Memoria histórica
La extraña conexión entre anarquismo, fútbol y guerrilla

Jugadores de la selección liberando París, pistolas dentro de balones, o acabar de entrenar e irte a dar un atraco. Un poco de fútbol a la antigua.
Navidad 1914
Tregua navideña durante la Iª Guerra Mundial, mucho mejor empujones y patadas que tiros y bombas. Imanol
27 nov 2021 00:03

Saludos a esa pequeña parte del mundo que sigue este blog. La entrada del mes pasado, referente a la vida en la sierra, ha sido la más leída desde que publico en redes, ya sea como parte de Diagonal o de El Salto. Algo tendrá que ver que la cuadrilla encargada de la web me pusiera en lugar de honor durante una jornada. La verdad es que se notó, ya te digo si se notó. Así que todo mi agradecimiento al equipo encargado de la misma.

Y como esto de los “likes”, “los tweets”, y todas estas mierdas enganchan más que los caramelos con dronga, me dispongo a buscar una nueva ración. ¿Donde podré encontrarla? ¿De donde sacar nuevos “retweets”, o mandangas similares que satisfagan mi ego?... ¡¡¡Del fútbol, faltaría más!!! Así que hoy, sin vaselina ni dilación, nos lanzamos a por nuestras dosis de memoria mensual, y nos metemos de lleno en algunos temas que supuestamente nada tienen que ver: El fútbol, el anarquismo y la guerrilla. Aunque si te animas a leer las lineas que siguen, igual sí, igual si que tienen aventuras comunes. Hoy nos calzamos las botas, pero no las de monte, si no las de tacos futboleros, metemos la pipa en la bolsa de deporte, y sin más vacilaciones, nos vamos al lío.

Para empezar nuestras historias futboleras, nos vamos a retrasar un poco en el tiempo. Un par de apuntes curiosos antes de emprender la aventura de hoy. El primero, nos lleva hasta el otro lado del charco. Resulta que Argentinos Juniors, el equipo donde se formó ni más ni menos que Diego Maradona, cuando vio la luz en 1904, se llamaba Martires de Chicago, en honor a los anarquistas norteamericanos ejecutados. La plantilla estaba formada en su mayoría por libertarios y socialistas.Si nos vamos hasta Croacia, el Hajduk Split, cuando echó a andar allá por 1911, se llamaba originariamente Anarkho. De hecho, en el libro Futbol y anarquismo, se detallan cerca de 40 clubes  que tuvieron relación con el anarquismo. Saltamos algunos años hacia adelante y nos metemos en plena 1ª Guerra Mundial. Durante las fechas navideñas, los soldados de ambos bandos, decidieron tomarse una tregua. A parte de cantar villancicos, compartir botellas y decidir dejar de matarse entre si, jugaron sus buenos partidos de fútbol. Y lo que tiene el conocerse y echarse un partidillo, es que después ya no te apetece matar al otro. La mayor parte de los que no quisieron volver a tomar las armas fueron ejecutados por sus oficiales.

Tregua de navidad
Una de las imágenes de la tregua navideña de 1914 Imanol

Bueno, una vez entrados en faena, nos venimos pal terruño. Vamos a anticiparnos un poco a la guerra civil, y ya puestos, dirigimos nuestros pasos hacia el barrio obrero del Poble Nou, en la ciudad de Barcelona. Esta barriada era un foco del anarquismo radical de la capital catalana. En sus calles podíamos encontrar como vecinos a varios destacados personajes del mundillo libertario y como no podía ser menos, incluso el equipo de fútbol del barrio, estaba contagiado de las corrientes ideológicas que transitaban sus calles. Ya desde los años 20, el Júpiter, que así se llamaba el equipo en cuestión, contaba con una fiel hinchada de unos 2000 socios, muchos de ellos libertarios, y bajo sus gradas se acostumbraba a guardar armamento para los grupos de acción del barrio. Además, se aprovechaban los desplazamientos del equipo para llevar armamento a compañeros de otros lugares que no disponían del mismo. Las pistolas se desmontaban y se introducían en los balones, que antes iban cosidos con hilo gordo. Se descosían, se rellenaban, se volvían a coser y se procuraba no darles patadas. En julio del 36, una parte del arsenal libertario estaba bajo las gradas del estadio.

Campo del Júpiter
Graderío del campo de fútbol del Júpiter. ¿Quien sabe lo que escondieron esas gradas? Imanol

Vamos a tratar de seguir un hilo cronológico en las diferentes historias que vayan apareciendo,así que saltaremos unos cuantos años hacia delante. Por saltar, saltaremos incluso una guerra civil, que por desgracia, perderán las fuerzas obreras. Saltaremos una frontera y nos meteremos de pleno en la Francia ocupada por los nazis durante la II Guerra Mundial.

Por si alguien lo desconoce, los republicanos españoles agrupados en Grupos de Trabajadores Extranjeros, se sumaron masivamente a la Resistencia en el país vecino. Unos en unidades francesas, y otros en las que formaron directamente los españoles. Cuanto más te acercabas a los Pirineos, más fuerza tenían estas últimas. En la zona de Carcassone había tres GTE´s con cientos de españolitos trabajndo, ya fuera en la minería o en la construcción de pantanos. Nos vamos a centrar en el 105, que estaba estacionado en la localidad pirenáica de Axat, y cuyos miembros trabajaban principalmente en la construcción de la presa de Usson-les-Bains. Y mientras no trabajaban, decidieron pasar parte de su tiempo libre jugando al fútbol. Así que formaron un equipo en Axat para participar en el campeonato que se seguía jugando en la región. Los españoles consiguieron ser aceptados en el Torneo de la Haute Vallée y el Campeonato de L’Aube en el que compartían cartel con los equipos de Axat, Limoux, Espéraza, Couiza, Quillan, Espezel, Belfort, Belcaire, Camurac y Rodome. Los colores del equipo ya dejaban bastante claras las cosas, camiseta roja y pantalón negro, ¿os suena de algo? Parte de los jugadores eran miembros de la resistencia, y para desplazarse de su lugar de residencia, tenían que lograr un permiso especial, que nunca duraba más de 24 horas, sólo se concedía en fines de semana y que era sellado a la llegada a su destino y al regreso a sus casas por las autoridades. Gracias a esta movilidad, podían hacer contactos y pasarse información con diversos grupos resistentes de otras zonas con los que les hubiera sido imposible ponerse en contacto. Además de esta libertad de movimientos, ya hemos comentado que parte del grupo actuaba en acciones directas en Axat y alrededores. Esto duró hasta el 20 de enero de 1944, cuando una redada de la Gestapo en Carcassone atrapó a parte de la cúpula resistente y la atención se puso sobre los GTE´s españoles.

Axat
La localidad francesa de Axat, cuna del equipo de fútbol de la Resistencia. Imanol

Continuamos nuestro hilo cronológico y ahora seguimos los pasos de la famosa 9ª compañía del general Leclerq. Por si alguien lo ignora, esta compañía fue la primera unidad militar aliada que entró en París, contribuyendo decisivamente a su liberación, durante el agosto de 1944. Estaba formada casi integramente por republicanos españoles, siendo en su mayoría de ideología libertaria. El anarquista canario José Padrón, no solo fue miembro de “la Nueve”, si no que nos viene como anillo al dedo para esta entrada blogera pues hay que decir que era jugador de futbol. Padrón fue el primer jugador canario que jugó con la selección española, con la que debutó el 17 de marzo de 1929 y le metió dos goles a Portugal ese mismo día. Era jugador del Español de Barcelona.Gracias a las redes sociales, tengo que corregir este punto. José Padrón parece ser que no era miembro de la Nueve, si no que entró con ellos en París como miembro de la Resistencia que era, no como parte de la compañía. Agradezco a Carmen Góngora su ayuda.

José Padrón
El futbolista de la selección y miembro de la 9ª Compañía José Padrón Martín. Imanol

Dejamos Francia y nos dirigimos a la cornisa cantábrica. Desde el año 1947, en el cual Franco empieza a ver que los aliados no piensan intervenir militarmente en España, se recrudece la represión contra la guerrilla. Por su parte, muchos de los guerrilleros ven desfallecer sus esperanzas en la ansiada intervención extranjera. La CNT monta una red de evasión hasta Francia que irá pasando guerrilleros astures, leoneses y cántabros. Una de las maneras que menos problemas daba para acercarse a la frontera entre Francia y Euskadi, era el hacerlo en autobuses llenos de hinchas que se dirigían a algún partido de fútbol contra la Real en San Sebastián, o contra el Athletic en Bilbao. Al parecer eran menos sospechosos para la policía. Luego, otra cosa ya era el cruzar la frontera, pero por lo menos lo largo se lo habían quitado de encima.

Dirigimos nuestra mirada hacia este, y volvemos nuestros pasos hacia Barcelona. Allí nos encontramos con Miguel Fornés Marín. Anarquista e integrante de los grupos de acción, aunque si le damos la palabra, nos comenta: Mi vida se iba desarrollando en dos niveles, de un lado el anarquismo, y de otro, el fútbol, que me encantaba y donde ya destacaba. Fornés vivía en el barrio de las casas baratas, y allí, además del equipo donde jugaba, se formaron otros tres. Los comerciantes de la zona pusieron dinero e hicieron un campo. El día que se inaguró, con gente de equipos del barrio y con algunos jugadores conocidos como Manchón, que jugaba de extremo junto a Kubala en el Barcelona, Fornés jugó y marcó a pase de Manchón. No sabemos si Fornés guardaba la pistola en la taquilla, me imagino que no, pero más de una vez salió del entreno para dedicarse a su otra afición. Miguel Fornés participó en algunas acciones del maquis anarquista durante el año 49, hasta que cayó en octubre del mismo año en manos de la policía. Lo condenaron a 30 años. Primero pasó 40 días en la terrible comisaría de Vía Layetana y después deambuló por diversas cárceles hasta su liberación en 1960.

Miguel Fornés
El guerrillero libertario Miguel Fornés Marín. Imanol

Para terminar con el artículo de hoy, cruzamos de nuevo la frontera pirenaica y nos vamos hasta la capital francesa. Mas concretamente, nos vamos al futbol. El 19 de julio de 1949, en el Parque de los Príncipes, se enfrentaba la selección española a los anfitriones franceses. Aunque no venga a cuento, por si alguien es aficionado a dicho deporte, el resultado fue de Francia 1, España 5. Volvamos a lo nuestro. ¿Quien creéis que iba acompañando a la selección como personaje ilustre? Pues como es normal, elsecretario de estado para el deporte, que no era otro que el general Moscardó, el chulo del Alcázar de Toledo. Como hemos comentado, el partido se ganó y el gerifalte en cuestión, volvió a España como si nada. ¿Como si nada?, pues la verdad es que había estado a tiro de una ametralladora de guerra.

José Pascual Palacios, el encargado de la sección conspirativa del Movimiento Libertario Español en el exilio, había montado una operación. Se consiguió una camioneta, se le instaló una ametralladora pesada con tripode en la parte trasera y el vehículo se dirigió hacia las afueras del estadio. Un miembro de la FAI era el encargado de apretar el gatillo.

Cuando el partido terminó, y Moscardó salió del campo, su vehículo fue localizado y seguido. El coche estuvo varias veces en la mira del arma de guerra, pero el compañero no disparó. Posteriormente comentó que podían resultar heridas o muertas personas inocentes que estaban en los alrededores y no disparó. Pascual Palacios no era de la misma opinión, pero ya no hubo otra oportunidad.

José Moscardó
Al general Moscardó estuvieron a punto de colarle un gol entre ceja y ceja. Imanol


Fuentes: La CNT en la encrucijada (Luis Andrés Edo), Fútbol y anarquismo (Miguel Fernández),El poder y el balón. Episodios futbolísticos que hicieron historia. (Miguel Ángel Lara) https://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/2216-la-curiosa-relacion-entre-futbol-y-anarquismo.html, https://www.vice.com/es/article/pgjmyg/jupiter-anarquia-lucha-dictadura-armas-franquismo-futbol y archivo personal.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.