PNV
El Gobierno Vasco colocó como subdirector de Osalan a un imputado por prevaricación

Francisco Javier González, exsubdirector de Gestión Económica e Infraestructuras del Servicio Cántabro de Salud, recurrió su condena ante el Tribunal Supremo. Mientras estaba imputado, ocupó el cargo de subdirector de planificación en el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, con un salario anual de casi 75.736 euros.
osalan cantabria
Urkullu y Revilla firmando el Convenio de Colaboración que regula el régimen de prestación de la asistencia sanitaria a los y las vecinas de las localidades limítrofes de Euskadi y Cantabria. Fuente: Irekia

Francisco Javier González, subdirector de Gestión Económica e Infraestructuras del Servicio Cántabro de Salud entre los años 2015 y 2017, fue condenado en marzo del 2022 por un delito de prevaricación por parte de la Audiencia Provincial de Cantabria. Decretó 14 años de inhabilitación para empleo o cargo público por utilizar la figura del contrato menor de manera deliberada y reiterada para el fraccionamiento de contrataciones de obras y servicios.

El culpable ocupó cargos de responsabilidad en la administración pública vasca, especialmente en instancias dependientes de las consejerías de Salud y Trabajo, así como en la dirección del Hospital de Cruces. En algunos de estos cargos, el comportamiento de González había sido el del fraccionamiento para eludir los distintos requisitos legales para la adjudicación de dinero procedente de los presupuestos públicos.

El imputado por prevaricación ejerció como subdirector de planificación en el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan)

Imputado desde junio del 2020, González ejerció como subdirector de planificación en Osalan entre el 24 de enero del 2019 y el 23 de noviembre del 2020, con un salario anual de 75.736 euros. A partir de noviembre del 2020, ocupó el cargo de técnico de programas de investigación del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. El Consejo General de Osalan está presidido por el Departamento de Trabajo y Justicia y vicepresidido por el Departamento de Salud. También fue director Económico-Financiero del Hospital de Cruces entre los años 2009 y 2013. 

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ratificó la condena en enero del 2023, pero el pasado mes de febrero Francisco Javier González recurrió la sentencia ante el Tribunal Supremo.

Osakidetza salpicada por la trama del Servicio Cántabro de Salud

No es el único ex alto cargo de Osakidetza implicado en el caso de prevaricación en el Servicio Cántabro de Salud. Otro de los imputados por las irregularidades, Álvaro Sáez de Viteri, exasesor externo del Servicio Cántabro de Salud, falleció antes de dictarse la sentencia. Francisco Javier González había promovido en 2015, mediante la figura del contrato menor, la contratación directa de los servicios de Álvaro Sáez de Viteri, persona de su confianza.

Álvaro Sáez de Viteri había sido subdirector de Compras, Obras y Servicios Estratégicos de Osakidetza (2009-2013) y Director-Gerente del Hospital del Alto Deba (1992-1996).

Por la trama de irregularidades dimitió el gerente del Servicio Cántabro de Salud, Julián Pérez, quien llegó a estar imputado, aunque el Juzgado de Instrucción nº 5 de Santander decidió archivar la acusación de la Fiscalía contra él. Pérez había sido director general de Osakidetza entre los años 2009 y 2013, etapa en la que el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas también reprochó el fraccionamiento en la contratación de Osakidetza.

País Vasco
Sanidad pública Así se reparten 220 millones de Osakidetza entre empresas vinculadas a excargos del PNV
Según la documentación remitida por la Consejería de Salud al Parlamento Vasco la semana pasada, destacan los 117,7 millones que fueron a parar a empresas vinculadas a exaltos cargos del servicio vasco de salud, los 42,3 millones destinados a una entidad presidida por una exportavoz jeltzale del Gobierno Vasco y los 34,4 millones que acabaron en mercantiles dirigidas por dos exburukides del PNV.

La investigación judicial en torno al Servicio Cántabro de Salud se inició en febrero del 2018, a raíz de una denuncia de la jefa del Servicio de Contratación. En la sentencia de la Audiencia Provincial de Cantabria se menciona a seis empresas ligadas a la trama de irregularidades por el fraccionamiento de contratos. Tres de ellas eran propiedad del hijo del alcalde socialista de Suances y otras tres eran proveedoras habituales de Osakidetza. Entre ellas destaca Elecnor, empresa en la que hicieron carrera algunos altos cargos actuales del PNV: Jesús Elguezabal, director gerente de EITB entre los años 2013 y 2021, y Aitor Etxebarria, director de Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco desde el año 2017.

Plan Osasuna Zainduz como paradigma neoliberal

El debate parlamentario sobre las irregularidades en el Gobierno de Miguel Ángel Revilla sacó a la luz la puerta giratoria entre Osakidetza y el Servicio Cántabro de Salud, con la Consejería encabezada por la socialista María Luisa Real (2015-2018). Además, Ander Larrazabal,  exdirector de la OSI de Osakidetza Ezkerraldea-Enkarrerri, había sido nombrado Director del Hospital de Laredo, y Cristina Domingo, exdirectora médica de la Comarca Interior en Osakidetza, pasó a ser directora médica de Atención Primaria en Cantabria.

Salud
País Vasco Así se urdió la privatización de Osakidetza: el plan de Azkuna y Bengoa para acabar con la sanidad pública
El Plan Osasuna Zainduz fue el punto de inflexión en la implantación del modelo de gestión pública del Servicio Vasco de Salud. Esta reforma impuso en 1991 ideas como la competitividad, la reducción de costes, la figura de cliente, la sanidad como un mercado, las políticas de oferta y demanda, los incentivos por resultados y otras medidas procedentes de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

Los acusados por Fiscalía de liderar la trama de irregularidades en el Servicio Cántabro de Salud (Julián Pérez, Álvaro Sáez de Viteri y Francisco Javier González) habían ostentado responsabilidades en Osakidetza con Rafael Bengoa, quien encabezaba la Consejería de Sanidad del Gobierno Vasco que lideraba el socialista Patxi López.

Bengoa, al que el PNV le imputó estar relacionado con una trama de irregularidades denominada “caso Osatek”, venía de ocupar el cargo de Director de Planificación y Ordenación en Salud (1991-1995) con el jelkide Iñaki Azkuna de consejero de Sanidad (1991-1999). Al propio Azkuna le salpicó otra trama de contrataciones denominada “caso Margüello”.

Bengoa y Azkuna fueron los promotores del Plan Osasuna Zainduz, el punto de inflexión en la implantación del modelo de gestión pública del Servicio Vasco de Salud. Iniciado en 1991, este plan impuso la competitividad, la reducción de costes, la figura del cliente, la sanidad como un mercado, las políticas de oferta y demanda, los incentivos por resultados y otras medidas procedentes de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

Archivado en: País Vasco PNV
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.