Migración
Cautivos, migrantes en suelo europeo

Especial Migraciones

Cautivos
Foto: Armando G Alonso
SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
14 mar 2018 08:15

Archidona supuso una frontera más, un denso muro entre la moral y la indiferencia más absoluta, una prueba de resistencia de la sociedad española a lo inhumano, un agujero en la democracia europea, una cárcel ilegal. Aquellos muros entre los migrantes y nosotros, supusieron para Mohamed Bouderbala -un joven argelino de 36 años- su tumba.

La historia de Mohamed no resulta muy diferente a la de tantos otros que cada día se dejan la vida intentando cruzar el Mediterráneo. Otro joven africano con toda la vida por delante -pero con escaso futuro en su país- que decide abandonarlo todo para buscar un futuro mejor en Europa. Una esperanza que sin que él lo supiese, se encuentra desdibujada, maltratada desde hace ya demasiado tiempo por la crisis económica, el fanatismo fascista y unos gobiernos que tradicionalmente han visto en el migrante un mero deposito de trabajadores baratos. El sueño europeo ha tornado en pesadilla, tras una política común cuya actuación hoy con los migrantes no difiere mucho del recuerdo de los campos de concentración y la demencial jerarquía social del nazismo.

El caso de Mohamed simplemente pasó a suponer una página más de nuestra historia negra, un nuevo paso cara el abismo de la sin razón y la barbarie

El color de la piel de Mohamed Bouderbala no era el adecuado para romper el silencio, tampoco su religión, su procedencia o sus apellidos ayudaron demasiado a que tras ahorcarse en una fría celda de un Centro de Internamiento para Extranjeros, las alarmas se activasen. El nombre que se suspendía inerte aquel 29 de diciembre en una cárcel de España no era Al-Khelaïfi o Al Mubarak, nada tenía que ver aquella travesía por nuestras costas con un lujoso desembarco en Marbella, ni tampoco sus caudalosas cuentas habían inundado nunca nuestra economía de servilismo y vergüenza. Los señalados en los nuevos campos de concentración que hoy pueblan Europa, son los migrantes económicos, los refugiados.

Pese a la constancia de numerosas denuncias acerca de las condiciones de los internos lanzadas por ACAIP y organizaciones como Málaga Acoge -recogidas a su vez en un contundente informe emitido por el Defensor del Pueblo- las entrevistas realizadas bajo vigilancia policial en las que ya se denunciaba abiertamente la presencia de menores de edad o la incomprensible y desatada represión contra las protestas en el interior del CIE, en las que los internos únicamente pedían que se respetase su dignidad como seres humanos, nada motivó al gobierno español a plantearse seriamente la necesidad de investigar la muerte en extrañas circunstancias de Mohamed Bouderbala. Los numerosos indicios que apuntaban a serias irregularidades en Archidona, no impidieron que Juan Ignacio Zoido, el gobierno del Partido Popular y con ellos gran parte de la sociedad a la que representan, simplemente decidieran mirar a otro lado ante la dramática muerte del joven argelino. 

Mohamed Bouderbala abandonó su país únicamente para buscar una nueva vida en Europa, una vida que inexplicablemente perdió tras pasar 18 horas aislado en una prisión española. Nuestro olvido, lo dejó abandonado en aquella celda, no se trataba de un delincuente, su único delito había sido carecer de los recursos necesarios para sentirse al fin libre en nuestro país.

El juez encargado del caso descartó en todo momento tomar declaración a dos testigos propuestos por la acusación particular, se negó a su vez a inspeccionar visualmente el lugar de los hechos y a exigir la documentación que explicase por qué el fallecido se encontraba aislado. En ningún caso se planteó tampoco paralizar las deportaciones de los posibles testigos presentes en Archidona. La maquinaria de ese gran campo europeo de internamiento para migrantes, llamado España, no podía detenerse. El caso de Mohamed simplemente pasó a suponer una página más de nuestra historia negra, un nuevo paso cara el abismo de la sin razón y la barbarie.

Los nuevos señalados en los campos de concentración que hoy pueblan Europa, son los migrantes económicos, los refugiados

En el peor de los mundos, no existe una forma legal de llegar a Europa. La única opción es la ilegalidad, la única esperanza es el mar. La mayoría de los migrantes que se agolpan a día de hoy en nuestras fronteras son jóvenes demandantes de empleo, individuos con energía y esperanzas cruelmente expulsados de una tierra que tras años de guerra y saqueo indiscriminado -dirigido y propiciado desde occidente- se ha convertido en un yermo para sus habitantes. Los países que conforman nuestra Frontera Sur, carecen de la capacidad para absorber a una población con una firme necesidad de labrarse un futuro alejados de la miseria y la muerte.

Ningún joven merece morir encerrado en una prisión rodeado de antidisturbios únicamente por el hecho de ser ilegal, nunca un papel puede marcar la diferencia entre el derecho a la vida y el más absoluto abandono. De todos nosotros dependen exigir el punto y final a una política represiva contra los migrantes que cada día llegan a nuestras costas.

Texto: Daniel Seijo

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.