Música
Espectáculo musical chillón burlesco de un pobre triunfador

En palabras del músico detrás del proyecto, Mundo Chillón es “caricatura, parodia, esperpento, deformación... una forma de ver las cosas o simplemente una realidad alternativa”.

Mundo Chillón
Mundo Chillón, en una foto promocional.
27 ene 2019 06:00

Pedro Chillón es un narrador, según sus propias palabras, que ha pasado por varias tradiciones musicales: desde el conservatorio hasta la tuna, la rondalla o los carnavales. Estudió economía y trabajó como gerente de empresas hasta 2009. A partir de entonces dejó su trabajo como economista y fundó Mundo Chillón, un proyecto artístico con tintes de bohemia contemporánea.

Los vanguardistas de comienzo del siglo XX intentaron acercar el arte a la vida, es decir, disfrutar de los espectáculos y las artes como se disfruta de los placeres cotidianos. La estética chillona invoca el mismo espíritu dionisíaco del disfrute y la festividad. Una demostración de su reencarnación como posible Erik Satie del siglo XXI fue el espectáculo Pequeño gran bingo musical Chillón, un vodevil con colaboraciones de todo tipo, cena, bingo y baile con maestro de ceremonias. Para él, Mundo Chillón es “caricatura, parodia, esperpento, deformación... una forma de ver las cosas o simplemente una realidad alternativa”.

Natural de Guadix (Granada) y desde hace años asentado en Madrid, presentará próximamente su tercer álbum, Pobre triunfador, junto con el documental De la tuna al karaoke. Como ya hizo con sus dos trabajos anteriores, ¡Qué bonito es ser un loser! (2014) y De Madrid al suelo (2016), ha elegido la financiación a través de una campaña de micromecenazgo para hacer realidad el disco. Para él, “las discográficas no hacen su trabajo y se dedican solo a vender. Para eso te conviene antes firmar con Carrefour o el Corte Inglés, que vas a vender más discos”.

 
“El primer lp tenía una temática de perdedores que en el fondo quizás no lo son tanto. Y este es al revés, aquí habrá ganadores que igual no lo son”, aclara Chillón mientras conversamos sobre un leitmotiv que reaparece en gran parte de sus canciones: la moral del esclavo. “Hay muchas lecturas [sobre qué significa ser triunfador o perdedor] y yo intento llevar las cosas al absurdo para demostrar que no tiene sentido esa clasificación. La mayor parte de la gente es triunfadora o perdedora a los ojos de los demás, no de sí mismo. Y el triunfo, de todas formas, es una esclavitud. El que se considera un triunfador está realmente esclavizado porque está sometido a un montón de obligaciones que tiene que hacer porque si no se baja del pedestal”.

Antes de adherirse al discurso del éxito prefiere ser irónico y mordaz con él y cuestionarse qué implicaría realmente dejarse llevar por el canon: “¿Y si no te gusta lo que haces pero lo haces para ser un triunfador, realmente estás triunfando cuando haces algo que no te gusta?”.

El documental que acompañará al álbum está basado en “la idea de contar la realidad del mundo de la música”, reconoce Chillón, ya que “hay mucha mitología alrededor de ella y a mí me gustaría que la gente fuese un poco más adulta y pudiera separar un espectáculo de esa persona que después es independiente del espectáculo”.

En otras palabras, el documental versará sobre el 90% de los músicos, los que siguen trabajando a deshora componiendo, ensayando, programando, escribiendo, produciendo, gestionando o desmontando sus instrumentos en el escenario después de que los focos se apaguen.

“En lugar de buscar cosas idealizadas, vamos a ser un poco más realistas y vamos a apreciar el talento o la dedicación, cosas que existen de verdad. Y no solo en la música, sino cualquier persona en cualquier trabajo que tenga”, continúa al tiempo que lanza argumentos propios de un Aldous Huxley con guitarra y mirlitón.

En el universo Chillón sobrevuelan con aspereza, elegancia y humor, en igual proporción, una mordaz crítica a los excesos de la industrialización y la sociedad de consumo. Sin dejar títere con cabeza arremete contra la publicidad, las pantallas luminosas, los centros comerciales, los macrofestivales, las redes sociales, los escaparates y demás estrategias de mercado como la supuesta libertad que otorga el poder elegir entre comer en McDonald’s o Burger King.

En relación a la deriva mainstream y sus fórmulas, a Chillón le “sorprende que no haya más búsqueda en general. Entiendo que los canales generalistas lo que buscan es esa lógica. Y para ello tienes que industrializar y tienes que hacer producción en masa. Si quieres alimentar a 20.000 personas no puedes hacer un pan artesano, sino uno del que puedas hacer 20.000 barras al día. Ahora bien, no hay que olvidar que existe el pan artesano, aún más cuando realmente el pan ha sido siempre artesano”.

Detrás del sarcasmo y de las boutades chillonescas se esconde un tipo particular de nihilismo activo, una vitalidad que intenta esquivar las lógicas acomodaticias de la realidad humana. “Vamos a soñar, pero que no sea un sueño narcótico. Con la magia y el pensamiento mágico estamos otra vez en las religiones, el pensamiento responsable y la huida. Esta tierra es lo que hay y se puede disfrutar si tomamos la responsabilidad de vivir”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Economía Urtasun asegura que el fondo de inversión KKR “no es bienvenido en la cultura española”
El ministro de Cultura asegura que ve con preocupación la entrada del fondo de inversión, con intereses múltiples en Israel, en la escena musical española después de que El Salto publicara esas relaciones económicas.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Últimas

LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.