Periodismo
María del Carmen Montoya: “No hay prensa grande ni prensa chica, hay gente queriendo contar”

El libro ‘Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana’ rescata las iniciativas periodísticas de los pueblos sevillanos.
María del Carmen Montoya 01
María del Carmen Montoya, durante una conferencia | Foto cedida por Jaime Lobo
La Poderío
5 mar 2022 06:00

María del Carmen Montoya es profesora de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, doctora por esta Universidad con una tesis sobre las polémicas en torno a las fiestas de proclamación de Carlos IV, miembro del grupo de investigación Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN) y una de las artífices del libro Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana, recientemente publicado por la editorial Comares y la Diputación de Sevilla. En concreto, Montoya se ha encargado de la edición de este volumen que reúne el trabajo de 18 autoras y autores que han escarbado en la historia de las publicaciones de los diferentes pueblos y comarcas que componen la provincia sevillana.

Un libro que se fija en lo pequeño, en lo cotidiano, en aquello que constituye el entorno más inmediato y que responde a las necesidades más perentorias de la ciudadanía. Un libro que no es el final del recorrido, sino el inicio de la ingente tarea de rescatar a las y los invisibles. Un libro que nos invita a descubrir y poner en valor esta riqueza cultural de nuestros pueblos caída en el olvido. Un libro que es una llamada de atención sobre la pluralidad de formatos, de discursos o de enfoques. Un libro que reivindica que hay otras formas de hacer periodismo al margen de la hegemónica. Un libro hecho con mucho amor durante un tiempo especialmente ingrato para la investigación como ha sido la pandemia y que ha sido posible gracias a la colaboración de archiveros, bibliotecas públicas y particulares que han compartido sus colecciones. Un libro, en definitiva, que demuestra que la prensa puede ir cambiando a lo largo del tiempo, pero que el interés por las noticias siempre permanece.

Mª Carmen, en este trabajo colectivo, además de escribir tres capítulos sobre la información en el siglo XVIII, sobre Utrera y sobre el Aljarafe y la Corona metropolitana, te has encargado de la edición, ¿en qué consiste este trabajo?
La tarea del editor es fundamentalmente adaptar los textos que llegan a las normas editoriales, en este caso de Comares. Hay que hacer tarea literaria, pero también hay que homogeneizar los textos y esto es lo más complicado porque hay autores que por defecto citan al pie, otros citan al final de página, algunos citan bibliografía, otros no citan bibliografía… Es un trabajo que ha sido todo un descubrimiento. Te da una visión muy panorámica del libro.

El trabajo de editora te da una visión panorámica del libro
María del Carmen Montoya 02
María del Carmen Montoya sujeta un ejemplar de su libro en una azotea junto a la Giralda | Foto cedida por Jaime Lobo

Para ti, como periodista y como investigadora, ¿cuál es el valor de la prensa local?
Yo siempre digo que la prensa es vocera de la opinión pública, me da igual que sea la publicada, la de los políticos o la de la gente de abajo, la que rescatamos con la historia de abajo, con la gente sencilla. Para mí no hay prensa grande ni prensa chica. Hay gente queriendo contar; hay gente queriendo decir; hay gente queriendo expresarse. Hay muchos modelos de prensa. ¿Qué es para mí la prensa? La prensa es el pan de cada día. La prensa es las ganas de estar en el mundo, de estar vivo, de progresar, de cambiar el orden de las cosas… Hay mucho en el libro de esto.

Pero, ¿lo local tiene un valor añadido?
Sí, porque es lo que nos importa siempre. Es mi barrio. Es mi gente. Son las cosas que me duelen, que me tocan. Lo nacional está ahí, pasa, acontece, sabemos que ocurre. El New York Times cuenta cosas. Pero esto me duele. Esto me duele especialmente.

Lo local son las cosas que me duelen, que me tocan 

En esas ganas de expresarse de las que hablabas, ¿qué lugar hay para las mujeres que tradicionalmente han quedado relegadas al silencio?
La urgencia por contar lo grande ha invisibilizado los hitos que vamos haciendo las mujeres. La historia de las mujeres en el periodismo no se ha contado. En este libro aparecen en tres capítulos. A Lola Chaves la cito yo porque ha puesto en marcha casi todos los medios de comunicación de muchos ayuntamientos del Aljarafe y tiene una gran empresa que funciona estupendamente desde hace 20 años. Concha Langa cita a mujeres ecijanas. Y a mí me gusta una niña chiquitita utrerana que se expresa en 1935 en un periódico escolar llamado “Bachillerías” de la siguiente forma: “Sistemáticamente estábamos excluidas del estudio, ¿es que las mujeres no tienen inteligencia igual que los hombres?, ¿es que nosotras tenemos la cabeza de adorno?”. Si miramos en las tablas, también hay prensa de mujeres. Hay concejalías de pueblos que han hecho prensa especializada en mujeres con temas de feminismo de fondo. Pero es verdad que no hay este perfil de género que no hemos tenido presente por la urgencia y que deberíamos haberlo tenido presente. Lo apuntamos para el próximo libro porque hay que rescatarlas. 

Periodismo
Periodismo Mujer, andaluza y periodista. La difícil transición hacia la igualdad
Durante la Transición española, una generación de mujeres periodistas intentó cambiar las reglas del juego en un mundo dirigido por hombres. Este es su legado.

¿Estos proyectos periodísticos locales son viables económicamente?
Históricamente, siempre, el que financia la prensa es el cacique. Los grupos de poder, los privilegiados, siempre han tenido su vocero público en un medio de comunicación. Eso es así. ¿Quiénes sostienen esto? Empresas, gente que no llega a constituirse en empresas, hay partidos políticos que están detrás… ¿Es un negocio? En algunos momentos llegan a constituirse en negocios. Un periódico que dura 30 años, estoy hablando del contexto del siglo XIX, siglo XX, es una proeza: ahí hay impresores implicados, hay editores, hay gente que pone su dinero y que se lo juega. ¿Que se hagan ricos con esto? No, no creo. Creo que es gente muy comprometida en causas concretas que se juega el dinero. Luego empezamos a ver que se convierte en un gran negocio después de la Transición, sobre todo en los años 90 y proliferaron muchas empresas.

Los grupos de poder, los privilegiados, siempre han tenido su vocero público en un medio de comunicación

En vuestro concepto de prensa entran publicaciones como las revistas de feria o las de Semana Santa. Abordáis la prensa, por tanto, desde un punto de vista amplio.
Sí, no hay prensa insignificante. Todo lo que sale impreso cuenta. Incluso los folletos que son prensa popular. Esta prensa de ferias y fiestas a veces tiene artículos literarios, artículos eruditos, artículos de investigación sesuda, poetas locales que utilizan el espacio para la creación… Es decir, no es un género menor. No es solo el programa de festejos de una feria, sino que hay todo un concepto de creación. Las revistas de Semana Santa, exactamente igual. Aunque su objeto sea un objeto religioso no podemos minusvalorarlas porque hay mucha creación en torno a ello, y hay investigación, y hay aportación informativa, y hay comentario de la actualidad. A priori, prensa es cualquier cosa que sale impresa.

Si un libro es como un hijo, ¿qué satisfacciones y qué disgustos te ha dado?
Cuando terminé de escribir el último capítulo y lo hice por dictado de voz, que es lo peor que yo he hecho, y aprendiendo a escribir con la mano izquierda con la mano rota, para mí fue una proeza. El libro se ha hecho en unas condiciones muy especiales que son: archivos cerrados, algunos por pandemia, y otros porque no nos dejan entrar por un concepto patrimonialista. Yo tenía tres datos sin poder comprobar. Para mí es como un encaje de bolillos, utilizando fuentes secundarias de cosas que sabes que existen sin haber visto colecciones completas. La prensa es efímera, no se conserva. Rescatar esto es una proeza. Por ese lado, mucho orgullo de poder decir “hemos emprendido un camino”. El libro no es perfecto ni mucho menos, le queda muchísimo recorrido. Pero me parece una proeza haber echado a andar y abrir camino a los y las que vengan detrás para los trabajos que hay que escribir todavía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.