Música
Ismael Serrano: “Si algo define la canción de autor es conectar con sueños y anhelos colectivos”

Tras celebrar el vigésimo aniversario de su estreno discográfico, el cantautor madrileño Ismael Serrano firma la colección de relatos ‘El viento me lleva’.

Ismael Serrano
Imagen promocional del cantautor Ismael Serrano.

@ikerfidalgo

6 abr 2019 06:00

En 1997, “Papá cuéntame otra vez” surgió como el himno de una generación que centró su mirada sobre la tradición de la canción de autor y una nueva hornada de cantantes que surgía entonces. Más de dos décadas después, Ismael Serrano no ha parado de sacar discos y de ser parte de un relato generacional que ha ido creciendo junto a él. Su música siempre ha estado cerca del desarrollo social y político de su tiempo y en esta conversación repasa sus orígenes, dudas y deseos.

¿A qué realidad le cantaba el Ismael Serrano de hace 20 años y el de ahora?
Quizás sirva como respuesta la evolución durante estos 20 años de “Papá cuéntame otra vez”. Cuando yo la empecé a cantar suponía la voz de un joven reprochando a sus padres el mundo que nos habían dejado. Ellos habían construido un relato edulcorado de una realidad que si bien tuvo mucho de épica, también de renuncia. Desde la arrogancia de mi juventud hacía ese reproche cargado de una ironía que no todo el mundo supo entender. Con el paso del tiempo, sería de caraduras pensar que sigo siendo el mismo joven que desafía aquella herencia. Ahora mismo la canto por la necesidad de encontrar un relato que contar a mi hija.

Sin embargo, tu también formas parte de una época política propia.
Si, cuando yo empiezo mi carrera a mediados de los años 90, prácticamente acababa de caer el muro de Berlín y se derribaban las estructuras políticas con las que habían crecido nuestros padres. Frente a los partidos políticos, surgían otros espacios de protagonismo con el auge de las ONG, el alzamiento zapatista de la mano del Subcomandante Marcos y la explosión del movimiento altermundista. Había una búsqueda constante, no teníamos claras cuáles eran las respuestas, pero sí cuáles eran las preguntas. A día de hoy, con más de 40 años, reconozco que quizás no fuimos capaces de articular un discurso propio. Para mí, las denuncias siguen siendo las mismas y todo eso sigue estando latente, pero tengo un sentimiento de no haber podido asumir las responsabilidades que nos correspondían.

Pareciera entonces que hablemos de una generación intermedia, que se sirve de la nostalgia de épocas anteriores y que llega al 15M con el escepticismo propio de la edad. ¿Podemos hablar de fracaso a la hora de buscar ese espacio propio?
[Suspira]. Hablar de fracaso sería resignarnos a que no nos queda más por hacer y no quiero resignarme a eso. A lo mejor hemos perdido la oportunidad de ser protagonistas, como debe ser la juventud en todo proceso de cambio, pero eso no quiere decir que no podamos acompañar y dar fuerza a todos los cambios que vienen y a una juventud que se mira a sí misma. Para mí, el 15M supuso entre muchas cosas una generación que se asumía como protagonista. Si bien muchas reivindicaciones tenían que ver por no verse aceptados como parte de un sistema, el grueso del movimiento era un cuestionamiento directo a la manera de funcionar de nuestra sociedad.

Esos espacios de protagonismo han vuelto a virar.
Sin duda, el protagonismo de hoy pertenece al feminismo. Debemos saber dar un paso a un lado, ceder espacios de visibilidad y acompañar de otra manera. Para mí, las mujeres son la clave, no solo como la resistencia al fascismo que se nos viene encima sino también en el cambio que tiene que venir. Por lo mucho que se juegan y porque son conscientes de que son un sujeto político determinante en la construcción de otros modelos de futuro.

Se abren entonces otros espacios de lucha política.
Bueno, es que una de las reivindicaciones básicas del feminismo es una cuestión muy cruda, que es la supervivencia. ¡Es que las están matando! Por supuesto hay también una herencia de años y años de una opresión patriarcal en los propios modos de vida y no son una minoría que se pueda excluir a través del discurso del odio, son una fuerza muy grande.


Volviendo al nacimiento de tu carrera. Desde el primer disco en 1996 llevas cosechando éxito tras éxito. Un público fiel, giras por el Estado y por Latinoamérica en las que eres recibido con un cariño desbordante. Desde esta rutina, ¿has tenido miedo de perder la perspectiva?
Claro, me pasa diariamente y de hecho creo que el reto es ese. Hay que revisarse constantemente y aceptar que uno vive con contradicciones entre lo que le gustaría ser o cómo le gustaría que fuera el mundo y cómo vive. Trato de ser honesto y sobre todo de ser permeable. El mayor riesgo de dedicarse a esto es acabar encerrado en una burbuja y perder la conexión con la realidad para hablar de cosas que no le interesan a nadie.

Si algo define la canción de autor es conectar con sueños y con anhelos colectivos y si estas lejos de eso, difícilmente puedes encontrar hilos que te aten a ese sentir compartido. Yo vivo en un conflicto permanente, pero entiendo que como cualquiera que tenga determinados valores que chocan en el día a día con un mundo que no permite otra cosa. La clave es no presentarse como ejemplo de nada y encontrar el equilibrio.

Siempre hay canciones que parece que hablan de quien las escucha, que conectan un relato íntimo con un espacio de identificación colectiva. ¿Crees que reside ahí la capacidad transformadora de la música?
Pues en ese conflicto vive uno. Hasta qué punto tu canción incide o influye en algo, o por el contrario contribuye a sostener un sistema que alimenta el espejismo que nos dice que se puede disentir. Hasta dónde eres utilizado como excusa para el modelo, o es real lo que sucede. Quiero pensar que la música sirve para crear espacios de encuentro y más aún en sociedades que tienden a la atomización y a la ruptura de vínculos. Creo que la música nos ayuda a pensar que no estamos solos y a recuperar una esencia de inquietudes compartidas. Con todo, uno siempre se cuestiona hasta dónde es un objeto de consumo y si los valores que transmite son consumibles de usar y tirar.

La música contribuye también al relato de la memoria. En tu último disco, Todavía (2018), reaparece la canción “Al bando vencido” (1998) mientras asistimos al auge de la extrema derecha. ¿Necesitamos las canciones para no olvidar de dónde venimos?
A mí la música me ha ayudado a crear una identidad propia. Me ha educado sentimental y políticamente. A ser parte de un tiempo por el que transitas con mucha otra gente. Es curioso cómo algunas canciones adquieren vigencia. Yo la compuse con mis abuelos vivos y ahora su generación está a punto de desaparecer. Lo bonito de las canciones son también su valor testimonial, que apelan a la memoria como valor indispensable para poder afrontar las adversidades.


En el trabajo cultural y por supuesto en la música, la precariedad inunda cualquier opción de vida digna. ¿De qué crees que es síntoma?
La precariedad se instala en lo cultural igual que lo hace en todos los ámbitos y es síntoma del mal estado de salud de nuestro presente. La realidad de cómo la vocación del artista parece el motor suficiente para justificar una dedicación sin oportunidades es comparable a la cantidad de becarios que asumen puestos de trabajo sin la remuneración que merecen así como tantas otras cosas. Tiene que ver con la devaluación del trabajo y en la cuestión cultural es a veces mucho más visible.

¿A qué te refieres?
Ahora mismo las grandes plataformas musicales ponen a nuestra disposición contenidos constantes que en ocasiones en nombre de la visibilidad eclipsan todo el trabajo que hay detrás. Pero esto también pasa en campos como el periodismo, por ejemplo. La visibilización como moneda de cambio, es una perversión de las relaciones laborales.

Ahora mismo estás inmerso en una gira acústica dentro de las celebraciones del 20 aniversario, que continúa el espectáculo que presentaste el año pasado acompañado con una banda y una producción casi teatral. Hay una vuelta a la esencia de la canción de autor y al enfrentamiento directo con el público. ¿Cuáles son los pros y los contras de este formato?
Bueno, sin duda estás mucho más expuesto con lo cual, los errores tienen un único responsable y uno no puede parapetarse en ningún lado [ríe]. Cuando estás en una banda, formas parte de un grupo que te protege. Bien es cierto que el estar solo, te permite ser más impredecible, manejar espacios para la improvisación y otras dinámicas para el tiempo del propio espectáculo. Correr cuando es preciso, ralentizar los ritmos o incluso gritar cuando la ocasión lo merece.

Y, por supuesto, la relación con el público.
Estar solo con la guitarra te acerca a la gente, eso es indudable. Se genera una complicidad sin intermediarios y mi propuesta tiene ver más con una guitarreada entre amigos. A mí nunca me ha gustado el modelo de artista que se sube al escenario y que parece un animal mitológico casi intocable. No quiere ser falsa modestia, pero es verdad que yo manejo otros códigos diferentes y es fundamentalmente porque yo me he formado como artista en los cafés y los bares en donde se recibe la energía de otra forma.

Incluso en la gira pasada, que si bien contaba con una escenografía y una interpretación mucho más reglada, el espacio de la escena representaba una vuelta a tu propia intimidad y el concierto se desarrollaba en un desván plagado de recuerdos.
Desde el inicio, tengo obsesión con no perder ese vínculo. Incluso cuando hago un gran despliegue de producción necesito que no deje de ser honesto, que siga siendo verdad aunque yo esté siguiendo un guión. Eso me pasa desde el principio, no perder nunca el ancla del origen. Los músicos somos como niños pequeños, no sabemos gestionar el miedo a la soledad o al paso de tiempo y necesitamos estar siempre atendidos. Esto es casi una confesión, pero a lo mejor tiene que ver con el papel que uno representa a través de la canción. Parece que te sientes en falta permanentemente y es algo de lo que me he ido despojando.

Es entonces señal de un aprendizaje.
Cuando era joven me ponía solemne, rotundo y circunspecto, no solo con las canciones, también a la hora de hablar o con los medios. Con el paso del tiempo, me he ido tomando menos en serio y me doy cuenta de que uno es muy ignorante y de que lo único por lo que debo esforzarme es por no dejar nunca de ser permeable.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.