Música
El día que la música murió

El 3 de febrero de 1959, el día en que fallecieron Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper, es el día que la música murió.
3 feb 2021 06:00

Holly estaba harto. No se quejaba fácilmente, pero joder, aquello era demasiado. Al principio había creído que era cosa suya. Se había congelado ya en Milwaukee, el primer destino de la gira, pero qué se podía esperar de un texano que ni siquiera había visto la nieve. Richardson, al que todo el mundo llamaba Big Bopper, estaba igual, pero era otro jodido sureño criado entre cactus. Y, por el amor de dios, Valens era incluso de más abajo. Ni siquiera era su verdadero apellido, eso de Valens se lo había puesto la discográfica porque muchos idiotas no eran capaces de pronunciar Valenzuela. Holly se compró un par de calzoncillos largos y cerró la boca, quedaban 23 conciertos por delante más los que el mánager iba cerrando sobre la marcha y no iba a estar quejándose todo el rato.

Lo malo es que los problemas no habían hecho más que empezar. La calefacción del autobús reventó del todo unos kilómetros después de salir de Milwaukee. El montón de chatarra que había alquilado la discográfica solo había aguantado un par de días. Podías apostar a que aquellos cabrones habían elegido lo más barato que encontraron. Con temperaturas de 23 grados bajo cero era imposible seguir la gira en ese trasto, así que el mánager empezó a hacer llamadas. Al cabo de un par de horas volvió conduciendo un autobús escolar con pinta de salir de un desguace. Los cabrones del sello tenían de gira a los músicos más famosos del país y querían meterlos en un jodido autobús escolar. Era para volverse loco.

Todo aquello no se había hecho nunca. Aunque luego se convertiría en algo corriente, aquella era la primera vez en la historia que se veía una gira que duraba meses e incluía fans histéricos, colas de horas para sacar las entradas y salas que se caían abajo por donde pasasen. Nadie sabía muy bien cómo organizarla, así que la gira daba demasiadas vueltas, iba y venía de una ciudad a otra, se hacían kilómetros que se podían haber evitado. Ni siquiera sabían muy bien cómo llevar a tantos músicos, dónde meter la puñetera batería de Burch y todas aquellas guitarras. A alguien se le ocurrió alquilar un autobús, pero después alguien más preguntó precios y pensó que tampoco hacía falta que fuese uno muy bueno. Y ahora algunos de los jodidos inventores del rock and roll estaban metiendo sus culos congelados en un autobús escolar.

Richardson y Valens pillaron la gripe. Estaban la hostia de enfermos, sudaban como empleados de banca en el crac del 29. Cuando se subían al escenario parecía que se iban a caer de un momento a otro, con aquellas ojeras y aquellos labios amoratados. Aun así, el cabrón de Valens salía y tocaba “La bamba” y la gente se volvía loca. Bailaba puesto hasta arriba de todos los medicamentos que encontraban y nadie se daba cuenta. Holly agradecía al dios de la iglesia baptista que le hubiese iluminado para comprarse aquel par de calzoncillos largos.

Unos días después tuvieron que ingresar a Burch. Se le habían congelado los pies la noche anterior. En el hospital de Ironwood, Michigan, le dijeron que podían salvarlos, pero tenía que quedarse. Holly se estaba volviendo loco. No podían seguir así, necesitaban parar. Si el mánager no quería soltar la pasta, lo pagaría de su bolsillo, pero se habían ganado una noche de descanso. Después del concierto los llevaron hasta el pequeño aeropuerto en el que esperaba una avioneta privada. El plan era llegar a Fargo, en Dakota del Norte, de madrugada. Allí tendrían dos días libres antes de que apareciese el resto de la banda y podrían descansar al fin.

Apenas unos minutos después del despegue, a la una de la madrugada, la avioneta perdió la comunicación con la torre de control. A la mañana siguiente, el equipo de búsqueda encontró el lugar en que se había estrellado, un campo de maíz a solo unos kilómetros del aeropuerto. Los cuerpos de los músicos habían salido despedidos del fuselaje, el del piloto había quedado atrapado de forma perpendicular entre los hierros de la cabina. Todos habían fallecido en el momento del impacto.

Décadas más tarde, en 1971, un chaval llamado Don McLean compuso una canción que hablaba de una sociedad que perdía la inocencia viendo el asesinato de activistas negros y las selvas llenas de napalm. También decía que quizá todo eso no habría pasado si la música no hubiese muerto en aquel accidente de avioneta. Aunque la canción se haría famosa sobre todo por la versión descafeinada que haría Madonna con el nombre de “American Pie”, desde entonces, el 3 de febrero de 1959, el día en que fallecieron Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper, se conocería como The day the music died. El día que la música murió.


Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.