La mirada rosa
Que no lo llamen matrimonio

El Matrimonio Igualitario no está protegido totalmente por el Estado porque se ignora en las relaciones internacionales. El matrimonio en España es intrínsecamente igualitario, por lo que el resto será otra cosa: “heteromonio” si es heterosexual o “magimonio” si se ha celebrado con magia. Pero que no lo llamen matrimonio.
Matrimonio Igualitario Congreso 2005
Varias personas aplauden en el Congreso la aprobación del Matrimonio Igualitario, en julio de 2005.

La pasada semana el periódico El Mundo nos sorprendió con dos titulares. Uno, haciendo gala de un nuevo estilo de discurso intolerante que abusa de los sobreentendidos para difundir sibilinamente la homofobia, vinculaba la celebración del Orgullo con cuatro violaciones que, en realidad, se habían perpetrado sin ninguna relación con nuestra manifestación y las fiestas que la acompañan. Por su parte, otra noticia informaba de que las bodas católicas ya son solo el 21% del total.

Según los datos ofrecidos, tomados del Instituto Nacional de Estadística, desde 2009 los matrimonios civiles han superado en número a los celebrados mediante cualquier ritual religioso. Nuestro país avanza hacia el laicismo y no es posible obviar que la aprobación del Matrimonio Igualitario en 2005 supuso un importante impulso en esa tendencia. Aquel éxito de nuestro movimiento reivindicativo contribuyó a seguir construyendo una España más acorde con los tiempos que corren, pero, aunque ya damos por sentada su naturalización y creemos que nadie se atreverá a revertir ese derecho conquistado, me temo que aún le queda mucho camino por recorrer tanto para cambiar nuestra realidad como para asentarse completamente en nuestro país. Por ejemplo, es necesario tener en cuenta que, a día de hoy, el Matrimonio Igualitario no está protegido totalmente por el Estado, porque se ignora en las relaciones internacionales.

Uno de los puntales más básicos que sostiene cualquier acuerdo entre dos estados es el principio de reciprocidad: si un varón y una mujer se casan según las normas de un determinado país y cambian luego su residencia pueden hacer valer su unión también allí... El problema aparece cuando son dos personas del mismo sexo 

Uno de los puntales más básicos que sostiene cualquier acuerdo entre dos estados es el principio de reciprocidad, que garantiza que ambos países se comprometen a comportarse de la misma manera el uno con el otro. Ambos eliminarán sus aranceles al comercio, o extraditarán a quienes hayan delinquido en un lugar y se encuentren en otro, o, para lo que nos interesa, reconocerán en su estado el matrimonio que se ha celebrado de acuerdo a la legislación del otro.

Esto quiere decir que si un varón y una mujer se casan según las normas de un determinado país y cambian luego su residencia pueden, a través de un procedimiento establecido, hacer valer su unión también allí y ver reconocidos los derechos que en ese lugar de destino le otorgan a la institución. El problema, claro está, aparece cuando son dos personas del mismo sexo las que han contraído matrimonio y quieren registrar su vínculo en un estado que no reconoce —o directamente prohíbe— las uniones homosexuales. Tanto en este caso concreto como en otros muchos, nos encontramos con que la reciprocidad no implica la equivalencia, es decir, que es posible acordar el reconocimiento recíproco del matrimonio que se ha contraído, pero que no siempre es equivalente lo que se entiende por matrimonio.

En los últimos años Europa, a través de ya varias sentencias, ha conseguido aminorar las consecuencias de este problema. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en aras de proteger la libre circulación de la ciudadanía, obliga a los estados miembros a reconocer los matrimonios homosexuales celebrados en otro país europeo, e incluso a aceptar también la filiación de los hijos e hijas de dichas uniones de personas del mismo sexo, pero ¿qué sucede con los estados que no están dentro de nuestra Unión? Un matrimonio celebrado, por ejemplo, entre un varón ruso y una mujer española es susceptible de ser reconocido en ambos estados a través de un procedimiento que, a pesar de ser bastante farragoso, existe. En cambio, ese matrimonio mixto, cuando quienes lo contraen son personas del mismo sexo, solo disfrutará de reconocimiento y derechos en España. Cabe preguntarse, entonces, si esto supone una verdadera reciprocidad o, como parece, el Matrimonio Igualitario no pasa de ser una extravagancia de algunos países que, en la esfera internacional, no apuestan firmemente por la defensa de una institución con unas características determinadas y la reducen a su expresión únicamente heterosexual.

¿Reconocería el Vaticano un matrimonio celebrado en España y formado por dos varones? Entonces, ¿por qué España reconoce automáticamente la unión realizada mediante el derecho canónico?

Existe un caso concreto en que esta falta de reprocidad es aún más alarmante, porque el reconocimiento del matrimonio es automático, sin que medie ningún tipo de proceso que asegure unas mínimas garantías de equivalencia. Son los matrimonios que celebra la Iglesia —y otras entidades religiosas con suficiente arraigo y que así lo hayan acordado— y que se inscriben directamente en el Registro Civil. El artículo VI del Concordato entre España y el Vaticano de 1979 dice que “el Estado reconoce los efectos civiles al matrimonio celebrado según las normas del Derecho Canónico” y que “los efectos civiles del matrimonio canónico se producen desde su celebración”; y es necesario recordar que un “concordato” no es más que un tratado internacional con un nombre especialmente suntuoso. Aunque en el código canónico no he encontrado establecido que sea un impedimento para celebrar una boda que ambos contrayentes sean del mismo sexo, ¿reconocería el Vaticano un matrimonio celebrado en España y formado por dos varones? Entonces, ¿por qué España reconoce automáticamente la unión realizada mediante el derecho canónico?

Tribuna
Para no matar el Orgullo, MADO debe morir
VV.AA.
El Orgullo estatal se ha convertido en una máquina devoradora de dinero que expulsa la lucha LGTBIAQ+ y añade la letra €. Las fiestas dejan más de 150 millones de euros a la ciudad de Madrid en unos eventos donde los empresarios tienen todo el control.

Mi amiga, editora y librera Mili Hernández me ha contado varias veces la historia de su participación en la reivindicación de la Ley Estatal de Parejas de Hecho durante la década de 1990. Cuando en 1997 compareció ante la comisión del Congreso encargada de valorar dicha propuesta de ley, una diputada le preguntó hasta dónde llegarían las reivindicaciones del movimiento LGTB. Ella respondió, sin dudarlo un momento, “hasta conseguir el matrimonio”. Pero me temo que haber aprobado el Matrimonio Igualitario en España no es el último paso. En la defensa de nuestras reivindicaciones, que ahora forman ya parte de nuestras instituciones civiles, no podemos permitirnos reconocer derechos solo de puertas para adentro. Si el Estado español verdaderamente ha apostado por reconocer las uniones entre personas del mismo sexo,  todas sus relaciones internacionales deberían tener en cuenta esa postura.

España no debería reconocer los “matrimonios” celebrados en países donde las normas que regulan la unión y, sobre todo, los impedimentos para acceder a ella, no son equivalentes

Aunque sea una reivindicación extemporánea, completamente fuera de agenda y, con toda seguridad, prácticamente imposible de alcanzar, creo que el verano y la ralentización de la vida política y asociativa es un buen momento para abrir un debate como este: España no debería reconocer los “matrimonios” celebrados en países donde las normas que regulan la unión y, sobre todo, los impedimentos para acceder a ella, no son equivalentes. Ni mucho menos dar validez jurídica automática a un “matrimonio” que se ha constituido según un procedimiento no conforme con el ordenamiento jurídico español.

Por eso —y por tantos otros motivos— es necesario denunciar el Concordato con el Vaticano y por eso también debemos empezar a exigir reciprocidad y equivalencia a todos los países que quieran ver reconocidos sus matrimonios en el nuestro. Porque, mientras tanto, si esa unión está limitada a parejas heterosexuales se deberá llamar “heteromonio”, o “magimonio”, si tiene especial importancia una determinada magia en su celebración, pero, para nuestro ordenamiento jurídico, eso ni es ni debe ser reconocido como un matrimonio, mucho menos de forma automática. El matrimonio en España es intrínsecamente igualitario; el resto será otra cosa cualquiera, pero que no lo llamen matrimonio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.