Opinión
Municipalismo feminista

Un municipalismo radical entiende que se llega a las instituciones públicas locales para abrirlas a una cogestión con la ciudadanía.

Municipalismo Asamblea
Vista general de una asamblea del municipalismo previa a las elecciones de 2015. Álvaro Minguito
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

30 ene 2018 13:11

Municipalismo es una palabra de moda. Más aún cuando se acercan las elecciones de 2019 y todo el mundo se prepara para grandes coaliciones que aúnen los significantes más notorios del momento: municipalismo, gobierno de izquierdas, ciudades del cambio y, si todavía cabe, feminización de la política. Y me pregunto: ¿qué añade el feminismo a toda esa amalgama? ¿En qué es feminista la política municipalista?

Antes que nada hay que señalar que el municipalismo feminista representa una crítica radical a la gestión habitual del poder que, no por casualidad, es extremadamente masculina, está basada en el dominio de la fuerza y de la autoridad, sustentada en una estructura vertical en la que el poder emana de arriba a abajo de modo que, aunque la soberanía resida en la base, ésta se expresa a través de un personaje carismático situado en la cúpula. En el mejor de los casos la base elige a la cúpula pero ésta es la que luego designa a su vez a los órdenes intermedios. De esta forma se consigue que el líder encarne el poder colectivo distribuyéndolo de arriba abajo. Es una mezcla entre expresión o representación con gestión desde arriba.

Un municipalismo táctico se plantea la toma de los municipios como una etapa para llegar al poder del Estado

El municipalismo radical critica esta asunción, pues entiende que se llega a las instituciones públicas locales para abrirlas a una tendencial cogestión con la ciudadanía. En eso se diferencia de un municipalismo táctico para el que la toma de los municipios es una etapa para llegar al poder del Estado. Para éste se trata de demostrar capacidad de gestión en los ayuntamientos como forma de manifestar una competencia que avalara la gestión a nivel de Estado y de catapultar personalidades cuya imagen, engrandecida por esa gestión, servirá para afianzar la carrera hacia las instituciones estatales. Así entienden el municipalismo algunos partidos políticos, mientras que para nosotras el poder local es una esfera propia con características específicas que alberga la posibilidad, inherente a ellas, de iniciar procesos de transformación basados en una agencia directa de los implicados/as.Tal vez en la sociedad del espectáculo aquella versión sea más realista y pragmática. Tal vez,pero en ese caso, olvidémonos de cualquier transformación de envergadura.

Y ¿qué ocurre con la configuración de candidaturas y el proceso que lleva a ellas? Desde el municipalismo táctico no es importante que el proceso sea amplio y que en él estén presentes las diferentes fuerzas que operan en la ciudad; lo importante es que la candidatura gane y que una vez en el gobierno se asegure una gestión que será también de arriba abajo puesto que ésta es la dinámica de las estructuras municipales. Es una pérdida de tiempo construir candidaturas plurales, que incluso pueden dificultar la gestión, en vez de equipos arracimados en torno al líder o lideresa. Por el contrario para nosotras es fundamental que el equipo recoja la pluralidad de agentes porque esa pluralidad de puntos de vista es una riqueza social y política que puede apuntalar una gestión crítica con los poderes imperantes. Por eso hay que hacer primarias con sistema proporcional. Ese es el único que garantiza la presencia de las minorías activas. Por supuesto que exigen un esfuerzo de democratización en las propias estructuras institucionales y en la toma de decisiones, pero ése es justamente el paso necesario para una mayor presencia de la ciudadanía en la gestión de la ciudad.

Entre los diversos sistemas proporcionales, el Dowdal es el que mejor protege a las minorías, razón por la que seguiremos defendiéndolo. En un artículo recién publicado (18.I.2018) de Jorge Martinez Crespo, titulado El Sr. Dowdall y la señora democracia, se analiza esta opción a partir de una simulación de cuál hubiera sido la configuración de la candidatura de Ahora Madrid en 2015 con los diversos sistemas proporcionales. La conclusión es que, si se hubiera aplicado un sistema menos proporcional (el Borda), tres concejales de las listas minoritarias no habrían salido, dos mujeres –Yolanda Gonzalez y Rommy Arce– y un hombre –Carlos Sánchez Mato. ¡El Ministro Montoro se habría evitado un contrincante de altura y habríamos perdido un buenísimo concejal!

¿Será casualidad?, ¿tendremos algo que decir al respecto la feministas municipalistas o nos basta con defender la paridad y las listas cremallera? ¿Qué novedad aportamos nosotras al municipalismo tout court?

Las mujeres estamos siendo objetivo de conquista política, objeto de seducción y a la vez mascarón de proa de todo tipo de políticas

Igual que municipalismo, feminismo es una palabra de moda. Las mujeres estamos siendo objetivo de conquista política, objeto de seducción y a la vez mascarón de proa de todo tipo de políticas. La aparición pública de tantísimas mujeres reclamando un rol activo en la sociedad y provistas de una papeleta de voto se traduce en una contienda por apropiarse esos votos, para lo cual nada mejor que propiciar un cierto tipo de imagen femenina que haga de señuelo. Dado que la política de la representación funciona a través de ciertas identificaciones, se propulsa el tipo adecuado de personaje que transmita el mensaje adecuado para potenciarla.

Excepto las más duras de la derecha, muchas de estas mujeres no pondrían reparos en llamarse feministas. En todos los plenos municipales los diversos partidos rivalizan en proponer declaraciones institucionales contra la violencia, a favor de las mujeres o para conmemorar el 8 de marzo. Si nos preguntamos qué nos une a todas nosotras encontramos cuestiones compartidas como el rechazo de la violencia, la defensa genérica de los derechos de las mujeres, una concepción laxa de la libertad,… ¿qué nos separa? El que nosotras ponemos el acento en la contribución, en tanto que mujeres libres, a una transformación social que tiene en los gobiernos locales una de sus palancas. Este es el cruce que nos caracteriza.

Se trata, pues, de plantear qué tipo de transformación social es la que queremos propiciar y por qué pensamos que el nivel local es útil para ello, tanto o más útil que otros niveles. Démosle la vuelta al asunto: ¿podríamos pensar un municipalismo que no tuviera esa dimensión feminista? Sin duda que podríamos, si hiciéramos caso omiso de la dimensión de género prolongando la idea de que el poder es neutro en cuanto al género. Craso error: en cuanto profundizamos un poco en las políticas públicas descubrimos el sesgo de género, entre otras cosas porque sus beneficiarias son fundamentalmente mujeres, dado que, a su vez, son las mujeres las más empobrecidas y las más necesitadas, las que atienden mayoritariamente a los niños, enfermos o dependientes a los que se dirigen dichas políticas. También una mayoría de trabajadores públicos son mujeres.

O dicho de otra forma, gran parte de las políticas públicas a nivel local tienen que ver con cuestiones de la reproducción social básica tales como los problemas de escolarización y atención en las escuelas, programas de servicios sociales para personas en situación de vulnerabilidad, cuestiones ligadas al estado de las calles y vías públicas, movilidad urbana, vivienda,…Todas ellas implican atención a las condiciones cotidianas de vida y a las tareas del mantenimiento y la reproducción social en las que las mujeres ocupamos un lugar relevante. Y sin embargo no visualizamos que nuestras políticas se dirigen prioritariamente a mujeres ni les damos el lugar que les corresponde.

Desde el municipalismo entendemos que el poder local puede servir para propiciar un acercamiento a los problemas de la ciudad entendiéndola como un espacio de convivencia y de reproducción de la vida. El poder local tiene que conquistar condiciones de vida digna para sus habitantes procediendo a políticas de redistribución y de empoderamiento de los agentes locales, Frente a la concepción neoliberal que ve en la ciudad una plataforma de negocio o la posición de C’s que solo visualiza mujeres independizadas y exitosas, nosotras queremos promover la implicación de las mujeres en el tejido social que nos ayuda a sostener la propia reproducción y el mantenimiento de la vida.

El empoderamiento de las mujeres también puede hacerse en clave reaccionaria e incluso neofascista

Pero, lamentablemente, ese empoderamiento de las mujeres también puede hacerse en clave reaccionaria e incluso neofascista. La precariedad, la crisis, la pobreza y las malas condiciones de vida se ceban en mujeres con condiciones de vida muy difíciles, que las inclinan a suscribir discursos de corte xenófobo y puritano. Algunas mujeres de nuestros barrios, ante las dificultades de la convivencia cotidiana, se dejan arrastrar a conclusiones simplificadoras: achacar los problemas a los migrantes, a jóvenes mal criados, a trabajadores perezosos,…; está surgiendo una especie de mujerismo neofascista que lee esos problemas con unas lentes distorsionadoras: defiende los derechos de las mujeres pero ve una amenaza contra ellos en culturas consideradas menos propicias, como la musulmana, o en políticas no suficientemente punitivas.

Cuanto más implicadas estemos las mujeres, menos proclives seremos a dejarnos arrastrar por esos discursos estereotipados y más capacidad tendremos para encauzar nuestras energías en una transformación de nuestras ciudades y barrios que proteja la reproducción social. El municipalismo feminista se separa de discursos genéricos y se sitúa en esta senda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#7729
31/1/2018 15:33

Uy...me ha sabido a poco...como que está a la mitad

0
0
#7720
31/1/2018 11:34

Creo que hay que dejar de asociar las normas y comportamientos de origen patriarcal y machista con lo masculino. Lo masculino también puede ser feminista, pero al asociarlo a esas normas y comportamientos, en verdad machistas y patriarcales, se está negando la posibilidad de la construcción feminista de la masculinidad. asimismo, al establecer el fondo del problema sobre la dicotomía masculino/femenino se afirma una diferencia primaria que parece afirmar que las diferencias culturales entre masculino y femenino sean diferencias absolutas e insuperables –que, además, afirman los valores culturales denominados "características de lo femenino" como intrínsecos a la propia feminidad y opuestos a la masculinidad, algo contra lo que, por otro lado, el feminismo trata de luchar, es decir, contra la ontologización de características y valores intrísecamente masculinos y femeninos: "la mujer no nace, se hace". El feminismo no es femenino en oposición a masculino, sino genérico, una nueva forma de pensar las relaciones –públicas y privadas– entre las personas, es decir, una nueva forma de pensar el marco simbólico sobre el que queremos construir algo real, algo que la realidad –heteropatriarcal-capitalista– nos dice que es imposible, no constructible.

1
1
Alfonso
1/2/2018 13:53

Completamente de acuerdo contigo "anónima"

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.