeos y hace sufrir innecesariamente a muchos más”. A pesar de ello, el comisario de Acción por el Clima y Energía ha seguido señalando a las administraciones locales de las dos mayores ciudades españolas: “El comisario [Vella] está decido a llevar a los tribunales de justicia a los Estados miembros, porque a quien se lleva es al Estado, al margen de quién sea la administración responsable de normas de calidad del aire”.

Caso omiso al ultimátum

España se enfrenta a multas millonarias desde que en el año 2010 la Comisión Europea le diera un severo toque de atención por la calidad del aire, responsable de 25.000 muertes prematuras al año en el país, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

La pasada semana, el comisario europeo de Medio Ambiente, Karmelu Vella, convocó a nueve Estados miembros –entre los que se encuentra España– y les dio un ultimátum para que adopten medidas para frenar sus reiterados problemas de polución atmosférica. En concreto, Vella señaló que si antes del 5 de febrero no presentaban planes creíbles para actuar contra el problema, los casos serían llevados ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, algo que parece que se cumplirá en el caso de España, ya que el Ejecutivo ha hecho caso omiso al no presentar nuevos planes de calidad del aire, echando balones fuera y señalando a las administraciones locales y autonómicas como responsables.

En el caso español, los problemas principales se centran en tres zonas: dos del área metropolitana de Barcelona y Madrid, todas ellas debido al exceso de NO2, producido principalmente por la combustión de los motores diésel del tráfico rodado. Los planes de calidad del aire de las dos ciudades, aunque tildados de insuficientes por las organizaciones ecologistas, han sido aplaudidos por estas como medidas tomadas en la buena dirección.

Prioridad de Estado

A pesar del importante papel de las administraciones autonómicas y locales en lo que a competencias se refiere, para los ecologistas los efectos de la contaminación atmosférica “son tan graves que deberían ser tratados como un problema de emergencia de salud pública, una prioridad de Estado”, tal como señalaban desde Ecologistas en Acción.

Las subvenciones estatales al diésel, carburante responsable del 80 % de las emisiones más contaminantes; la falta de inversión histórica tras la llegada del AVE en los trenes de Cercanías y Regionales, que obtienen apenas el 30% de la inversión pese a tener el 96% del total de viajeros; la práctica inexistencia de carriles exclusivos para el acceso a las grandes ciudades del transporte público rodado; la falta de inversión en mejoras de transporte público en lugar de en planes PIVE para la compra de vehículos, o un Plan Aire II del Ministerio de Medio Ambiente poco ambicioso son algunas de las críticas que los ecologistas hacen a la Administración central del Estado respecto al problema de la contaminación atmosférica.

"El Gobierno debe ser contundente. Así se lo reclama la Comisión Europea, dejando abierta la vía de la justicia y de la consecuente y abultada multa. Y así lo reclama una sociedad cada vez más preocupada por la calidad del aire que respira", señalan desde el área de transporte y calidad del aire de Ecologistas en Acción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
Huelva
Andalucía Fosfoyesos, gas e hidrógeno verde: la contaminación se diversifica en Huelva
Colectivos ecologistas llevan décadas denunciando la contaminación y las consecuencias para la salud de la industria en el Polo Químico de Huelva, epicentro del mercado del gas fósil
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.