Por Elisabeth Pardo Martín
13 jul 2019 13:11

Las películas sobre brujas que veía cuando pequeña me provocaban una fascinación increíble; quizás porqué mostraban a mujeres independientes, fuertes, luchadoras, con unos conocimientos de la naturaleza y con unas creencias que no eran las normalmente aceptadas por la sociedad. Aunque algunas no terminaban muy bien al conseguir mucho poder como le paso a una de las protagonistas de la película Jóvenes y brujas (1996) o las brujas de la película de Disney El retorno de las brujas (1993) o La maldición de las brujas (1990). Pero si hablamos de brujas como no recurrir a las Embrujadas (1998), pero caso distinto es la última serie de brujas, una adaptación de Sabrina cosas de brujas (2003) llamada Las escalofriantes aventuras de Sabrina (2018). Esta última serie sí muestra lo que en el imaginario colectivo, sería una bruja, o al menos, lo estipulado en el Mallus Maleficarum de Kramer y Sprenger (1487).

Todas estas películas están en nuestro imaginario de lo que es una bruja, aunque también hubo brujos. Mujeres con conocimientos en ciencias ocultas que a través de un contrato con cierta entidad omnipotente adquieren poderes. Estos poderes pueden ser para su propio beneficio o como en el caso de la Embrujada para hacer un bien mayor, matar a todos los demonios que causan mal a este mundo. Pero estas historias son ficticias producto de siglos de un imaginario colectivo que desde el norte de Europa hasta el sur de América nos presentan a estas mujeres así. Un concepto impuesto por la religión ante aquellas personas que se negaban a seguir sus directrices, sus creencias y sus costumbres; ya que la religión ha sido utilizada como un medio político para el sometimiento y el control de la población.

A través del miedo, imponían sus creencias y moldeaban a la población. Pero también es verdad que no a todos y a todas conseguían quitarles y hacer que olvidasen sus antiguas creencias. En Europa hasta el siglo XIII o incluso más tarde no fue posible hacer que el pueblo olvidase sus antiguos cultos; sino porqué el día de Todos los santos es el 1 de noviembre. Pero a la misma vez que esto ocurría fueron las élites las que recuperaban ciertas prácticas mágicas; aunque ese es otro tema aparte. Pero al ir conociendo las prácticas mágicas y rituales de otras culturas como la celta, la nórdica, la maya, la inca o incluso la religión animista de la diosa madre y el dios cazador. Vemos el gran sincretismo religioso que había en tiempos de la caza de brujas e incluso hoy día.

Al estudiar todas estas culturas y comprobar sus similitudes vemos como estas mujeres y, en menor media, hombres eran los conocedores y transmisores de estas antiguas creencias, costumbres y tradiciones. Estas personas se negaban a aceptar las nuevas ideas de los invasores, de los vencedores que les mostraban que sus costumbres eran mejores que las de ellas y ellos.

Las mujeres eran las primeras en sufrir los medios de sometimiento y represión de los vencedores, de los conquistadores; también eran las primeras en negarse a perder su identidad, sus conocimientos y creencias. Como transmisoras de la cultura y educadoras consiguieron eludir los medios de control y vigilancia impuestas por los conquistadores.

A través de canciones, cuentos, remedios caseros, etc; transmitían esas creencias y costumbres, estas mujeres eran conocedoras de su entorno, del que se proveían de alimentos, de plantas y cualquier otro recurso proveniente de la naturaleza necesario en la vida cotidiana. Mujeres que al poseer esos conocimientos rompían con las nuevas normas establecidas que no deseaban que adquiriesen esas materias de la naturaleza, sino que acudiesen a ellos para obtenerlos.

Por lo tanto, eran mujeres con cierta independencia, al no necesitar ir a mercados o establecimientos para adquirir productos. Ellas podían vivir apartadas de la sociedad, una sociedad con la que ellas no se identificaban y que por sus conocimientos empezaban a tenerles miedo. Aunque cuando necesitaban de algo que no tenía solución según las creencias establecidas, acudían a ellas que sí poseían esos conocimientos; por lo que las autoridades tanto civiles como religiosas debían detener las prácticas que hacían esas mujeres. Prácticas que cuestionaban la funcionalidad y veracidad de las impuestas por ellos. Entonces, empezaron a promulgar que esas prácticas eran malignas, propias de Satán que hacía a través de ciertas personas de moral cuestionable; las personas que lo practicaban eran las brujas y brujos.

Es interesante ver como en un periodo donde surge una nueva forma de pensar como fue la modernidad, el renacimiento cultural de vuelta al pensamiento grecolatino que se alejaba de supersticiones es cuando surge la caza de brujas. También es un periodo de conquistas de territorios que cristianizar como el Reino de Granada y América.

En estos territorios también se dio la caza de brujas, no tuvo una repercusión tan grande como lo sucedido en Zugarramurdi o Salem pero no por ello menos importante para comprender como las mujeres de ambos lugares se resistían a la conquista castellana.

En el caso de Andalucía, observando algunos juicios de la Inquisición en Córdoba entre los años 1570-1577 vemos como había algunas mujeres acusadas de brujería y hechicería. En 1571 encontramos en la relación de causas pendientes del Tribunal de la Inquisición de Córdoba a varias mujeres acusadas de brujería (bruxeria) y hechicería en Montilla como Isabel Hernández la Lozana, Inés de Cabeza, Cataliza Rodríguez, Leonor Rodriguez Lacamacha, Isabel Martín, María Sánchez y Marina de Origuela. Todas ellas acusadas de hechicería y por tener o pedir cosas a los demonios. La mayoría de estas mujeres eran solteras, tan solo dos estaban casadas y curiosamente sus maridos eran “arrieros”, quizás por su trabajo no estaban mucho en casa.

Estas mujeres seguramente no se ceñían a lo establecido por el poder civil y religioso, incluso alguna de ellas era reincidente en el delito. Pero no dejaban de prácticas sus conocimientos para lo que fuese necesario. Ellas son ejemplo de resistencia de las mujeres a la imposición ética y moral del poder civil y religioso de su tiempo. Pero en Andalucía encontramos casos curiosos de otras personas que siendo hechiceras o hechiceros también podían ser saludadores, buscadores de tesoros u objetos, sortilegios, etc. En este tipo de prácticas al igual que en las del norte de Europa encontramos sincretismos religiosos con las creencias paganas, en Andalucía se dio un sincretismo entre las creencias y costumbres de los andalusíes y el cristianismo.

En muchas de esas prácticas descubrimos las creencias supersticiosas de los moriscos, tanto si unos eran moriscos como si no, todos se influenciaron. En el islam existen los djinns, una especie de genios que pueden ser tanto buenos como malos. A estos djinn se les puede pedir que intercedan en temas de amores o buscar objetos perdidos. Al convertirse al cristianismo o más bien ocultar sus creencias estas djinn fueron demonizados.
Sin embargo, consiguieron y no se amedrantaron ante el poder en seguir con sus creencias o al menos saber camuflarlas. Además de conseguir las mujeres enseñar sus conocimientos a otras que nada tenían que ver con sus creencias, sin embargo, les enseñaban un medio de ser independientes del poder opresor. Saber utilizar sus recursos y medios para sobrevivir en un mundo de constante opresión y explotación.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...