Andalucismo
Más allá de Adelante Andalucía: breve balance de la unidad popular andaluza

Adelante Andalucía se configuró como el espacio político resultante de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, junto a otros partidos socialdemócratas salidos del disuelto Partido Andalucista -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-. Sus resultados electorales han sido inferiores que en los anteriores comicios a los que acudieron por separado, tanto en escaños como en votos, y no ha sido capaz de superar ni acercarse al PSOE como fuerza de izquierda hegemónica a pesar de su derrota.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres

Mucho se ha escrito sobre las últimas elecciones andaluzas y el ascenso de Vox, el cual provoca una nueva correlación de fuerzas en el parlamento abriendo la puerta a un gobierno del  Partido Popular y Ciudadanos. Sin embargo, una vez comprobado que la subida de la derecha no parece fruto de un trasvase de votos generalizado por parte de la izquierda sino que responde al aumento de la abstención entre los votantes tradicionales de esta última, debemos preguntarnos por las causas de dicha pérdida de apoyo hacia el PSOE. Y sobre todo, por qué ese descontento se ha desmovilizado hacia la abstención y no ha abrazado proyectos como Adelante Andalucía. 


El PSOE ha sido el partido hegemónico en Andalucía desde las primeras elecciones tras la caída del franquismo y la restauración de la democracia bajo el régimen del 78. Ha gobernado 40 años las instituciones, vaciando de contenido la autonomía conseguida en las calles y profundizando la subordinación económica, política y cultural de nuestro pueblo. En una tierra sociológicamente de izquierdas, consiguió mantener el apoyo de la mayoría de las clases 
populares a pesar de reformas laborales, recortes en sanidad, educación y demás ataques aldébil estado del bienestar, mediante tímidas medidas que dieron rápida pero insuficiente solución a un problema central de la economía andaluza como es la distribución de la propiedad de la tierra, entre otros. Su derrota electoral supone un punto de inflexión en nuestra historia, y el principio de un futuro incierto.

Adelante Andalucía se configuró como el espacio político resultante de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, junto a otros partidos socialdemócratas salidos del disuelto Partido Andalucista -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-. Sus resultados electorales han sido inferiores que en los anteriores comicios a los que acudieron por separado, tanto en escaños como en votos, y no ha sido capaz de superar ni acercarse al PSOE como fuerza de izquierda hegemónica a pesar de su derrota. Se han apuntado varias causas: desde una 
derechización de la sociedad andaluza provocada por la deriva socialista a partir su entrada en 
el gobierno, pasando por haber realizado una campaña subalterna al PSOE frente a la derecha, 
la propia fórmula de coalición en sí, o haber compuesto su discurso en base a las minorías en 
vez de dirigirlo hacia la mayoría popular, entre otras muchas. 

Sin entrar a desgranar en profundidad o apoyar la existencia de alguna de ellas, es fundamental ir un poco más allá y tener en cuenta que a pesar de esa nueva derrota nacional de la izquierda, han existido pequeñas victorias a lo largo de toda Andalucía. Cabría entonces preguntarse, ¿dónde Adelante Andalucía se ha convertido en alternativa, consiguiendo superar al PSOE? 

Para obtener respuesta solo hay que observar los resultados a nivel municipal desde que las fuerzas de izquierda llevan presentándose en candidaturas amplias de unidad popular, en las 
últimas elecciones estatales y andaluzas, ya sea como Unidos Podemos o ahora Adelante Andalucía. 

Existe un patrón en ellos, y es la amplia presencia de la izquierda en los municipios donde gana: a través de los movimientos sociales, el arraigo de la nueva forma de concebir la política urbana llegada con el 15M que vemos en El Puerto de Santa María o Puerto Real, el trabajo histórico del PCE en municipios rurales como Almodóvar del Río o Teba, y sobre todo el sindicalismo en movimiento del Sindicato Andaluz de Trabajadoras -anteriormente SOC- surgido en el mundo rural de la Transición, presente en localidades como Alcalá del Valle, Martín de la Jara, Pedrera o Puerto Serrano. 

También dentro de las instituciones en los autodenominados ayuntamientos “del cambio”, algunos con nuevas mayorías como en Cádiz, otros recuperando las que se perdieron como en El Coronil, o afianzando las ya existentes -Marinaleda o Trebujena-. En ese sentido es 
importante cuestionar de qué manera y con qué discurso se accede al poder, ya que la experiencia nos demuestra que las políticas socialdemócratas abocan irremediablemente a la 
pérdida de dichas mayorías. 

Asimismo, es reseñable el apoyo generalizado a Adelante Andalucía en los pueblos donde el ya mencionado SAT cuenta con una amplia presencia. A pesar de ello el partido al que pertenece la mayoría de su afiliación, la Candidatura Unitaria de Trabajadores -CUT-, no apoyó de forma expresa la coalición ni aportó candidatos a las listas, algo que sí hizo en las últimas elecciones generales con Unidos Podemos y en el pasado con Podemos o Izquierda Unida. Esto revela por una parte la solidez electoral de un proyecto de base frente a la fragilidad de los nuevos ayuntamientos “del cambio”, pero por otra también evidencia la incapacidad del soberanismo de izquierdas para cuestionar e impugnar el proyecto de unidad popular existente. 

Tomando nota de lo conseguido y lo que queda por conseguir, debemos tener claro que al PSOE y a la derecha se les supera conformando una alternativa amplia y revolucionaria presente en el día a día, atendiendo a las necesidades de las clases populares. Aprender de las victorias haciendo política municipio a municipio, barrio a barrio, en todas las dimensiones de la vida: asociaciones de vecinos, conflictos laborales, movimiento feminista; construyendo mayorías amplias al conectar las luchas sectoriales con las transversales. Solo así es posible movilizar a la alta abstención de las últimas elecciones.

Resulta insuficiente seguir entendiendo la unidad popular como un mero acuerdo entre partidos, porque para ganar las elecciones primero hay que ganar Andalucía.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.