Música
Montanera Festival: cultura gestionada por la comunidad local de músicos

La localidad de Aracena, en Huelva, se viste de música y saca sus ritmos a la calle en el 'Montanera Festival'. Un evento que nace de los propios músicos y artistas locales de otras disciplinas para darle la bienvenida a las calores primaverales y fomentar el arte autóctono. 

Montanera Festival
Festival Montanera, Aracena. Miguel Olivencia
8 may 2018 10:22

Al norte de Huelva, la localidad de Aracena es la principal abastecedora de productos y servicios en la comarca ‘Sierra de Aracena y Picos de Aroche’. Por su posición geográfica, muy cerca de Sevilla y a medio camino entre Extremadura y Portugal, también atrae a un amplio número de visitantes. Desde las actividades en la naturaleza en los alrededores hasta la vida cultural en el propio municipio, el abanico de posibilidades que ofrece es bastante más ancho de lo que cabría esperar de un pueblo de algo menos de ocho mil habitantes.

Especialmente durante los meses de primavera y verano, las plazas y calles del pueblo se llenan de música y son ya varias las generaciones que han crecido siendo testigos de una actividad cultural ubicua. A nivel educativo e institucional, tanto la formación que ofrece la escuela de música como los conciertos públicos fomentan una fructífera diversidad.

Sin embargo, son varios los eventos en que la propia comunidad local de músicos se congrega para ser, al mismo tiempo, parte y gestión. A partir de 2004, bajo el nombre ‘Nos falta el bajo’, esta comunidad cristalizó en una asociación sin ánimo de lucro “formada por músicos del pueblo, con el fin de poder organizar otro tipo de eventos dentro del panorama cultural de la localidad”, dice Manuel Alonso, portavoz de la asociación. A día de hoy, continúa, “la asociación cuenta con una organización estable que gestiona unos locales de ensayo y una sala de conciertos, donde mensualmente se organizan eventos, además de organizar dos festivales, Aracena en concierto en verano y Montanera Festival en primavera”.

Las diferencias entre el festival de verano y el de primavera radican fundamentalmente en el enfoque y dirección de la organización. Mientras 'Aracena en concierto' está sobre todo planteado como una plataforma para músicos locales, el 'Montanera Festival' persigue, por un lado, completar el cartel con músicos de otras procedencias, y, por otro, nutrirlo no solo de música sino de varias manifestaciones culturales y artísticas. José Antonio Alcaide, co-fundador del festival y miembro de la asociación desde sus orígenes, aclara que “desde el principio se plantea como un festival nuevo, en primavera, que aglutinara música, graffiti, breakdance, pintura, fotografía… Muchas disciplinas. Todas las que podamos abarcar”.

Desde un año después de la constitución de la asociación de músicos de Aracena, ya comenzaron a organizar este festival, que ha pasado por ediciones más o menos multidisciplinares dependiendo de aspectos como el personal disponible, el grado de profesionalidad o la financiación. “En principio se financiaba con medios propios, pero desde hace unos 9 o 10 años el ayuntamiento aporta gran parte del festival”, explica José Antonio, “la Junta de Andalucía alguna vez también ha aportado algo y algunos negocios locales han participado muchas veces como patrocinadores”.

Edición de 2018: un nuevo paradigma

El próximo sábado 12 de mayo tiene lugar la segunda de las ediciones en que ha habido un reajuste estructural en la participación y gestión del festival. Esta otra perspectiva “surge de la idea de reflexionar sobre nuestra zona y el valor añadido de la sierra. Es por eso que paralelamente organizamos una feria de la cerveza artesanal, que sirve también como apoyo a los artesanos, al tiempo que ayuda con la financiación extra del festival”, cuenta José María Arteaga, técnico de sonido y audiovisual y co-organizador del festival desde el año 2017.
Junto a los conciertos y a la de cerveza artesanal, hay también una feria de comidas del mundo y una ampliación del horario. A partir de las 12 (entrada libre) del mediodía se sucederán en dos escenarios diferentes conciertos de flamenco, jazz, rock, pop, electrónica, reggae, etcétera.

La finalidad última es la de crear un espacio de convivencia en el que todo el que asista pueda disfrutarlo y compartirlo. En este espíritu del común entra también en consideración “el trabajo de los músicos, pintores, compañías de teatro, bailarines, los artesanos, la pequeña y mediana empresa…”, explica José María ‘Kopi’. “Muchísimas veces se cometen muchos errores por el interés económico en la organización de este tipo eventos, se menosprecia el trabajo de los artistas y se les paga mal. Nosotros somos compañeros, trabajamos en el mismo mundo y lo vemos de cerca”.

El Montanera Festival en Aracena viene con fuerza creciente y está respaldado por una entrañable labor de “mucha gente y mucha profesionalidad, tanto de organizadores como de músicos”, reconoce José Antonio ‘Saba’, quien desde sus comienzos, continúa siendo ahora una pieza clave en el buen funcionamiento de este y otros eventos en la localidad.

La filosofía de ‘la unión hace la fuerza’ recorre transversalmente la mente de todos los participantes anónimos, dentro y fuera del escenario, como sentencia José María, una de las voces de la siguiente generación que pisa fuerte: “el trabajo en equipo, la profesionalidad y la igualdad de condiciones es necesaria e intrínseca al movimiento cultural”.

Archivado en: Autogestión Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.