Palestina
Jesse Roberts: “En Palestina hay cientos de niños como Ahed Tamimi”

Hablamos con Jesse Roberts, autor del documental Radiance of Resistance, que aborda la resistencia a la ocupación a través de la mirada de dos niñas palestinas.

Jesse Roberts
Jesse Roberts, director de 'Radiance of Resistance', en Madrid. David F. Sabadell

Jesse Roberts, director creativo de Rise Up International —una organización que se dedica a construir comunidad y tender puentes culturales a través del arte y la música—, acaba de presentar en Madrid, invitado por la campaña BDS Madrid, su documental Radiance of Resistance (2016), en el que refleja, en una mezcla de lenguaje documental y arte, la resistencia a la ocupación israelí a través de los ojos, las palabras y las acciones de dos niñas: Janna Ayad  y Ahed Tamimi, del pueblo palestino de Nabi Saleh. 

Tamimi, que ahora tiene 16 años, se encuentra desde hace más de un mes detenida en una prisión israelí y se enfrenta a un juicio el 6 de febrero por el que puede ser condenada a penas de hasta 15 años de prisión por abofetear a un soldado. 

¿Cómo surgió la idea de rodar el documental Radiance of Resistance?
He estado viajando a Palestina desde hace unos seis años, y estaba trabajando cada vez más en torno al periodismo, a rodar películas. La situación que vi es tremenda y no sabía qué historia contar, y entonces conocí a Janna y Ahed, y quedé muy impresionado, primero por la implicación de las mujeres en la resistencia no violenta, y por esas niñas que son tan potentes, que arman tanto ruido y a quienes la gente escucha. Y me encantó la idea, especialmente con Janna, que es la periodista más joven de Palestina.

Cuando decidiste rodar el documental todavía no eras documentalista. ¿Cómo llegaste a este punto?

Cogí una cámara y entré en un programa de voluntariado del Movimiento de Solidaridad Internacional (ISM, por sus siglas en inglés), que tiene una gran red en Palestina para documentar lo que hacen los soldados, que entran a los pueblos, los colonos que atacan a los agricultores... Nos decían que grabáramos y tomáramos fotos... 

Tú descubriste allí la realidad de la ocupación. ¿Son los estadounidenses conscientes de esa situación? 
Esa fue parte de mi motivación para rodar el documental, porque los medios son muy proisraelíes en los Estados Unidos. Yo mismo crecí en una familia cristiana sionista, así es que este trabajo es también parte de mi viaje. Estuve trabajando con refugiados palestinos en Jordania y conocí a gente que perdió sus viviendas, que todavía guardaban las llaves de sus casas. Y entonces fui a Cisjordania y sentí el golpe de la ocupación, de la discriminación institucional, de la situación del apartheid. En Estados Unidos este tema es controvertido, y creo que algunos festivales no han aceptado el documental porque compartimos la voz de los palestinos. Pero eso es parte de mi intención al hacer la película: mostrar otras palabras, las palabras palestinas.

Dos niñas, de nueve y doce años, aparecen como símbolo de la resistencia en Palestina. Seguro que hay gente que te habrá dicho que las están utilizando, que un niño no puede ser sujeto de resistencia. ¿Qué les diría?

Creo que aunque los niños no participen en las manifestaciones, el Ejército israelí entra a sus pueblos, lanza gases lacrimógenos contra sus casas, detiene a los adultos y a los niños… La ocupación es ineludible. Creo que en este tipo de situación no están forzados a participar, quieren participar. Ellos sufren la ocupación, los soldados disparan… Es difícil crecer en esa situación: por un lado van a la escuela, les gusta jugar al fútbol, ver películas; y en el otro lado está la ocupación.

¿Se ven la resistencia y la ocupación de otra manera a través de los ojos de los niños?
Creo que su voz es muy poderosa porque tienen esa inocencia, no tienen esa amargura de la vida, ese dolor que te da la experiencia de la vida, tienen una mirada poderosa y que genera fuerza. Janna haciendo reportajes es apasionada y eso la hace poderosa, empezó a hacerlo cuando tenía seis años, graba lo que ocurre, la primera vez que la conocí filmaba con el móvil y a veces lo hace con una cámara.

Ahed Tamimi va a ser juzgada por abofetear a un soldado y puede pasar mucho tiempo en prisión. La represión israelí, las cárceles, también las sufren los niños palestinos...
Ella está detenida desde hace un mes y en este tiempo han creado un caso en su contra y la acusan de 12 cargos diferentes, y hablan de lo que ha hecho a lo largo de los años, desde que tenía seis o siete años. Los cargos podrían comportar 15 años de cárcel. A menudo los niños son acusados de terrorismo y se les encierra durante cinco o diez años. En Nabi Saleh, prácticamente todos los jóvenes, sobre todo los chicos, han sido detenidos alguna vez. Hay cientos de niños que son como Ahed Tamimi, y cientos de niños que, como ella, están encarcelados. Es un abuso psicológico. Puedes imaginar a esta chica, no sabes cuándo van a venir los soldados a tu casa, las acusaciones… No va a ser un juicio justo bajo ningún punto de vista. La va a juzgar un tribunal militar.

Radiance of Resistance es un documental que toma partido. ¿Se trata de un documental activista? ¿Debe el documentalista tomar parte cuando se enfrenta a una situación de injusticia?
Para mí personalmente, cuando fui a Palestina la situación me afectó profundamente porque en Estados Unidos pago mis impuestos y sé que parte de mi dinero va a apoyar la ocupación, a matar niños en Gaza. Como estadounidense siento que tengo una responsabilidad. Es parte de la frustración, que mi gobierno está promoviendo este sistema. Alguna gente dice que teníamos que hacer una historia equilibrada, con la visión israelí, pero nuestra opinión es que el panorama está dominado por Israel y que esto es como una contrabalanza, porque está dando voz a los palestinos, cuando los palestinos no suelen tener esa oportunidad. Es por eso que hicimos la película en colaboración con el pueblo de Nabi Saleh.

¿Cómo se recibió el documental en Nabi Saleh?
Muy bien. Antes de sacar la película se la enviamos para que pudieran participar con comentarios en el proceso de edición. Después volvimos con la película y organizamos proyecciones en diferentes ciudades en Palestina. Y lo siguiente fue llevarlo a Sudáfrica con las dos familias.

Eres el director creativo de Rise Up International. ¿Cuál es el objetivo de esa organización?
Trabajamos en diferentes áreas el arte para construir puentes entre culturas. Con el arte y la música, que son lenguajes universales y una manera para unir a la gente. Empezamos en 2005 en Bend, Oregón, empezamos con la comunidad haciendo educación musical, y después hicimos proyectos de música y escenas de arte en diferentes países.

Estuviste en Túnez en 2011 trabajando en la realización de un documental. ¿Cuál fue el papel de la música y el arte en ese proceso de resistencia? 

En Túnez, al final de la revolución, estuvimos trabajando con artistas callejeros, que eran otra voz de la revolución. Fue un momento emocionante, y está claro que han surgido otros problemas, pero lo que más me inspiró fue que lo que ocurrió en Túnez fue no violento y que los músicos y artistas tuvieron un papel importante en ello. En Times Magazine cada año hay un personaje del año, como Bill Gates o Barack Obama, pero ese año era “el revolucionario”, y había un rapero, El General, del que hablaron como “el rapero que inició la revolución”, y eso también fue parte del movimiento.

¿Cómo construir comunidad a través del arte, el vídeo y la música?
Me sentí muy inspirado por lo que estaba pasando en Estados Unidos en los 60 y 70 a través de la música. Hay mucho activismo social que se acercó a la música, al spoken word, a la poesía. El arte es como un desafío, no siempre es político pero sí es algo en lo que la gente puede participar. Me he dado cuenta en los últimos seis años, en los que he viajado al mundo árabe y yo no hablo árabe, de que podemos conectar a través de la música y del arte.

Archivado en: Documental Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Culturas
Cultura Residente cancela todos sus conciertos en los festivales propiedad del fondo proisraelí KKR
René Pérez, cantante y rapero que llegó a la fama bajo el paraguas de Calle 13, abandona los carteles del FIB de Benicasim y del Morriña Fest de A Coruña.
#7803
1/2/2018 21:23

La manipulación y adoctrinamiento de niños es parte central de la estrategia de propaganda de las organizaciones terroristas de la Yihad Islámica, mostrar niños como víctimas o mártires saben que les da rédito entre individuos ignorantes o con prejucios racistas hacia los judíos,siempre con el objetivo de demonizar a ese pueblo y a su Estado Israel.

0
1
#7828
2/2/2018 12:21

Sinverguenza. Fascista.

0
0
#7908
4/2/2018 9:56

ignorante....

0
0
Miguel
4/2/2018 9:56

Estas más engañado.... hasta los judios que vivian en palestina antes de la ocupacion sionista se quejaban de como se les fueron dando derechos y poder a una gente que venia de fuera y se asentaba en el pais. Mirate el documental al-nakba, una mirada del conflicto desde el punto de vista palestino, que nunca se muestra. Encarcelan niños, toman terrenos por la fuerza, y tienen al pueblo palestino ahogado. SON LOS NUEVOS HITLER!!!! ESTAN HACIENDO LO MISMO QUE LOS NAZIS HICIERON CON ELLOS!!!

0
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.