Independencia de Catalunya
Por qué es España una democracia fallida

Cuando un Estado no es capaz de integrar las demandas de su(s) pueblo(s) o nación(es) en la gobernación del estado, ese Estado ya no pertenece a dicho(s) pueblo(s) y se convierte en Estado ajeno, extranjero.

tsjc_concentración
Concentración el jueves 21 frente a la sede del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya para pedir la liberación de las personas detenidas durante el macrooperativo de la guardia Civil contra el 1-O. Roser Villalonga
17 oct 2017 17:00

En un artículo que escribí hace un tiempo sobre la autodeterminación en Europa decía que entre las causas fundamentales de la expansión del movimiento independentista en Cataluña se encuentra, por un lado, el proceso fallido de asimilación por parte del Estado central de las naciones no estatales o minoritarias y, por otro lado, la incapacidad al mismo tiempo del Estado español para representar e integrar a las naciones minoritarias como partes constitutivas del Estado. La primera causa tiene su parte positiva, la no asimilación y por tanto la supervivencia de las naciones minoritarias (como la catalana o la vasca). La segunda causa en cambio hace que dichas naciones sobrevivan pero no lo puedan hacer con los mismos recursos y oportunidades que la nación estatal (la española). Por eso mismo, llega un momento en el que da igual qué competencias se obtengan por parte del Estado ya que la unidad política que no está representada como Estado, es decir, aquella que no se gobierna como Estado (Cataluña en este caso) está obligada a vivir siempre subordinada a aquella que sí está representada como Estado (España).

La representación es a los objetos sociales (naciones, comunidades, colectividades) lo que el quark es a la física de partículas. Sin un vínculo representacional entre el Estado y el pueblo no hay democracia porque no puede haber una transferencia de soberanía por parte del pueblo al Estado y, por tanto, tampoco posibilidad de reproducir los sujetos políticos no representados en dicho Estado. Si el Estado, núcleo reproductor de toda unidad política moderna no representa a dicha unidad (o unidades) entonces, o bien el Estado se convierte en un Estado democráticamente fallido (España) o bien la unidad política no representada, aquella que no gobierna en el Estado ni como Estado, termina construyendo su propio Estado (Cataluña).

Solo por medio de políticas e instituciones controladas por el pueblo se puede reproducir una unidad política como demos. Pero no puede haber demos fuera de un proceso de democratización y no hay democratización propia sin Estado propio (no per se, sino en la situación actual).

El pueblo, como objeto social, se convierte en nación cuando expresa la voluntad de actuar y ser reconocido como unidad política, unidad que se torna democrática cuando las personas gobernadas tienen también capacidad y oportunidad de gobernar(se).

Durante el siglo XX algunos Estados han sido capaces de estabilizar un cierto vínculo representacional entre las personas gobernadas y las que gobiernan, es decir, entre los aparatos del Estado y el pueblo. Es así como la soberanía popular, sobre la que se basa la democracia, puede ser transferida o delegada en el Estado, transformándolo así en un Estado democrático. Es por tanto una condición necesaria aunque no suficiente para la democratización, que las personas que gobiernan lo hagan de acuerdo a las preferencias y demandas expresadas por aquellas que son gobernadas. Estas demandas, igual que el demos, no son algo dado o pre-político, han de ser creadas, articuladas y representadas. Ello implica que un demos, sea escocés, francés, vasco o catalán, requiera no solo de un territorio, una población y una serie de recursos, sino también de instituciones políticas diseñadas para asegurar la (re)producción y la representación de esas creencias, preferencias y demandas compartidas que hacen posible la existencia de una comunidad (unidad común).

La diferencia por tanto entre un demos y una nación es que la nación refiere a la voluntad histórica y socialmente producida de ser un sujeto político mientras que el demos indica la manera en que esa voluntad se reproduce, expresa y realiza: democráticamente.

Esto significa que una nación puede transformarse en demos sólo dentro de un proceso de democratización. Y significa también que puedes ser nación sin ser democracia (¿es este el caso de España?).

En esta feroz ofensiva capitalista con la que se ha inaugurado el siglo XXI, los casos de Escocia, Cataluña y Euskal Herria pero también de Alemania, Finlandia, Inglaterra, etcétera demuestran persistentemente que la democratización es un tipo de práctica conflictiva y performativa; no la cristalización del civismo universal y cosmopolita que cierto liberalismo nos quiere hacer creer, incluida cierta izquierda española y cierta derecha vasca.

El surgimiento de diversos procesos independentistas en Europa pone de relieve, precisamente, que en la situación actual no es posible democratizar una nación o una comunidad política si no es mediante estructuras estatales: mediante el poder político territorializado e institucionalizado del Estado. Para que se de un proceso de democratización las instituciones estatales han de ser capaces de producir y redistribuir el capital económico, cultural y simbólico por medio del cual se representa y reproduce un demos. Para tener, pongamos, un demos catalán hace falta una democracia catalana pero para ello es necesario tener instituciones estatales con capacidad de intervenir en las relaciones interpersonales de la sociedad catalana y en los recursos que dicha sociedad produce, para lo cual es imprescindible que estas instituciones estatales sean también capaces de representar las demandas de dicha población integrándolas en la gobernación del país. Si y solo si se consigue esta interrelación dinámica entre Estado y pueblo se puede reproducir efectivamente una sociedad o una nación como demos y por tanto como democracia. Y este es el objetivo del proceso de independencia catalán: reclamar Estado propio para poder conseguir una democracia propia.

La distinción política articulada hoy como identidad nacional (ser inglesa, española, alemana, vasca) es una transfiguración simbólica de diferencias objetivas; objetivas en el sentido de que son diferencias construidas socialmente pero más o menos institucionalizadas (objetivadas), desde el lenguaje y la música hasta las pensiones, el nivel y el sistema educativo y sanitario, el poder adquisitivo da cada hogar, el tipo de sindicalismo, de empresariado, de cultura política, de servicios sociales, etc. El proceso de integración Europea no deja lugar a dudas que el Estado sigue siendo el complejo institucional-territorial más efectivo no solo a la hora de determinar dichas diferencias objetivas, sino también a la hora de reproducir éstas como distinciones políticas (no solo en ‘soy escocesa no inglesa’, sino en ‘este producto es catalán, no alemán’).

En principio cualquier diferencia puede servir para producir distinción política o identidad nacional. Lo importante no es solo qué diferencias serán seleccionadas para producir esa distinción, sino el hecho de poder reproducir estas diferencias de forma objetivada, para que la evidencia subjetiva de la existencia de un pueblo o una nación pueda ser experimentada y reproducida como políticamente objetiva, es decir, como realidad representada, institucionalizada y funcional.

Cuando un Estado no es capaz de integrar las demandas de su(s) pueblo(s) o nación(es) en la gobernación del Estado, ese Estado ya no pertenece a dicho(s) pueblo(s) y se convierte en Estado ajeno, extranjero.

Lo que subyace al concepto de independencia o Estado propio, es precisamente la capacidad para decidir los mecanismos de institucionalización, representación, estandarización, producción y distribución de recursos y oportunidades que permiten que una sociedad sea articulada (exista) y pueda sobrevivir (reproducirse).

Y lo que se demanda en este proceso de independencia es por tanto la capacidad para decidir sobre aquello que permite a un pueblo ser sujeto político, aquello que permite a una nación o comunidad transformarse en una democracia; ni subvencionada ni subordinada, simplemente diferenciada.

Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#1240
19/10/2017 1:55

Si la gente fuera más crítica, y no se informara solo por la TELE (el mayor instrumento de manipulación del siglo XX), los españoles votarían mejor

2
0
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.