Patrimonio cultural
Valentín Elortegi: “En Lemoiz tenemos una oportunidad única a nivel mundial”

El arquitecto técnico Valentín Elortegi ha sido testigo de lo que ha supuesto la central nuclear de Lemoiz para su pueblo. En 2015 presentó su tesis sobre el “Proceso de patrimonialización cultural de la Central Nuclear de Lemoiz”.

Valentín Elortegi Entrevista
El arquitecto Valentín Elortegi. Carles Palacio
17 dic 2019 06:35

El caserío de su familia sobrevivió a unos pocos metros de la valla de la central aunque parte de sus tierras fueron expropiadas para poder construirla. El arquitecto técnico Valentín Elortegi (Armintza, 1967) ha sido testigo, desde crío, de lo que ha supuesto la obra de la central nuclear para su pueblo. En 1990 viajó a Girona, donde aún vive y trabaja, para terminar sus estudios. Y allí presentó en 2015, en el Máster de Gestión del Patrimonio Cultural en el Ámbito Local de la Universidad de Girona, su tesis sobre el “Proceso de patrimonialización cultural de la Central Nuclear de Lemoiz”.

¿Hay alguna otra central nuclear en el mundo que haya sido catalogada como patrimonio cultural?
No hay ninguna. Y la oportunidad de convertir en patrimonio cultural la central de Lemoiz es única y singular a nivel mundial. Nunca antes se ha hecho. Depende de nosotros que seamos innovadores y vanguardistas, que aprovechemos la ocasión o no. En el caso de Lemoiz, disponer de unas instalaciones a tamaño natural, y en las que no se llegó a utilizar combustible radioactivo, refuerza la excepcionalidad de esta propuesta. Los restos de la central de Chernóbil han despertado ahora mucho interés turístico pero con el riesgo radiactivo que hay allí es imposible visitar el edificio de la central.

Chernóbil
Turismo de desastres: visita guiada al infierno

Desde que HBO estrenó la serie sobre el desastre en la central nuclear ucraniana, las visitas de turistas a esta zona se han multiplicado. 


Los alrededores de Chernóbil se abrieron al turismo en 2011 pero ha sido el éxito de una miniserie estadounidense el que ha disparado las visitas. ¿Podría suceder algo así con Lemoiz?
Quizás sí, aunque el potencial de actuación, recuperación y transformación que tiene la central nuclear de Lemoiz es muy superior y mucho más diverso que el de Chernóbil.

Todo es susceptible de ser catalogado como patrimonio y por eso la voluntad y decisión de hacerlo es crucial
¿Quién decide patrimonializar la central de Lemoiz?
Patrimonializar culturalmente algo supone su puesta en valor y reconocer su existencia y simbología con la decisión de protegerlo, utilizarlo y difundirlo. En Lemoiz, depende de los expertos en patrimonio, de las entidades culturales y sociales, de los partidos políticos, de los ayuntamientos de Lemoiz y Mungia, de la Diputación de Bizkaia, del Gobierno vasco… De todos, de la población en general. Aunque, en definitiva, no deja de ser una decisión política. Una apuesta en la que se decide revitalizar y reutilizar elementos hoy obsoletos, con una carga simbólica potente en el pasado, para proyectarlos al futuro con nuevos usos que además incorporen una carga identitaria, social, cultural y económica.

¿Y cómo sería el proceso?
Igual que catalogar como patrimonio cultural un castillo, unas salinas o unas fiestas tradicionales. Todo es susceptible de ser catalogado como patrimonio y por eso la voluntad y decisión de hacerlo es crucial.

¿Y el coste económico?
A mí me gusta más hablar de inversión. No lo he calculado, pero estoy convencido de que sería más que asumible. Sobre todo si tenemos en cuenta que patrimonializar la central y abrir dentro un centro de interpretación serían pasos previos para desarrollar un proyecto más global y ambicioso.

Todo lo acontecido con la central de Lemoiz ha implicado muchos silencios, miedos, desconocimiento, abusos y olvidos

Un centro de interpretación que recoja la historia de la central. ¿Con qué objetivo?
Ambas cosas, el patrimonio cultural y el centro de interpretación, son indisolubles. La patrimonialización de la central nuclear y su entorno sirve para protegerlos y activar otros elementos jurídicos, culturales y urbanísticos que permitan su transformación. Y el centro de interpretación está más ligado a la recuperación, preservación y difusión de la memoria histórica a través de un relato completo que abarque desde el escenario previo y el contexto socioeconómico de la zona antes de las obras hasta hoy. Todo lo acontecido con la central de Lemoiz ha implicado muchos silencios, miedos, desconocimiento, abusos y olvidos que deberían explicarse por simple justicia y memoria histórica. Entre otras cosas, necesitamos reconciliarnos y asumir que la central forma parte de nuestras vidas e historia. Y que está incrustada en nuestra identidad personal y colectiva.

El pueblo de Lemoiz vive de espaldas a la central, como si fuera un fantasma al que mejor ni nombrar. ¿A qué se debe?
Hablamos de una parte del territorio que durante décadas ha estado amputado del resto, un “no territorio”, con restricciones y prohibiciones no solo de acceso a sus instalaciones. Por ejemplo, la carretera entre Bakio y Armintza, que atravesaba los terrenos de la central, estaba “privatizada” por unos controles policiales permanentes, unos check points a la entrada y a la salida. Eso intimida. Y la población evita pasar por allí y aumenta su desapego con esa parte del territorio. Es algo muy negativo que también pienso que se revertiría al patrimonializar la central.

El Gobierno español acaba de ceder la central al Gobierno vasco. Y ahora parece que quieren instalar allí una piscifactoría. ¿Qué te parece?
Se trata de una decisión unilateral, precipitada e inapropiada. Y que se toma de espaldas a la ciudadanía. Esta manera de decidir sobre el futuro de los terrenos y las edificaciones de la central nuclear de Lemoiz me recuerda mucho a cómo se decidió su construcción, de manera vertical y de arriba a abajo.

Miremos al futuro. ¿Qué te gustaría encontrar en la central dentro de 20 años?
¡Ojalá se haya aprovechado la oportunidad de patrimonializar culturalmente Lemoiz y su centro de interpretación haya servido para reconciliarnos! Me gustaría también que la “nueva” central haya posibilitado una reordenación urbanística y de los usos coherente, respetuosa pero atrevida y ambiciosa. ¡Ojalá que esa zona se haya reactivado económica, social, cultural y ambientalmente en el futuro! En nuestras manos está. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Historia Cuidadoras invisibles también en el patrimonio
Numerosas mujeres, sin obtener reconocimiento, se han encargado de preservar lo que más tarde se consideraría patrimonio cultural. Sin ellas, es posible que hoy no pudiéramos admirar la majestuosidad de ciertos espacios.
Patrimonio cultural
Andalucía Antonio Manuel: memoria y flamenco
Con motivo de la publicación de su última novela conversamos sobre varios asuntos con Antonio Manuel en el Corral del Carbón de Granada.
#73983
10/11/2020 22:14

La central nuclear de lemoniz es un monumento a la dejadez. Instalaciones de repitas donde se cuelan los curiosos, con un riesgo enorme. Desatendidas, con varias presas asociadas que nadie vigila. Es cuestión de tiempo que algún imprudente se mate allí.
Devolverle al mar su terreno, sería lo suyo. Pero a ver quién lo quiere pagar. Vergüenza para décadas.

0
0
#44876
18/12/2019 15:15

Muy interesante. Ánimo, Aupa ahí !

4
1
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.