Andalucismo
Una reflexión sobre el campo andaluz y la “polémica” de las inspecciones de trabajo.

El Ministerio de Trabajo a mediados de Mayo remitió una instrucción a los inspectores de trabajo provinciales para las campañas agrícolas de los meses de mayo y junio, con visitas conjuntas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Su objetivo era detectar supuestos que van más allá de las infracciones administrativas y constituyen ilícitos penales, en especial se ponía énfasis en los casos de explotación laboral. A partir de este momento, la patronal agraria ha mostrado una gran indignación, incluyendo amenazas directas por parte del presidente de UAGN, que ha amenazado ‪con que «como no retire las inspecciones, no vamos a ser pacíficos». A continuación, vamos a analizar cuál es la situación laboral en el campo y el porqué es necesario tomar medidas urgentes contra la explotación laboral.

Óscar Reina, Portavoz Nacional del SAT y Nestor Salvador, Coordinador Nacional de áreas y sectores
10 jun 2020 13:32

¿Sabéis que en el Campo, a diferencia del Régimen General del trabajo, tras darte de alta el primer día de trabajo, el empresario no tiene obligación de declarar el resto de días trabajados hasta pasado 1 mes? ¿Os imagináis qué provoca esto? 

En primer lugar, un fraude manifiesto y evidente, pues se abre la puerta del abuso, dado que el patrón te apunta las peonadas que a él le convienen, y tiene una cobertura “legal” ante cualquier Inspección. En segundo lugar, una muy desigual correlación de fuerzas patrón/jornalero, pues de la firma de esa peonada (jornada declarada) depende la posibilidad de cobrar o no el subsidio. Hay que tener en cuenta, además, que la falta de trabajo en el campo supone un problema para conseguir las peonadas especialmente para las jornaleras, que son las primeras expulsadas de un mercado de trabajo cada vez más débil. Tercero, un mercadeo por parte del patrón, que acumula peonadas, que después vende en la mayoría de los casos a los jornaleros que la necesitan pese a ser su Derecho, dado que ya la han trabajado, un doble abuso. Cuarto, las peonadas acumuladas irregular e ilegalmente permiten al patrón cuadrar las nóminas dentro de la legalidad, pues, aunque haya pagado 25€ por 10 horas de trabajo, a mes pasado tienen la infame posibilidad de cotizar por la mitad de días y poner la cifra numérica que les convenga. 

Por si fuera poco, la presencia de las empresas de trabajo temporal en el campo agudizan toda esta situación de explotación, ya que dichas ETTs, sin dar un palo al agua, roban diariamente a los jornaleros y los arrean como si de animales se trataran. Además, debido a la impunidad y poco control que reina en el campo, esto provoca que crezcan aún más los abusos. Por ejemplo, cada vez es más frecuente que haya jornaleros sin ni siquiera dar de alta, a los que pagan aún menos y les exigen más horas de trabajo. 

¿Por qué se está dando esta situación? Porque la patronal agraria busca ahorrar costes de producción a través de precarizar cada vez más las condiciones de trabajo en el campo, con la excusa de que no cubren los costes de producción y que los precios agrícolas están muy bajos, en vez de enfrentarse con quienes están tirando los precios por los suelos, que son, principalmente, los intermediarios y los grandes centros comerciales como, por ejemplo, Mercadona, y las políticas agrarias de la Unión Europea, por otro lado, que mediante la Política Agraria Común fomenta las ayudas a los que tienen más tierra en lugar de fijar las ayudas en base a la producción, a la generación de puestos de trabajo dignos y a una producción respetuosa con el medio ambiente.

Desde el Sindicato de Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores/as llevamos muchos años demandado un cambio del modelo de agricultura de Andalucía. Creemos que el sector primario debe ser un sector económico estratégico para nuestra tierra que sea la base para la generación de una industria alimentaria que permita crear puestos de trabajo, trasformar los productos agrícolas para que el valor añadido se quede en Andalucía y que permita avanzar hacia la soberanía alimentaria de nuestra tierra. Por lo que, consideramos que hay que tomar ya una serie de medidas urgentes: 

1.- Más Inspecciones de Trabajo, con sanciones más duras contra quien no cumpla con la Legalidad. Se ha demostrado con las cientos de sanciones que ha puesto la inspección de trabajo, las miles de sentencias condenatorias a la patronal del campo, los reportajes de medios internacionales como la BBC o el relator de la ONU, que la situación en el campo andaluz es de extrema gravedad. Perseguir estos fraudes no solo es beneficioso para los trabajadores, sino también para la propia Seguridad Social y para el conjunto de la sociedad.

2.- Cambiar el sistema de Altas y Cotizaciones en el campo, y que se haga como en el Régimen General, donde cotizas y estás dado de Alta desde el primer día hasta el último día trabajado, eliminando la fraudulenta posibilidad de “apuntar las peonadas” a mes pasado. 

3.- Eliminar las ETTs del Campo. 

4.- Eliminar el requisito de las peonadas para poder cobrar el subsidio del campo, para revertir la correlación de fuerzas patrón/jornalero, además de eliminar el fraude del mercadeo de peonadas. 

5- Una Reforma Agraria Integral, que revierta la actual situación de latifundismo, que es totalmente insostenible tanto desde la perspectiva humana como medioambiental, como primer paso hacia la reconversión del sector agrario andaluz hacia los ciclos cortos, la producción agroecológica y la soberanía alimentaria. Entendiendo la soberanía alimentaria como un derecho a elegir la forma de producción agrícola de los pueblos, como lo recoge la coordinación de la Vía Campesina de la que somos fundadores :

“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, así como su derecho a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Desarrolla un modelo de producción campesina sostenible que favorece a las comunidades y su medio ambiente. Sitúa las aspiraciones, necesidades y formas de vida de aquellos que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimentarios y de las políticas alimentarias, por delante de las demandas de mercados y empresa”

6.- Avanzar en iniciativas como el Ingreso Mínimo Vital para que lleguen a todas las familia; es decir, un ingreso mínimo vital universal que vaya encaminado a seguir avanzado hacia una renta Básica Universal. Pues, esta evitaría que nadie tenga que trabajar por debajo de la ley para poder comer, pagar la luz o la hipoteca. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.