Música
Nando Cruz: “Si el intermediario se impone, salimos perdiendo”

"En escenarios alejados del ‘mainstream’ encuentro formas de organización más equitativas y una relación entre artista y público mucho más sana", explica el periodista Nando Cruz.

NOLA Sanduzelai
Intervención urbana previa al festival Ibaiertzean en Iruñea Ione Arzoz
27 nov 2017 17:20

Nando Cruz es periodista musical en Barcelona. Ha publicado el libro Pequeño circo. Historia oral del indie en España y el capítulo Romper el marco del libro colectivo Cultura en tensión. Cruz, que fue invitado a Ibaiertzean, habla sobre la situación del trabajo de Iruñea NOLA? en un marco más amplio de transformaciones del panorama musical.

Dedicas buena parte de tu trabajo a documentar y analizar “otros escenarios posibles”. ¿Qué te atrae de ellos?
Llevo más de dos décadas ejerciendo el periodismo musical y dedicando buena parte de ese tiempo a ver conciertos. Unas de las razones por las que siempre me atrajo la música es su manera algo abstracta de enfrentarte al mundo y, por otro lado, su condición socializadora. Pero pese a vivir en una ciudad de más de millón y medio de habitantes, cada vez percibía más que iba a los mismos locales, escuchaba un abanico de músicas muy similar y me encontraba al mismo tipo de gente; cuando no a las mismas personas. Vamos, que estaba en una burbuja. Pero, por otro lado, también notaba que esos conciertos a los que iba no me enfrentaban al mundo, sino que me alejaban de él.
También percibí que cada vez la experiencia de los conciertos era más homogénea, era más predecible, más rutinaria. Por todo ello, empecé a buscar en otros escenarios, otros contextos, otros barrios y otros estilos la excitación que percibía cuando empecé a ir a conciertos de joven.

¿Encuentras elementos comunes entre esos escenarios alternativos? ¿Qué les diferencia de los espacios mainstream?
Intento ir a escenarios de lo más variado. En unos encuentro a todas esas comunidades migradas a la ciudad que jamás vi en esos conciertos a los que iba antes. En otros encuentro formas de organización más equitativas y una relación entre artista y público mucho más sana. En realidad, no siempre son alternativos estos escenarios. Buena parte del circuito latino, por ejemplo, reproduce y multiplica los peores tics de la industria de conciertos occidental. Pero aun así, es un placer escuchar esas músicas.
Si algo tienen en común es que en todos aprendo algo y de todos vuelvo con un montón de anécdotas o detalles que contar. Y con montonazos de canciones que desconocía. Todo eso, periodísticamente hablando, es un tesoro porque te da mucho material. Piensa que la mayoría de veces voy a sitios en los que jamás había estado.

Las ciudades del cambio, como es el caso de Barcelona, donde vives, ¿están generando innovaciones reseñables en las políticas culturales que afectan a la música?
Escucho intenciones, pero muy pocos hechos. Mientras una ciudad del cambio siga acosando a los músicos de calle, desatendiendo el tejido cultural de base, priorizando los grandes acontecimientos y replicando desde las programaciones públicas las inercias que dicta y practica la empresa privada, poca innovación habrá que reseñar.

En tus textos has opuesto la idea de “música como práctica” a la de “música como objeto de consumo” y defiendes la necesidad de una “reapropiación de la música”. ¿Qué puede hacer un colectivo como Iruñea NOLA? ¿Qué tareas son prioritarias en esa disputa por el sentido y la función de la música?
Esto de la música como objeto y la música como actividad viene de una frase del etnomusicólogo Jaume Ayats que me giró la cabeza para siempre. Para mí, reapropiarse de la música pasa por cuestionar el papel de tantos intermediarios que se creen dueños de la música: las marcas, las instituciones, la industria… Siempre que el intermediario impone sus reglas, salimos perdiendo artistas y espectadores, así que cualquier iniciativa que reste poder al intermediario y se lo devuelva al público está avanzando en esa reapropiación de la cultura. Aun así, permíteme que no dé consejos a Iruñea NOLA?

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.