Música
Las manos ajadas de la arquetera Magdalena Sapeta

Magdalena Sapeta fabrica arcos para violín y otros instrumentos de cuerda frotada. Es un trabajo artesanal realizado con madera que le deja huellas visibles sobre sus manos.

 La arquetera Magdalena Sapeta, en su taller
La arquetera Magdalena Sapeta, en su taller. Isa Saiz

En el taller de Magdalena Sapeta se observan numerosos violines, algunas virutas de madera y bastante luminosidad. Esta última —debida a la claridad que entra por las ventanas— es uno de los motivos por los que ha instalado su espacio de trabajo en la planta superior de la casa en la que vive, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid. Lo que hace necesita luz y precisión. También alguna sierra y sopletes. Y unas manos que sufren los gajes de un oficio artesanal, cuyo desempeño le ha dejado marcas en los dedos que hacen imposible que pueda llevar a cabo la que fue su vocación desde niña: tocar esos instrumentos que ahora repara o crea.

Magdalena Sapeta es arquetera, es decir, una lutier especializada en la construcción y reparación de arco, el accesorio que permite que vibren las cuerdas de los instrumentos musicales que pertenecen a la familia de las cuerdas frotadas: violín, violón, viola o contrabajo.

“Mi trabajo consiste en atender las necesidades de los músicos, fabricar un arco acorde al balance del músico y su instrumento —resume Sapeta en conversación con El Salto—. Es una parte muy importante de la acústica”.

En una época en la que un retrato pintado por una inteligencia artificial es vendido en subasta por más de 430.000 dólares, el oficio de fabricar a mano un arco para violín, con madera y cerdas, suena a paraíso (casi) perdido, a oasis que enarbola la bandera de la resistencia, a aldea gala, a otro tiempo. Una profesión, además, a la que ha llegado la onda expansiva de los recortes y de unas políticas educativas públicas que han borrado la música de los programas de estudio. Ella reconoce, a su manera, esa condición excepcional: “No tengo página web ni tarjetas de visitas. Me conocen por el boca a boca. Contamos con los músicos como publicidades andantes”.

¿Eres la última arquetera de España?
No, no, por supuesto que no. Hay mucho interés entre los jóvenes por la lutería y la arquería.

¿Tienes muchos clientes?
No me quejo [risas]. Hay músicos que frecuentan el taller, algunos requieren más atención y otros menos.

Sus clientes son músicos profesionales, integrantes de orquestas o solistas, pero también estudiantes y profesores de música que le hacen un encargo y le cuentan sus penas al cruzar la puerta del taller. Y no solo son intérpretes de música clásica, ella asegura que también trabaja con músicos autodidactas, algunos que tocan flamenco, jazz, tango o músicos que “por gusto o necesidad combinan música clásica con otra más comercial, digamos”.

Las manos de la arquetera Magdalena Sapeta
Las manos de la arquetera Magdalena Sapeta. Isa Saiz
Sapeta explica que su trabajo es muy personal y que el punto final a la faena se alarga bastante más de las dos semanas que suele tardar en hacer un arco. Los acabados acústicos —el afinado de la barra y el ajuste de la curvatura del arco— son la fase última de un proceso que puede durar hasta un par de meses y en el que se requiere la implicación del músico: “Un arco es como una obra sin acabar. Hasta que el músico no lo hace suyo, no está terminado. El arco perfecto es uno que sirve a un instrumento y a un músico en concreto. El mismo arco puede ir fenomenal a un músico y muy mal a otro, por el balance corporal, la técnica que aplican o el peso del brazo, y, por supuesto, por el instrumento”.

Lo primero que hace cuando recibe un posible encargo son entrevistas y audiciones para entender qué es lo que necesitan tanto el músico como su herramienta de trabajo: “Los instrumentos de arco tienen alma y un músico percibe su sonido personal, así que hay que ajustarse a él”.

Magdalena Sapeta trabajando en un arco
Magdalena Sapeta trabajando en un arco. Isa Saiz
Quizá no sea la última, pero es posible que Magdalena Sapeta, nacida en 1984 en Polonia, sí sea la única arquetera, la única mujer que se dedica a este oficio en España. Ella recuerda que desde pequeña hacía trabajos de bisutería y joyería en madera. Con 13 o 14 años ya había hecho muchas piezas y a partir de los 18, cobraba por ellas. Al empezar los estudios de violín se le despertó el interés por la lutería, que la llevó a Cremona (Italia), donde conoció a su marido. De allí a San Lorenzo de El Escorial, tras descartar volver a su tierra por la abundancia de lutieres que hay.

Por el camino se quedó la posibilidad de tocar el violín —“ahora me resulta imposible por la falta de sensibilidad en las manos que me ha causado el trabajo, y también requiere muchas horas de estudio así que lo he aparcado, pero sí me hubiera gustado seguir tocando”— y encontró la razón última que conduce su día a día: “El amor por la música es vital porque si no, no trabajas a gusto”.

De cara al porvenir, la arquetera explica que su idea es “mejorar siempre” y que no tiene “metas para el futuro sino hacer mejor cada arco que fabrique, a base de investigaciones acústicas y físicas que se aplican a la madera”.

¿Crees que tu oficio podría desaparecer?
Lo dudo mucho. La materia prima es cada vez más complicado conseguirla, es necesario tener ciertos permisos. Hay que comprar madera de pernambuco con certificado de protección de maderas en extinción. Hay otros materiales como marfil, palo santo,... Yo tengo un stock bastante importante pero hay gente buscando alternativas a la madera, como fibra de vidrio mezclada con otros materiales para intentar asimilar a la acústica de la madera, aunque por ahora no va por el buen camino. Hay muchos niños pequeños con ilusión por aprender a tocar instrumentos y con interés por la música clásica. Es cierto que con los recortes la música ha desaparecido de la escuela pero el interés se mantiene. Hay muchos padres y profesores que vienen y se quejan. Hay profesores de música a los que les han desplazado a dar educación física porque parece que esto es más importante.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Violincito
1/11/2018 13:40

Encerda los arcos que da gusto!!! Grande Magdalena.

2
1
Josè Poole.
28/10/2018 18:46

Que grandes seres humanos los dos,
Magdalena y su marido.
dificil encontrar personas con tan buen corazon y menos aun dentro del medio musical.
Ellos lo son.
Gracias por ese gran corazon y esa sonrisa que fabrica y repara arcos e instrumentos.

1
0
#25192
28/10/2018 18:01

Preciosidad de manos y muy bien contextualizado el tema, como en una encrucijada de valores que caen, se sostienen, se añoran, se desean.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.