Opinión
El odio como programa político

Ante la retirada de Vox a su apoyo al PP
Centro menores Andalucía
Fachada de un centro de menores en Andalucía Álvaro Minguito
13 jul 2024 01:04

Apenas un año ha durado la presencia del Vox en los gobiernos de las Comunidades de Castilla y León, Murcia, Aragón, Extremadura, Baleares y Comunitat Valenciana. El 11 de julio, cuando eran las trifulcas entre jueces, el nuevo caso de la policía patriótica y el cercano retorno de Puigdemont las noticias que agitaban suavemente la actualidad política, Santiago Abascal anunciaba a bombo y platillo la retirada de su apoyo al PP y el abandono de los ejecutivos autonómicos en los que habían venido participando los suyos desde las elecciones de 2023. De repente estábamos ante la tormenta informativa del verano.

A pesar de lo mucho que les costó llegar a este matrimonio de conveniencia, a los de Vox no les ha temblado el pulso a la hora de la ruptura. Los máximos dirigentes del partido ultra han insistido ante los medios en que la decisión ha sido debatida y consensuada entre todos miembros de su Comité Ejecutivo Nacional, seguramente para que a nadie le queden dudas de que aunque son un partido de corte caudillista también tienen su democracia interna. Sin embargo la cara de circunstancias de alguno de esos dirigentes territoriales (sobre todo la de Vicente Barrera, torero retirado y ya exvicepresident de la Generalitat y exconseller de Cultura y Deportes) y la negativa a dejar el cargo de algún consejero en Extremadura y Castilla y León podrían indicar la fragilidad del consenso y el sentido inverso (de arriba a abajo) que recorre la peculiar democracia orgánica de Vox.

Sea como fuere, lo cierto es que nos hemos quedado sin ver en funcionamiento la España modélica que Abascal y sus muchachos tenían previsto implantar previa pelea a cara de perro con sus socios de la “derechita cobarde” y con toda la oposición, para ellos marxista-leninista, atea y separatista. No le ha dado tiempo a más, pero como muestra de su proyecto quedan las leyes de memoria derogadas, los recortes en servicios sociales, la retirada de libros de texto que se atrevían a hablar de sexualidad y, mucho peor todavía, de homosexualidad o su obsesión en perseguir las lenguas propias de las comunidades autónomas que las tienen y usan desde hace siglos.

Pero ha sido la negativa del PP a tragar con su exigencia de que las comunidades gobernadas por la derecha rechacen el acuerdo con el gobierno central para acoger a un número proporcional de menores inmigrantes no acompañados lo que ha decidido a la ultraderecha a salir de los gobiernos, dejando en una situación comprometida al PP que necesitará el apoyo de Abascal para sacar adelante leyes y presupuestos en los parlamentos donde los de Feijóo no tienen mayoría absoluta; salvo que el PSOE aproveche la coyuntura para recuperar el bipartidismo.

A pesar de que los dirigentes de Vox hablan del peligro inmediato de atracos, navajazos y violaciones si se acoge a estos niños y niñas que han sobrevivido al duro viaje en cayucos, lo cierto es que se está hablando de poco más de 400 criaturas, muchas de ellas sin padres, que llevan meses en Canarias esperando un centro que reúna las condiciones adecuadas para su cuidado, desarrollo y formación. No parece probable que un país con 504.000 km cuadrados de extensión y casi 48 millones de habitantes vea tambalearse su economía y peligrar su seguridad porque una comunidad autónoma acoja a 15 o 20 menores.

Lo que constata la postura de Vox, que acaba de unirse al grupo Patriotas por Europa (encabezado por Viktor Orbán) en el parlamento de la UE, es su odio a las personas que tienen otra cultura, otro color de piel, otra patria más pobre. Ese desprecio al diferente, al que llega desde fuera buscando la forma de ganarse la vida en la Europa rica forma parte, por no decir que es el eje central, de estos partidos que, en base a mentiras y bulos en redes, van sembrando su racismo y xenofobia en amplios sectores de las sociedades occidentales. Las últimas elecciones europeas y las celebradas en Portugal, Francia y otros países confirman esa tendencia.

Europa no puede, no podemos los pueblos europeos, cerrar los ojos ante la tragedia que viven millones de personas en África u Oriente Medio. Es absurdo intentar detener un proceso, el de la inmigración y el mestizaje, que se desarrolla desde hace generaciones con normalidad en todo el continente. La convivencia de culturas, el intercambio de ideas, la aportación de los trabajadores extranjeros a las economías son vitales para el progreso de la Unión Europea. No podemos cerrar las puertas a las víctimas de nuestro expolio al Tercer Mundo.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.