Música
Canciones para una protesta

Frente a la tibieza de los nombres consagrados, gran cantidad de canciones de diferentes estilos se han compuesto específicamente para las protestas en Colombia y han llegado a convertirse en auténticos himnos.
16 jul 2021 06:00

Diez días después del comienzo del Paro Nacional en Colombia, Maluma se despertó en su mansión de las afueras de Medellín y abrió su cuenta de Instagram. Las imágenes de las manifestaciones debieron de darle bastante pereza. Una lata todas aquellas desapariciones, detenciones y palizas a manos de la policía. Él tenía un tema que promocionar pero la gente estaba a otra cosa. Abrió sus stories y lanzó una encuesta a sus seguidores: “¿Es hora de sacar música o nos quedamos en los problemas del país?”. La respuesta fue un no masivo y las redes se llenaron de mensajes criticando al cantante. Algunos ironizaban con parar las protestas para que Maluma pudiese sacar su canción, otros comparaban su actitud con lo que había sucedido en Puerto Rico dos años antes, cuando Bad Bunny, Daddy Yankee y Residente se habían unido a las manifestaciones contra el gobernador, Ricardo Roselló.

Shakira había tardado siete días en pronunciarse. Solo lo había hecho después de numerosas críticas por su silencio y tras la masacre del valle del Cauca, donde fueron asesinados 18 manifestantes

La encuesta podía haber sido una simple torpeza del cantante o de quien trabaje para él llevando las redes sociales. El problema era que llovía sobre mojado. Los cantantes más conocidos del país habían tenido una actitud cuestionable con las movilizaciones. A pesar de la intensidad del conflicto y de la enorme violencia policial, Shakira había tardado siete días en pronunciarse. Solo lo había hecho después de numerosas críticas por su silencio y tras la masacre del valle del Cauca, donde fueron asesinados 18 manifestantes. Pero lo de Maluma y J. Balvin había sido mucho peor. Sus mensajes en redes no solo habían sido tibios y vagos, sino que habían llegado a condenar la violencia de las protestas sin mencionar siquiera la de la policía. La única que había estado a la altura había sido Karol G., que había denunciado el asesinato de civiles, había compartido denuncias de las desapariciones y había acusado al presidente Iván Duque de ser responsable de lo que estaba sucediendo.

La distancia de los músicos más famosos del país con lo que sucedía en las calles se reflejó en la caída de las escuchas de reguetón en las plataformas de streaming. El periodista colombiano Juan Carlos Escobar Campos repasó las cifras durante el Paro y encontró que el reguetón había sido el género más penalizado. La bajada era especialmente acusada en el caso de Maluma, que había perdido un 23,7% respecto al fin de semana anterior al comienzo del Paro, y de J. Balvin, que había perdido un 15,9%. En el otro extremo se situaba Calle 13, cuyas escuchas habían aumentado un 371%. Las canciones “Latinoamérica”, “El aguante” y “Afilando los cuchillos” se habían metido en la lista de las más escuchadas a pesar de los años que hacía desde su lanzamiento. Residente había apoyado las protestas desde sus redes sociales.

Es cierto que la mayor parte de las canciones de reguetón no tienen un contenido político, al menos no en el sentido habitual de este término, así que quizá no es lo que más apetezca escuchar en una movilización de esa envergadura. Pero también es verdad que esta distancia era especialmente significativa si tenemos en cuenta la diferencia con lo sucedido en Puerto Rico y si lo ponemos en el contexto del importante papel que ha jugado la música en el Paro. Cantantes y estilos musicales que habitualmente tampoco se asocian con un estilo abiertamente político habían tomado partido, como la solista de baladas Adriana Lucía, que había retransmitido las marchas en directo y se había negado a reunirse con el presidente, o la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que dio varios conciertos en la calle para llamar a la movilización.

De la ciudad de Buenaventura, una zona con una importante población afrodescendiente que ha sido muy golpeada por el paro y la pandemia, también han llegado algunos de los temas que han marcado las manifestaciones

Es más llamativo aún si tenemos en cuenta la gran cantidad de canciones de diferentes estilos que se han compuesto específicamente para las protestas y que han llegado a convertirse en auténticos himnos. Uno de los casos más conocidos es el de Edson Velandia y Adriana Lizcano, cuyos temas “Todo regalado” y “El infiltrado” se coreaban durante las manifestaciones. De la ciudad de Buenaventura, una zona con una importante población afrodescendiente que ha sido muy golpeada por el paro y la pandemia, también han llegado algunos de los temas que han marcado las manifestaciones, como “Los Tombos Son Unos Hp Vaya Vaya”, de AndressDj, El Flaco & Su Ponche, que habla de la manifestación como una rumba (fiesta) y de los policías (tombos) como unos hijos de puta. De esa zona también procede la consigna que ha estado presente en todas las protestas: “El pueblo no se rinde, carajo”.

Archivado en: Colombia Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.