Municipalismo
Municipalistas anuncian en Bilbao que concurrirán a las elecciones de mayo

15 iniciativas municipalistas de todo el estado anuncian en Bilbao que concurrirán a las próximas elecciones de mayo de este año bajo el paraguas de “Municipalistas”, que celebró el 23F su asamblea constituyente.

Municipalistas
Mural realizado durante la asamblea de Municipalistas Municipalistas
6 mar 2019 11:58

En torno a 100 personas se congregaron el sábado, 23 de febrero, en el Hika Ateneo de Bilbao. Una fecha que, según los organizadores, fue elegida al azar pero que puede tener su simbolismo: la amenaza del golpismo que disciplinó una Transición que podía haber recorrido otros caminos no deja de recordarnos a la normalización política y la homologación de muchos de los actores políticos que hace tan solo 4 años venían a patear el tablero y a despojar a la casta de sus privilegios.

Por este motivo, quizá, los aspectos relacionados con el propio funcionamiento de las candidaturas ocuparon un espacio importante en los debates de los grupos de trabajo -que se extendieron toda la mañana-. Pese a que el debate sobre los códigos éticos, la limitación de mandatos y la limitación de salarios para cargos públicos parece haber desaparecido de la primera línea del debate político, las candidaturas y grupos congregados en Bilbao insisten en ponerlo como condición indispensable para garantizar que se hace política “de otra forma”. La autonomía de cada municipio también es otro de los aspectos de la red -que se define como “confederal”- por lo que no existirá un código ético común a todas las candidaturas, aunque sí una horquilla que va desde los 4 años y 1.462€ al mes de Aranzadi - Pamplona en Común hasta los 3 SMIs -la misma cifra que contempla Podemos-. Desde la organización insisten en que en muchos municipios rurales ni siquiera se llega a estas cifras y que mucha gente trabaja en las instituciones sin percibir un salario.

Los 15 grupos locales apuestan por reeditar lo que consideran una “fórmula de éxito” diferenciada de los partidos tradicionales

Apoyo mutuo

Las candidaturas reunidas en Bilbao tienen orígenes y biografías diversas. En algunos casos, grupos de activistas impulsaron candidaturas abiertas que fueron posteriormente apoyadas por Podemos, Equo e IU. En otros casos, fueron los propios integrantes de Podemos los que a nivel local impulsaron candidaturas ciudadanas. Así tenemos desde agrupaciones de electores -como Puerto de Santa María, Jerez y Pamplona- hasta partidos instrumentales -como Ahora Madrid- pasando por coaliciones electorales -como fue el caso de Burgos-. Los 15 grupos locales apuestan por reeditar lo que consideran una “fórmula de éxito” diferenciada de los partidos tradicionales y que permitió, por un lado, unos buenos resultados electorales -con victorias sonadas, como las de Madrid o Barcelona- y por otro, invitar a participar a sectores que vayan más allá de las redes de activistas locales. Consideran que su mayor virtud en este momento es ser capaces de compartir recursos en red -económicos y de otro tipo- según el viejo adagio comunista de “a cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades”, por lo que han habilitado una caja de resistencia para hacer frente a multas y a la propia actividad diaria y se plantean herramientas de toma de decisiones on-line que faciliten la elaboración de materiales.

Innovación jurídica

Otro de los puntos fuertes del debate fue la necesidad de integrar en igualdad de condiciones a actores políticos con configuraciones jurídicas muy diversas, que van desde asociaciones hasta partidos instrumentales, pasando por agrupaciones de electores y grupos locales. ¿Cómo mantener la máxima autonomía en la toma de decisiones y, al mismo tiempo, formar una red sólida? De momento, una de las primeras decisiones fue la puesta en marcha de un grupo de apoyo jurídico para desarrollar estos estatutos y, al mismo tiempo, comenzar a dar apoyo a las iniciativas municipalistas locales que quieran presentarse a las próximas elecciones.

Una política de vivienda que se resumió de forma clara: gravar de manera contundente la vivienda vacía -especialmente en manos de bancos y fondos buitre- y crear un parque de vivienda pública con los recursos fiscales generados

Los debates en torno a vivienda, turistificación y despoblación rural también marcaron la jornada. Existe un consenso tácito en torno a la incapacidad de la mayoría de gobiernos “de cambio” -con la honrosa excepción de Barcelona- a la hora de hacer una política de vivienda sustantiva, que se resumió en el encuentro de forma clara: gravar de manera contundente la vivienda vacía -especialmente en manos de bancos y fondos buitre- y crear un parque de vivienda pública con los recursos fiscales generados. La turistificación y la burbuja del alquiler preocupan especialmente en Madrid y Málaga -presentes en el encuentro- pero las intervenciones advertían de que el fenómeno afecta también a ciudades de tamaño mediano. Las soluciones propuestas apuntaban al gobierno de Sánchez, que es quien actualmente tiene en su mano limitar el precio del alquiler, pero también señalaban a los ayuntamientos, que muchas veces “escurren el bulto” hacia Madrid cuando tienen en su mano intervenir sobre el problema. Así, plantearon una tasa turística o la creación de un cuerpo de inspectores fiscales que se asegure de que AirBnB y otras plataformas pagan impuestos. También insistieron en la capacidad de los consistorios para limitar la instalación de nuevos hoteles y apartamentos turísticos en zonas ya saturadas.

Municipalismo o barbarie

La jornada terminó al grito de “¡Municipalismo o barbarie!” con el que cerraron su intervención Berta (Imagina Burgos) y Susana (Santander sí Puede), quienes insistieron en la necesidad de poner los cuidados y el apoyo mutuo como pilares de la red. El entusiasmo del cierre culminó en un pequeño acto de desobediencia civil: una manifestación espontánea cortó durante unos minutos el puente de San Antón, que salva la Ría de Bilbao.

Candidaturas que se adhieren al manifiesto:  Málaga Ahora, Levantemos el Puerto, Ganemos Jerez, Ganemos Córdoba, Málaga Ahora, Cambia Logroño, Santander si Puede, Ganemos Avilés en Común, Aranzadi - Pamplona en Común/Iruñea denon artean, Goazen Bilbao, Alto Aragón en Común (Huesca), Ganemos Salamanca, Imagina Burgos, Reinosa en Común, La Bancada Municipalista (Madrid).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
#31345
7/3/2019 13:57

En Burgos, gracias al no deseo de confluencia por parte de Podemos y al deseo de su cabeza de lista (Raúl Salinero) de ser concejal por tercera legislatura (la primera por IU, la segunda por Imagina Burgos y está tercera por Podemos) yo espero un descalabro en número de concejales de la izquierda... Nos engañaron en la votación en la que dijimos si a ir en confluencia bajo el nombre de candidaturas consolidadas como es Imagina Burgos, pero resulta que para la cúpula de Podemos no lo es, tan solo lo eran aquellas que gobiernan... Gracias Raúl & cia., nos chuparemos otros 4 años de gobierno del PP apoyado por CS y/o Vox... Podemos a dinamitado las opciones de cambio en mi ciudad ☹️

0
0
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.