Andalucismo
Más allá de Adelante Andalucía: breve balance de la unidad popular andaluza

Adelante Andalucía se configuró como el espacio político resultante de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, junto a otros partidos socialdemócratas salidos del disuelto Partido Andalucista -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-. Sus resultados electorales han sido inferiores que en los anteriores comicios a los que acudieron por separado, tanto en escaños como en votos, y no ha sido capaz de superar ni acercarse al PSOE como fuerza de izquierda hegemónica a pesar de su derrota.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres

Mucho se ha escrito sobre las últimas elecciones andaluzas y el ascenso de Vox, el cual provoca una nueva correlación de fuerzas en el parlamento abriendo la puerta a un gobierno del  Partido Popular y Ciudadanos. Sin embargo, una vez comprobado que la subida de la derecha no parece fruto de un trasvase de votos generalizado por parte de la izquierda sino que responde al aumento de la abstención entre los votantes tradicionales de esta última, debemos preguntarnos por las causas de dicha pérdida de apoyo hacia el PSOE. Y sobre todo, por qué ese descontento se ha desmovilizado hacia la abstención y no ha abrazado proyectos como Adelante Andalucía. 


El PSOE ha sido el partido hegemónico en Andalucía desde las primeras elecciones tras la caída del franquismo y la restauración de la democracia bajo el régimen del 78. Ha gobernado 40 años las instituciones, vaciando de contenido la autonomía conseguida en las calles y profundizando la subordinación económica, política y cultural de nuestro pueblo. En una tierra sociológicamente de izquierdas, consiguió mantener el apoyo de la mayoría de las clases 
populares a pesar de reformas laborales, recortes en sanidad, educación y demás ataques aldébil estado del bienestar, mediante tímidas medidas que dieron rápida pero insuficiente solución a un problema central de la economía andaluza como es la distribución de la propiedad de la tierra, entre otros. Su derrota electoral supone un punto de inflexión en nuestra historia, y el principio de un futuro incierto.

Adelante Andalucía se configuró como el espacio político resultante de la confluencia de Podemos e Izquierda Unida, junto a otros partidos socialdemócratas salidos del disuelto Partido Andalucista -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-. Sus resultados electorales han sido inferiores que en los anteriores comicios a los que acudieron por separado, tanto en escaños como en votos, y no ha sido capaz de superar ni acercarse al PSOE como fuerza de izquierda hegemónica a pesar de su derrota. Se han apuntado varias causas: desde una 
derechización de la sociedad andaluza provocada por la deriva socialista a partir su entrada en 
el gobierno, pasando por haber realizado una campaña subalterna al PSOE frente a la derecha, 
la propia fórmula de coalición en sí, o haber compuesto su discurso en base a las minorías en 
vez de dirigirlo hacia la mayoría popular, entre otras muchas. 

Sin entrar a desgranar en profundidad o apoyar la existencia de alguna de ellas, es fundamental ir un poco más allá y tener en cuenta que a pesar de esa nueva derrota nacional de la izquierda, han existido pequeñas victorias a lo largo de toda Andalucía. Cabría entonces preguntarse, ¿dónde Adelante Andalucía se ha convertido en alternativa, consiguiendo superar al PSOE? 

Para obtener respuesta solo hay que observar los resultados a nivel municipal desde que las fuerzas de izquierda llevan presentándose en candidaturas amplias de unidad popular, en las 
últimas elecciones estatales y andaluzas, ya sea como Unidos Podemos o ahora Adelante Andalucía. 

Existe un patrón en ellos, y es la amplia presencia de la izquierda en los municipios donde gana: a través de los movimientos sociales, el arraigo de la nueva forma de concebir la política urbana llegada con el 15M que vemos en El Puerto de Santa María o Puerto Real, el trabajo histórico del PCE en municipios rurales como Almodóvar del Río o Teba, y sobre todo el sindicalismo en movimiento del Sindicato Andaluz de Trabajadoras -anteriormente SOC- surgido en el mundo rural de la Transición, presente en localidades como Alcalá del Valle, Martín de la Jara, Pedrera o Puerto Serrano. 

También dentro de las instituciones en los autodenominados ayuntamientos “del cambio”, algunos con nuevas mayorías como en Cádiz, otros recuperando las que se perdieron como en El Coronil, o afianzando las ya existentes -Marinaleda o Trebujena-. En ese sentido es 
importante cuestionar de qué manera y con qué discurso se accede al poder, ya que la experiencia nos demuestra que las políticas socialdemócratas abocan irremediablemente a la 
pérdida de dichas mayorías. 

Asimismo, es reseñable el apoyo generalizado a Adelante Andalucía en los pueblos donde el ya mencionado SAT cuenta con una amplia presencia. A pesar de ello el partido al que pertenece la mayoría de su afiliación, la Candidatura Unitaria de Trabajadores -CUT-, no apoyó de forma expresa la coalición ni aportó candidatos a las listas, algo que sí hizo en las últimas elecciones generales con Unidos Podemos y en el pasado con Podemos o Izquierda Unida. Esto revela por una parte la solidez electoral de un proyecto de base frente a la fragilidad de los nuevos ayuntamientos “del cambio”, pero por otra también evidencia la incapacidad del soberanismo de izquierdas para cuestionar e impugnar el proyecto de unidad popular existente. 

Tomando nota de lo conseguido y lo que queda por conseguir, debemos tener claro que al PSOE y a la derecha se les supera conformando una alternativa amplia y revolucionaria presente en el día a día, atendiendo a las necesidades de las clases populares. Aprender de las victorias haciendo política municipio a municipio, barrio a barrio, en todas las dimensiones de la vida: asociaciones de vecinos, conflictos laborales, movimiento feminista; construyendo mayorías amplias al conectar las luchas sectoriales con las transversales. Solo así es posible movilizar a la alta abstención de las últimas elecciones.

Resulta insuficiente seguir entendiendo la unidad popular como un mero acuerdo entre partidos, porque para ganar las elecciones primero hay que ganar Andalucía.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.