Pobreza
Mujeres feministas, activistas y sin hogar

“En las calles y en las casas al machismo ¡guerra, guerra!”. Las mujeres feministas sin hogar claman por sus derechos en una jornada de visibilización.

Concha 2
Concha, durante la entrevista, en la vivienda en la que vive. David F. Sabadell
@estrewinnie
24 oct 2018 06:55

El reloj no ha marcado las 13.45h cuando Concha sale del comedor social al que acude a diario a comer. No le queda muy cerca de casa, pero es el que más le gusta. Ella vive en un barrio periférico de Madrid en un piso de la asociación Provivienda, donde convive con tres personas más, hombres y mujeres. “Una vez un hombre del piso me levantó la mano, pero conseguí que dejara la casa”, recuerda Concha, que prefiere no dar su apellido. Define su casa como un lugar donde cada uno de ellos tiene su reto particular que superar. Ella tiene 64 años, problemas de salud, cobra la Renta Mínima de Reinserción (RMI) y paga por su casa 130 euros al mes.

De camino a casa, el metro le da una tregua y Concha encuentra asiento. “No es lo habitual, por eso hay veces que me traigo una sillita para sentarme”. Está cansada, el día anterior tuvo jornada de activismo. Madrid acogió el 18 de octubre la IV Jornada Sin Hogar Pero con Muros, de la Asociación Realidades. Esta edición se dedicó a la visibilización de las mujeres sin hogar, por lo que Concha tuvo protagonismo. Ella y las compañeras que participaron rezumaban entusiasmo y empoderamiento. Pero no es oro todo lo que reluce. Además de las mujeres, asistió una representación institucional del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad, así como diversas organizaciones. “Yo viví la jornada bien, pero tengo un sentimiento agridulce, de impotencia, es un poco de hipocresía, aunque suene mal decirlo”, reflexiona Concha. Ella es una persona divertida, ríe muchísimo, pero con el tema de las mujeres sin hogar no vacila y su discurso cambia para volverse serio y pausado. “Sabes que en tus reivindicaciones solo puedes ir hasta cierto punto, que es cuando te topas con una pared y ya no se puede avanzar más, te encuentras con la burocracia, con los gobiernos”.

Concha 3
“Sabes que en tus reivindicaciones solo puedes ir hasta cierto punto, que es cuando te topas con una pared y ya no se puede avanzar más, te encuentras con la burocracia, con los gobiernos”

Tanto el Ayuntamiento como la Comunidad reconocieron la vulnerabilidad extrema de las mujeres en situación de exclusión residencial así como su compromiso con esta realidad silenciada. Se habló de la fuerza y el empuje de las mujeres, así como de su invisibilidad. “Yo entiendo que hay que ser diplomática con las instituciones porque son las que dan el dinero a las organizaciones que nos ayudan a nosotras, pero luego nuestros problemas los pondrán debajo de todos los papeles que tienen, al final de todo”, se queja Concha. Ve la situación muy clara: “Yo estudié Ciencias Políticas en Estados Unidos y sé que hay veces que las instituciones se aprovechan de que las personas que están abajo no entienden lo que pasa, se aprovechan de su ignorancia. Yo también estoy abajo, pero yo sí entiendo”.Concha está encantada con que las mujeres sin hogar fueran las protagonistas de la jornada, “pero al final siempre está la barrera política”, apunta.

Jornada de escasas y desalentadoras cifras

Durante la jornada, Gloria García Linde, directora de Realidades, explicó que es imposible tener cifras de cuántas mujeres sin hogar hay, pues la mayoría desarrollan unas estrategias distintas a las de los hombres con tal de evitar la calle, que si ya de por sí es agresiva para los hombres, todavía lo es más para las mujeres. El recuento de mujeres es imposible, pues las hay que optan por ejercer la prostitución, otras están en dispositivos de violencia de género y no de personas sin hogar, las hay también que intercambian sexo por un techo u otras que optan por los cuidados a cambio de un techo. La misma Concha recuerda cómo se volvió desde Francia hace un año y medio, cuando el hombre al que cuidaba le pidió que tuviera sexo con él. “Le hacía de chófer, la casa, de todo, pero por ahí no pasé. Le dije que no y me volví. Nunca me he prostituido. Ni lo he hecho, ni lo haré”. 
Concha 4

Muchas mujeres en situación de exclusión residencial no pasan por los albergues, ni están en la calle, ni acuden a los servicios sociales o a cualquier organismo institucional, por lo que es difícil estimar su número. Sonia Panadero, de la Universidad Complutense, también participó en la jornada como responsable del proyecto de investigación realizado con 138 mujeres en exclusión residencial titulado Intervención psicológica con mujeres en situación sin hogar. Propuesta de tratamiento y evaluación de la eficacia. Ella sí pudo dar datos extraídos de su proyecto, como que el 17% de las mujeres que participaron tienen estudios superiores finalizados, un porcentaje superior al de los hombres. También que el 48% ha intentado suicidarse o que el 21% había ejercido la prostitución en algún momento de su vida. Significativos son también los datos que afirman que el 42% de las mujeres participantes habían sufrido malos tratos en la infancia y en la adolescencia, y que el 56% habían sido víctimas de violencia de género, habiendo denunciado la mitad de ellas. Todo ello antes de llegar a la situación de exclusión residencial, lo que llevó a García Linde a preguntarse: ¿qué influencia tiene esta violencia previa en el sinhogarismo de las mujeres? Panadero también expuso que “existe un mayor deterioro físico y mental en las mujeres en exclusión residencial que en los hombres”.

El 56% de las mujeres sin hogar que participaron en el estudio habían sido víctimas de violencia de género antes de llegar a la situación de exclusión residencial

El rap de la alegría y el dolor

Varias mujeres sin hogar vinculadas a las Asociación Realidades han grabado un rap feminista titulado 100xcientas. Mujeres de distintas edades, culturas y religiones. Todas pusieron en común las dolorosas experiencias —la mayoría agresiones— que habían vivido y juntas escribieron este rap, cuya letra “es muy dura porque la vida es muy dura”, resume Concha.

En la jornada las mujeres rapearon emocionadas frases como “en las calles y en las casas al machismo ¡guerra, guerra!”, mientras se proyectaba el vídeo musical. Precisamente por la dureza de la letra decidieron grabarlo de manera divertida, por lo que para las mujeres supuso una experiencia liberadora, “como si me hubiera quitado una mochila de la espalda. Estábamos súper contentas porque estábamos grabando algo que necesitábamos, eran las historias compartidas de todas”, contó Yazmira Navarro. Son mujeres que no aparecen como víctimas. Como dice su rap: “Soy superviviente… ¡Y una mujer valiente!”. 

Un día después de que las mujeres compartieran su rap con todos los asistentes, Concha completa el discurso que pronunció su compañera Yazmira: “El rap te da viveza, estás haciendo algo en lo que estás creyendo, pero yo siempre miro los pros y los contras, y no puedo quitarme los contras de la cabeza. Somos feministas y sé que la sociedad no te escucha. En el momento sí, en cosas como la de ayer sí, pero de ahí no se sale, no se va a ningún lado”.

Patricia García, otra de las protagonistas del proyecto, aprovechó el altavoz de la jornada para quejarse de que llevan años denunciando la situación de la mujer sin hogar y “no nos hacen ni puñetero caso”, por este motivo “tenemos que unirnos, tenemos que hacernos visibles, tenemos que participar. Si no nos asociamos, no saldremos del agujero jamás”, exhortó. Mensaje que también amplía Concha: “Yo con mi feminismo quiero un poco de igualdad, no pido más que lo que debo. Tenemos que unirnos todas las mujeres, todas, no solo las de sin hogar. Que el movimiento feminista se una más, que seamos más obvias, que hagamos muchas cosas, no una cosa cada año o cada tres meses, que vayamos todos los días al Congreso a exigir nuestros derechos”. Ya lo dice el rap: “Que no seamos dos, que no seamos doscientas, que estemos todas juntas ¡al cien por cientas!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
RV
24/10/2018 17:48

¡Que gran artículo y cuánta incómoda verdad para la sociedad! ¡Ánimo a todas las luchadoras!

8
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.