Chernóbil
Turismo de desastres: visita guiada al infierno

Desde que HBO estrenó la serie sobre el desastre en la central nuclear ucraniana, las visitas de turistas a esta zona se han multiplicado. 

Chernobyl HBO
Fuente: HBO

@carlosalonso

18 ago 2019 05:51
“¿Estás listo para experimentar un mundo posapocalíptico?”. Esa es la pregunta que te hace Chernobyl Welcome en su web, uno de los muchos operadores turísticos en Ucrania que ofrece visitas guiadas a Prípiat y Chernóbil.

El 26 de abril de 1986 tuvo lugar en la central nuclear de Chernóbil el accidente nuclear más grave de la historia. La zona de exclusión de 2.600 kilómetros cuadrados creada alrededor de la central se abrió al turismo en 2011, aunque hacía años que se podían encontrar tours ilegales. En 2017 ya había más de 50 empresas registradas ofreciendo visitas guiadas en las que puedes visitar guarderías, hospitales, parques de atracciones y hacer noche en un hotel en el mismo Chernóbil. Según el departamento de turismo de Kiev —Chernóbil está en la provincia de Kiev, a unos 140km de distancia de la capital de Ucrania—, 60.000 personas visitaron la zona de exclusión de Chernóbil en 2018.

El éxito de Chernobyl, la miniserie de HBO sobre el accidente nuclear de 1986, ha multiplicado el éxito de este tipo de tours. “Sí, ha habido un incremento significativo en el número de reservas después de la serie. No te puedo decir cuántas, pero en las últimas semanas hemos tenido cientos de reservas más”, dice Michal Krajčír, responsable de marketing de Chernobyl Welcome,  empresa que lleva operando en Chernóbil desde antes que se legalizase. Otras empresas hablan de un incremento del número de reservas de entre el 30% y el 40% desde que se lanzó la serie.

Solo esta empresa ha llevado a más de 10.000 personas a través de la zona de exclusión de Chernóbil. ¿Cómo es esta gente? Según Michal Krajčír, son gente muy diversa, procedente de todo el mundo. Desde jóvenes aventureros a gente más mayor que quiere visitar la ciudad fantasma de Prípiat. Y muy respetuosos, aunque la realidad no sea como se la imaginan. “Cuando vienen y escuchan las historias de cómo el desastre afectó a la vida en la zona de exclusión, Ucrania, Bielorrusia y otros países de la Unión Soviética, respetan y entienden mejor el heroísmo de los liquidadores y cómo evitaron otro accidente aún peor. Hasta que no lo ves con tus propios ojos, no te imaginas lo grave que fue”, dice Michal.

Sus palabras contrastan con algunas de las reseñas que podemos encontrar en Tripadvisor sobre los tours de Chernóbil. Alguna afirma que “pasó un gran día” y resalta lo sabroso del almuerzo y que existiera una opción vegetariana. Otras reseñas hablan de una experiencia increíble, llena de comodidades, en la que “todo el viaje fue un placer”.

La catástrofe a través de un filtro de Instagram

Este impacto de la serie en el turismo de la zona también se ha reflejado en la cantidad de fotos publicadas en Instagram.

Desde que se emitió la serie, el uso de los hashtags #chernobyl y #prypiat ha crecido de manera vertiginosa. No todas las fotos publicadas con esos hashtags, o en esas localizaciones, son fotos hechas en Chernóbil. Muchas son memes o imágenes de la serie.

Otras, como las publicadas por la usuaria @nz.nik, se aprovechan de la popularidad de la serie para atraer visitantes a sus fotos. Una de sus imágenes, en la que la modelo, vestida con un traje antiradiación abierto, deja entrever un tanga blanco, fue señalada en Twitter junto con otras tres cuentas de Instagram como un ejemplo de influencers irresponsables e irrespetuosos con la historia de Chernóbil. Después de la viralización de esa denuncia (ahora borrada), la cuenta de @nz.nik pasó de apenas 1,500 seguidores a más de 20.000. Su foto tiene más de 10.000 me gusta y casi 9.000 comentarios. “Tienes mierda en la cabeza”, “estúpida”, “idiota”, “sociópata narcisista”, “instazorra”, “espero que mueras de cáncer”, son solo una pequeña muestra del acoso al que se ha visto sometida. Muchos otros turistas han publicado selfies en Instagram tomados dentro de la zona de exclusión de Chernóbil, pero ha sido esta quizá la que más reacciones negativas ha provocado.

El mismo guionista de Chernobyl, Craig Mazin, participó en el debate, pidiendo a los fans de la serie que “si visitáis [Chernóbil], por favor recordad que allí tuvo lugar una terrible tragedia. Respetad a todos los que sufrieron y se sacrificaron”. Pero lo cierto es que probablemente la mayor parte de las fotos con el hashtag o la geolocalización en Prípiat o Chernóbil no hayan sido tomadas allí. Cualquiera puede sacar una foto en el salón de su casa y geolocalizarla en Prípiat si así lo desea. La propia @nz.nik reconocía en una foto posterior que su polémica imagen no fue tomada en Prípiat, como así lo sugería la etiqueta geográfica de la foto. El Memorial de Auschwitz tuvo que publicar en Twitter una queja similar después de que varios visitantes publicasen fotos haciendo equilibrio sobre los raíles que transportaban a los prisioneros judíos al campo de exterminio.

No es la primera vez que ocurre algo similar. Hace cinco años se hizo viral el sonriente selfie de una chica americana en Auschwitz que recibió críticas similares, y que fue publicado en medios como Buzzfeed o Business Insider.

Culturas
Un ‘selfie’ en Chernóbil

El selfie es la representación de una historia, de cada una de nuestras historias. Y, por lo tanto, forma parte —es un hilo— de los telares de la historia. La historia misma es una representación, al igual que el selfie.

Lo cierto es que como cultura aún existe una disociación entre nuestra necesidad de compartir y comunicar nuestra vida a través de nuestro móvil y nuestra percepción de esas mismas imágenes. Nos tomamos un selfie en Auschwitz, el Monumento al Holocausto Judío en Berlín o el Memorial de los atentados del 11-S de NY porque queremos recordar que estuvimos allí. Y compartimos esas imágenes con cientos (o miles) de desconocidos que la van a interpretar como un momento público, no íntimo. ¿Hasta qué punto la turistificación de estos lugares sirve para confrontar nuestro pasado en vez de trivializarlo? Y otra pregunta, quizá más importante: ¿quién se beneficia de nuestra visita?

Desastres fotogénicos: otros lugares de turismo de desastres

Chernóbil no es el único lugar del mundo que atrae a los turistas del desastre. De hecho, teniendo en cuenta nuestra atracción por las ruinas del mundo, se podría decir que gran parte del turismo es un turismo de desastres. Pompeya es un precedente claro de una tragedia reducida a un destino turístico gracias al paso del tiempo. Pero hay otros ejemplos más cercanos: Auschwitz, Hiroshima, los Campos de la Muerte de los Jemeres Rojos, la Zona Cero de Nueva York o el Lower Ninth Ward en Nueva Orleans son otros lugares afectados por desastres, guerras y accidentes ahora convertidos en fondos de selfies o escenarios para cazar Pokémons. Incluso la central nuclear de Ignalina, en Lituania, donde se rodó la serie de Chernobyl, ha aprovechado el boom turístico con visitas guiadas a su reactor.

Fukushima es un caso aparte. Apenas alguna de las más de 500.000 imágenes con el hashtag #fukushima hace referencia al desastre de la central nuclear de Fukushima-Daichii provocado en 2011 por un tsunami. Y las que lo hacen son para resaltar la recuperación de la región. El hecho de que la zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor de la central esté todavía cerrada a la población (con la curiosa excepción de la carretera que la atraviesa), hace que este desastre todavía no haya sido explotado turísticamente al mismo nivel que Chernóbil. Lo que no significa que no existan ya tours en la zona que te ofrecen visitar “el área donde las personas no pueden vivir debido a la alta dosis de radiación. Podrás entender lo terrible de la situación”. Otro tour del área de la central nuclear de Fukushima-Daiichi, esta vez desde el mar, te da la posibilidad de “capturar un pez en frente de Daiichi y comprobar su nivel de contaminación”, para luego “recuperar tu cuerpo en un manantial termal después de un tour intenso”.
Archivado en: Turismo Chernóbil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#38426
18/8/2019 9:20

Los 12 homicidios ocurridos este 2019 en Barcelona Y EL `PROBLEMA SON LOS TURISTAS, TOMA HUEVO

0
0
#38423
18/8/2019 8:05

para cuando una serie sobre el Mar Aral, o como una politica socialsita mato de hambre 2.5 millones de personas

0
0
#38439
18/8/2019 13:30

Mama, papa, pepito me pega...

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.