Movilidad
Madrid respira el mejor aire de la década a pesar del ‘efecto Almeida’

El informe La calidad del aire en la ciudad de Madrid durante 2019, presentado este jueves por Ecologistas en Acción, indica que la urbe ha registrado disminuciones históricas de los niveles de dióxido de nitrógeno. La organización ecologista presenta un recurso contra el recorte a Madrid Central realizado por el Ayuntamiento el 26 de diciembre.

Protocolo Anticontaminacion - 2
Paneles luminosos indicado limitar la velocidad en la M30 por alta contaminación en Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 ene 2020 13:35

Lo ha intentado una y otra vez, y lo seguirá intentando, como demuestra el recorte a Madrid Central, la zona de bajas emisiones (ZBE) de la ciudad, que el alcalde José Luis Martínez-Almeida infringió a finales de año eliminando varias calles de la zona restringida y aumentando la moratoria a ciertos vehículos contaminantes, así como su supuesta intención de sustituir el Plan A, la Estrategia de Calidad del Aire del anterior Gobierno, por el menos restrictivo Madrid 360Pero los datos son concluyentes: aunque dos estaciones han incumplido los valores límite legales para el dióxido de nitrógeno (NO2, el contaminante por el que España tiene abiertos varios procedimientos sancionadores en Madrid y otras regiones), el año 2019 ha marcado los mejores datos de la década respecto a este contaminante.

Así lo señala el informe La calidad del aire en la ciudad de Madrid durante 2019 que ha presentado este jueves la confederación Ecologistas en Acción (EeA). “En el promedio de los años 2010-2018, 11 de las 24 estaciones medidoras de contaminación incumplieron el valor límite anual legal de NO2 —40 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de media—, pero en 2019 solo han sido dos”, ha señalado el responsable de Calidad del Aire de EeA, Juan Bárcena.

Asimismo, en lo referente al valor límite horario —200 µg/m3 durante 18 horas—, es la primera vez que solo una estación, la instalada en plaza Elíptica, lo supera, mientras que en 2018 fueron dos y en 2011 al cifra asciende a once. De hecho, el número de superaciones de este valor en todas las estaciones ha sido de 96 veces, “un número muy inferior a las 554 de 2015 o a las 326 de 2017”, ha destacado Bárcena, quien ha recordado además que solo en la primera semana de 2015, “cuando no había ni protocolo anticontaminación, ni Madrid Central, ni Plan A ni nada” hubo más superaciones que en todo el pasado año.

Madrid Central: valores récord

“La evidencia es que Madrid Central funciona, reduce la contaminación”, ha señalado por su parte el coordinador de EeA, Paco Segura, quien ha resaltado, sin embargo, que “esto no es suficiente: seguimos por encima de los límites legales”.

Los datos de la única estación situada en el interior de la ZBE, la instalada en plaza del Carmen, son claros: mientras la media anual de los años 2010-18 es de 46 µg/m3, en 2019 registró 36, una reducción del 22%. También ha registrado otras cifras récord: en abril de 2019 se registró la cifra mínima mensual contaminación en la zona, con solo 22 µg/m3.

Asimismo, 22 de las 24 estaciones repartidas por el área metropolitana han registrado disminuciones de NO2. “Claramente ha habido una reducción de la contaminación por NO2 muy intensa en Madrid, y menos intenso en la Comunidad”, ha expuesto Bárcena, quien remarca que “no ha habido efecto frontera, sino un efecto contagio, que llega más claramente al entorno más inmediato a Madrid Central y en menor medida a las zonas más alejadas”.

Con respecto al resto de contaminantes, ninguna estación superó el límite legal de partículas en suspensión PM10 y PM2.5, aunque desde EeA destacan que dos de las trece estaciones que miden PM10 superaron el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) —20 µg/m3, la mitad del límite legal— y de las ocho estaciones que miden PM2.5 cinco superaron o igualaron la recomendación de la OMS.

Almeida y la desinformación

El pasado año fue el primero en el que ha funcionado la zona de bajas emisiones, lo que permite ver unos resultados que para los ecologistas hubiesen sido mejores si no se hubiese producido lo que llaman el ‘Efecto Almeida’. “Se puede decir con claridad que la contaminación se ha reducido a pesar de la actuación del Equipo de Gobierno de Madrid”, denunciaba Segura. “Desde este se ha mantenido una política absolutamente desquiciada, destinada a reducir los logros del Gobierno anterior. Todas y cada una de las medidas han ido encaminadas siempre a favorecer el uso del coche, a dar más permisividad y a prorrogar la entrada de vehículos contaminantes”, continuaba.

El coordinador de la confederación ecologista destacaba como “lo más paradigmátcio” la moratoria de sanciones que el recién elegido Gobierno conservador quiso hacer a Madrid Central en junio, algo que fue tumbado apenas unos días más tarde por los juzgados ante varios recursos interpuestos por Ecologistas en Acción, Greenpeace y el PSOE.

Esa actuación, unida a las promesas que los partidos en el poder —PP, Ciudadanos y Vox— que en campaña que hablaron de “supresión”, “reversión” y “modificación” de la ZBE; además de “la impresión que había con todo ese barullo de que este gobierno iba a dejar de poner multas”, según ha explicado Bárcena, “más las tergiversaciones que se hicieron en su día diciendo que Madrid Central había empeorado la contaminación” provocaron el efecto Almeida. Esto es, en palabras de Bárcena, “un ambiente cuyo resultado fue la disminución de la efectividad de Madrid Central”.

Los datos señalan que, mientras la estación de plaza del Carmen registró una media histórica de 23 µg/m3 entre abril y junio, de julio a septiembre, tras la campaña y el intento de moratoria de multas, se pasó a 35 µg/m3, una variación del 52% no registrada a ese nivel en ninguna otra estación medidora de contaminación ni en ningún otro año en esas fechas.

De hecho, los que los ecologistas califican de “intento de confusión interesada” continuó en septiembre, cuando el nuevo Gobierno madrileño anunció su intención de crear una nueva estrategia de calidad del aire que, de aprobarse según lo anunciado, rebajaría las exigencias de Madrid Central y aumentaría el número de vehículos en la ciudad. Bárcena, sin embargo, califica el anuncio de “mero acto electoral” y “documento deslavazado que hizo una consultora en dos meses en verano que nada tiene que ver con lo que es un plan de contaminación”, remarcando que ni siquiera va acompañado de una justificación y una cuantificación de las medidas, como señala la legislación europea, para un plan semejante que pretenda sustituir al Plan A, así como de un calendario para que esas medidas cumplan con los valores límite legales.

De nuevo a los juzgados

El último ataque a la zona de bajas emisiones de Almeida y Villacís se dio en la última Junta de Gobierno del año, en la que se rebajaba el perímetro de la zona de bajas emisiones— las calles Mártires de Alcalá y Seminario de Nobles, en Argüelles, vuelvían a aceptar la libre circulación de vehículos— y se ampliaba un año más la moratoria a vehículos sin distintivo —los más contaminantes— para determinados colectivos.

Estas medidas han sido recurridas por Ecologistas en Acción, que este jueves ha presentado un recurso en los juzgados de lo contencioso-administrativo contra ellas, recurso que esperan sea admitido a trámite. 

Para la confederación, en vez de rebajar la eficacia de Madrid Central “la aspiración de un gobierno responsable debería ser la de reducir los niveles de polución por debajo de las recomendaciones de la OMS —inferiores a los límites de contaminación atmosférica legales actuales— para garantizar el derecho a respirar aire limpio de la ciudadanía madrileña y de quienes visitan esta ciudad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
#45694
9/1/2020 18:45

Sorprendente ?

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.