Pobreza
Mujeres feministas, activistas y sin hogar

“En las calles y en las casas al machismo ¡guerra, guerra!”. Las mujeres feministas sin hogar claman por sus derechos en una jornada de visibilización.

Concha 2
Concha, durante la entrevista, en la vivienda en la que vive. David F. Sabadell
@estrewinnie
24 oct 2018 06:55

El reloj no ha marcado las 13.45h cuando Concha sale del comedor social al que acude a diario a comer. No le queda muy cerca de casa, pero es el que más le gusta. Ella vive en un barrio periférico de Madrid en un piso de la asociación Provivienda, donde convive con tres personas más, hombres y mujeres. “Una vez un hombre del piso me levantó la mano, pero conseguí que dejara la casa”, recuerda Concha, que prefiere no dar su apellido. Define su casa como un lugar donde cada uno de ellos tiene su reto particular que superar. Ella tiene 64 años, problemas de salud, cobra la Renta Mínima de Reinserción (RMI) y paga por su casa 130 euros al mes.

De camino a casa, el metro le da una tregua y Concha encuentra asiento. “No es lo habitual, por eso hay veces que me traigo una sillita para sentarme”. Está cansada, el día anterior tuvo jornada de activismo. Madrid acogió el 18 de octubre la IV Jornada Sin Hogar Pero con Muros, de la Asociación Realidades. Esta edición se dedicó a la visibilización de las mujeres sin hogar, por lo que Concha tuvo protagonismo. Ella y las compañeras que participaron rezumaban entusiasmo y empoderamiento. Pero no es oro todo lo que reluce. Además de las mujeres, asistió una representación institucional del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad, así como diversas organizaciones. “Yo viví la jornada bien, pero tengo un sentimiento agridulce, de impotencia, es un poco de hipocresía, aunque suene mal decirlo”, reflexiona Concha. Ella es una persona divertida, ríe muchísimo, pero con el tema de las mujeres sin hogar no vacila y su discurso cambia para volverse serio y pausado. “Sabes que en tus reivindicaciones solo puedes ir hasta cierto punto, que es cuando te topas con una pared y ya no se puede avanzar más, te encuentras con la burocracia, con los gobiernos”.

Concha 3
“Sabes que en tus reivindicaciones solo puedes ir hasta cierto punto, que es cuando te topas con una pared y ya no se puede avanzar más, te encuentras con la burocracia, con los gobiernos”

Tanto el Ayuntamiento como la Comunidad reconocieron la vulnerabilidad extrema de las mujeres en situación de exclusión residencial así como su compromiso con esta realidad silenciada. Se habló de la fuerza y el empuje de las mujeres, así como de su invisibilidad. “Yo entiendo que hay que ser diplomática con las instituciones porque son las que dan el dinero a las organizaciones que nos ayudan a nosotras, pero luego nuestros problemas los pondrán debajo de todos los papeles que tienen, al final de todo”, se queja Concha. Ve la situación muy clara: “Yo estudié Ciencias Políticas en Estados Unidos y sé que hay veces que las instituciones se aprovechan de que las personas que están abajo no entienden lo que pasa, se aprovechan de su ignorancia. Yo también estoy abajo, pero yo sí entiendo”.Concha está encantada con que las mujeres sin hogar fueran las protagonistas de la jornada, “pero al final siempre está la barrera política”, apunta.

Jornada de escasas y desalentadoras cifras

Durante la jornada, Gloria García Linde, directora de Realidades, explicó que es imposible tener cifras de cuántas mujeres sin hogar hay, pues la mayoría desarrollan unas estrategias distintas a las de los hombres con tal de evitar la calle, que si ya de por sí es agresiva para los hombres, todavía lo es más para las mujeres. El recuento de mujeres es imposible, pues las hay que optan por ejercer la prostitución, otras están en dispositivos de violencia de género y no de personas sin hogar, las hay también que intercambian sexo por un techo u otras que optan por los cuidados a cambio de un techo. La misma Concha recuerda cómo se volvió desde Francia hace un año y medio, cuando el hombre al que cuidaba le pidió que tuviera sexo con él. “Le hacía de chófer, la casa, de todo, pero por ahí no pasé. Le dije que no y me volví. Nunca me he prostituido. Ni lo he hecho, ni lo haré”. 
Concha 4

Muchas mujeres en situación de exclusión residencial no pasan por los albergues, ni están en la calle, ni acuden a los servicios sociales o a cualquier organismo institucional, por lo que es difícil estimar su número. Sonia Panadero, de la Universidad Complutense, también participó en la jornada como responsable del proyecto de investigación realizado con 138 mujeres en exclusión residencial titulado Intervención psicológica con mujeres en situación sin hogar. Propuesta de tratamiento y evaluación de la eficacia. Ella sí pudo dar datos extraídos de su proyecto, como que el 17% de las mujeres que participaron tienen estudios superiores finalizados, un porcentaje superior al de los hombres. También que el 48% ha intentado suicidarse o que el 21% había ejercido la prostitución en algún momento de su vida. Significativos son también los datos que afirman que el 42% de las mujeres participantes habían sufrido malos tratos en la infancia y en la adolescencia, y que el 56% habían sido víctimas de violencia de género, habiendo denunciado la mitad de ellas. Todo ello antes de llegar a la situación de exclusión residencial, lo que llevó a García Linde a preguntarse: ¿qué influencia tiene esta violencia previa en el sinhogarismo de las mujeres? Panadero también expuso que “existe un mayor deterioro físico y mental en las mujeres en exclusión residencial que en los hombres”.

El 56% de las mujeres sin hogar que participaron en el estudio habían sido víctimas de violencia de género antes de llegar a la situación de exclusión residencial

El rap de la alegría y el dolor

Varias mujeres sin hogar vinculadas a las Asociación Realidades han grabado un rap feminista titulado 100xcientas. Mujeres de distintas edades, culturas y religiones. Todas pusieron en común las dolorosas experiencias —la mayoría agresiones— que habían vivido y juntas escribieron este rap, cuya letra “es muy dura porque la vida es muy dura”, resume Concha.

En la jornada las mujeres rapearon emocionadas frases como “en las calles y en las casas al machismo ¡guerra, guerra!”, mientras se proyectaba el vídeo musical. Precisamente por la dureza de la letra decidieron grabarlo de manera divertida, por lo que para las mujeres supuso una experiencia liberadora, “como si me hubiera quitado una mochila de la espalda. Estábamos súper contentas porque estábamos grabando algo que necesitábamos, eran las historias compartidas de todas”, contó Yazmira Navarro. Son mujeres que no aparecen como víctimas. Como dice su rap: “Soy superviviente… ¡Y una mujer valiente!”. 

Un día después de que las mujeres compartieran su rap con todos los asistentes, Concha completa el discurso que pronunció su compañera Yazmira: “El rap te da viveza, estás haciendo algo en lo que estás creyendo, pero yo siempre miro los pros y los contras, y no puedo quitarme los contras de la cabeza. Somos feministas y sé que la sociedad no te escucha. En el momento sí, en cosas como la de ayer sí, pero de ahí no se sale, no se va a ningún lado”.

Patricia García, otra de las protagonistas del proyecto, aprovechó el altavoz de la jornada para quejarse de que llevan años denunciando la situación de la mujer sin hogar y “no nos hacen ni puñetero caso”, por este motivo “tenemos que unirnos, tenemos que hacernos visibles, tenemos que participar. Si no nos asociamos, no saldremos del agujero jamás”, exhortó. Mensaje que también amplía Concha: “Yo con mi feminismo quiero un poco de igualdad, no pido más que lo que debo. Tenemos que unirnos todas las mujeres, todas, no solo las de sin hogar. Que el movimiento feminista se una más, que seamos más obvias, que hagamos muchas cosas, no una cosa cada año o cada tres meses, que vayamos todos los días al Congreso a exigir nuestros derechos”. Ya lo dice el rap: “Que no seamos dos, que no seamos doscientas, que estemos todas juntas ¡al cien por cientas!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid El cierre nocturno de Barajas deja sin refugio a las personas sintecho
Tras la implementación de la nueva normativa de AENA, que restringe el acceso nocturno a las terminales del aeropuerto de Barajas, numerosas personas sin hogar se han visto obligadas a dormir en la calle.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
RV
24/10/2018 17:48

¡Que gran artículo y cuánta incómoda verdad para la sociedad! ¡Ánimo a todas las luchadoras!

8
0
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.