Música
Socializar las lentejuelas

Ploma 2 fue un grupo de cabaret que hacía política radical a través de las letras de las canciones y de una puesta en escena provocadora y desafiante.
17 ago 2021 06:00

En aquellos años, València era muchas ciudades en una. Estaba la València de los que no querían que cambiase nada y seguían levantando el brazo y cuando decían “España” se les llenaba la boca de sangre. La de aquellos que veían la posibilidad de una revolución en el desmoronamiento del régimen y la de los que por fin podían hablar catalán en alto y no en voz baja, que muchas veces era la misma. Y estaba también la València nocturna, la de los antros del Carmen, donde la normalidad era dinamitada a conciencia cada noche por aquellos que sabían que lo normal es solo otro nombre de lo violento.

En esta última València, subversiva, salvaje y libertina, al poder se lo desafiaba a martillazos. Martillazos contra la heteronorma, contra el patriarcado, contra los mandatos de género, contra la opresión sexual. Aquí la revolución no se teorizaba, se hacía. Cada noche se socializaban los géneros, los sexos, los afectos, los deseos, las sombras de ojos y las lentejuelas. Nastasia Rampova, Clara Bowie, Greta Guevara y Amadorova no usaban martillos, sino Goma-2. Cuando todavía no tenían nombre para el grupo, alguien les dijo que sus actuaciones eran tan explosivas que merecían algo que estuviese a la altura, y ellas cambiaron un par de letras y se quedaron con Ploma 2.

Fundado en 1980, Ploma 2 fue un grupo de cabaret que hacía política radical a través de las letras de las canciones y de una puesta en escena provocadora y desafiante que tenía el humor del drag pero no era exactamente drag, la espectacularidad del music hall pero que tampoco era exactamente eso. El referente era el cabaret de la República de Weimar, tanto por su tono contestatario y revulsivo como por su voluntad de pelear contra los mandatos de género.

Lo cuenta Rampova en sus maravillosas memorias sobre el grupo, Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas (Ediciones Imperdible, 2020): “Íbamos travestidas de arriba a abajo, pero sin sujetador ni rellenos, siempre planas, dejando bien claro que no éramos mujeres, sino transgresoras del género, transgéneres”. El grupo, que tenía a Rampova y a Clara como núcleo y del que las demás integrantes iban entrando y saliendo debido a la precariedad, la pobreza y la violencia estructural, despegó pronto en la escena alternativa y política de todo el Estado, desde salas de conciertos a las fiestas del PCE, festivales y casas okupa. Las letras de sus temas, que muchas veces subvertían cuplés, himnos políticos y temas populares de solistas como Rocío Jurado o Isabel Pantoja, apoyaban la insumisión al servicio militar, denunciaban la situación de los enfermos de VIH, cuestionaban la heteronorma y hablaban de violencia de género, entre muchas otras cosas. No había nada en la normalidad impuesta que mereciese conservarse.

Pero esa València de la sangre en la boca no estaba dispuesta a permitir que nada cambiase. Antes de los 17 años, Rampova ya había conocido la cárcel tres veces como consecuencia de la aplicación de la Ley de Peligrosidad Social, que el régimen usaba junto con la Ley de Escándalo Público para perseguir a homosexuales, trans y prostitutas, como antes había usado la Ley de Vagos y Maleantes. Con la democracia llegaron algunos cambios, pero tampoco demasiados; de eso se encargó en València la Brigada 26, una sección de la Policía Municipal que salía por las noches a perseguir disidentes de todos los tipos y que después fue replicada en otras ciudades. También se encargó la ultraderecha, que cazaba, igual que la policía, a cualquiera que tuviese pinta de querer que las cosas fuesen de otra manera. En sus memorias, Rampova cuenta alguna de las monstruosas palizas que recibió, como cuando cuatro nazis armados con bates la dejaron en coma seis días y con secuelas cerebrales que arrastró hasta su muerte, el 21 de julio de este año.

Entre toda esa violencia también hubo algunas victorias, como las que sucedían cada noche en el escenario cuando las lentejuelas brillaban con los focos y todo parecía posible o como cuando robaron de una paliza a Clara en el Carmen y Rampova y ella persiguieron a los asaltantes, les reventaron una silla en la cabeza, recuperaron su dinero y además se quedaron con el de los atracadores. Porque a veces también es posible ganar.

Archivado en: València LGTBIAQ+ Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Últimas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Más noticias
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.