Minería
El abismo del carbón

Entre los vecinos de la zona de Torre del Bierzo, en León, cunde el desánimo. “Esto se está muriendo” es el comentario más habitual entre unas poblaciones mineras conscientes de que, o la situación da un giro brusco en los próximos años, o sus perspectivas de futuro seguirán el mismo camino que sus minas: la desaparición.

Minería en León
Dos mineros descansan tras el turno de mañana a la salida del Pozo Emilio del Valle, en La Pola de Gordón (León). Eliezer Sánchez
20 jul 2018 06:30

Es mediodía y el sol pega con fuerza en el paisaje montañoso que rodea la antigua mina de Torre del Bierzo (León). En otros tiempos, los sonidos de este paraje natural compartieron protagonismo con los de la maquinaria, las sirenas y las voces de centenares de trabajadores. Pero hoy solo se escucha silencio. Un silencio solo roto tímidamente por los pasos de Saturnino, vecino y minero retirado, cuya actividad —recoger castañas— parece más una excusa para pasear por un lugar al cual entregó gran parte de su vida.

“Me da pena ver esto muerto. La de sudor que habré derramado aquí. Recuerdo a tantos compañeros... Ahora vienen los chavales, rompen las cosas...”, lamenta el octogenario mientras deambula por los fantasmagóricos restos de la mina. Materiales de uso minero dañados, maquinaria abandonada y centenares de antiguos documentos por los suelos forman el lúgubre paisaje, abandonado a su suerte de un día para el otro.

Minería en León 2
Señal de seguridad en la entrada del lavadero de carbón de La Robla, en León. Eliezer Sánchez

A unos pocos kilómetros de allí suena la sirena y del ascensor aparece el último turno de trabajo que emerge de las profundidades del Pozo Emilio del Valle, en la localidad de Santa Lucía de Gordón. El grupo de mineros sale animado y, al apreciar una presencia extraña, reacciona con amabilidad y cierta ironía. “Qué bien ver a la prensa por aquí. Normalmente solo vienen cuando nos peleamos con la policía”, reflexiona uno de ellos, que no tarda en aclarar que su dolor nace de la sensación de abandono que reina entre los trabajadores del carbón: tanto por las autoridades que siguen dejando morir el sector como por el resto de la sociedad, que también les ve como una parte del problema.
De hecho, esta cuadrilla ya no está allí para extraer carbón sino para terminar de desmontar las máquinas y las infraestructuras del pozo que todavía puedan ser vendidas como chatarra.

Minería en León 3
El segundo turno de mineros del Pozo Emilio del Valle posa tras salir del castillete de acceso a la mina en La Pola de Gordón. Eliezer Sánchez

Son dos estampas de una realidad que se extiende por el resto de áreas mineras de León y del resto de la península, y que reflejan a la perfección la decadencia de una industria abocada a la desaparición. Los motivos son claros: finalmente los gobiernos cambiaron su tendencia y acordaron dejar de lado la extracción y uso del carbón como fuente de energía debido a su elevado índice de contaminación.
Si bien es verdad que todavía sobreviven algunos planes regionales para intentar rescatar alguna parte del sector minero (como el proyecto REMIX, en el que se embarcó la Junta de Castilla y León), la realidad avanza hacia el desuso del carbón y apunta hacia otro tipo de energías renovables y sostenibles con el medio ambiente.

En España dicha realidad es doblemente dura para los mineros al no poder competir en precio con el carbón importado: aunque suene extraño, sigue resultando más rentable económicamente comprarlo y transportarlo desde otro país que utilizar el producto local debido al precio de la mano de obra o la propia calidad del material. En 2015 las compañías eléctricas compraron 20 millones de toneladas de carbón internacional y solo tres de las minas españolas.

Minería en León 4
Vista frontal de los bancos de la mina a cielo abierto de Santa Lucía de Gordón (León). Eliezer Sánchez

No es sencillo encontrar cifras exactas y actualizadas sobre esta problemática, pero basta con analizar varios datos de los últimos años para reflejar la caída en picado de un sector que dio trabajo a decenas de miles de personas. Según las estimaciones de los sindicatos, en los últimos cuatro años el número de trabajadores de la minería descendió en torno al 50%, de unos 6.000 mineros a alrededor de 3.000. Apenas tres millares en un sector que en su punto álgido llegó a emplear a más de 100.000 personas.

El verdadero drama al que se enfrentan estas regiones, que llevan décadas viviendo del carbón, es precisamente el de la pérdida del elemento alrededor del cual han sustentado casi de forma exclusiva sus comunidades. Para muchas de ellas, la minería se convirtió en algo más que un oficio: una forma de vida que se hace presente en las tradiciones y costumbres de estas sociedades. Claros ejemplos de ello son tanto el himno de Santa Bárbara, patrona de los mineros, como la afamada procesión que le rinde culto en Fabero a finales de año.

Minería en León
Mineros del Pozo Emilio del Valle suben en la jaula tras una jornada de extracción de restos de maquinaria. Eliezer Sánchez

La salida del carbón requiere de una organización y planificación que contrasta con las erráticas políticas mineras llevadas a cabo en los últimos años. Es tangible el fracaso del Programa de la Minería del Carbón 2013-2018. Las corruptelas políticas y empresariales impidieron que millones de euros en ayudas llegaran a su destino y el plan se terminó habiendo avanzado poco o nada: ni economías alternativas en las cuencas mineras, ni avances hacia energías menos contaminantes, ni transición de los antiguos empleados mineros hacia nuevas actividades.

Las promesas de los gobernantes para el futuro inmediato siguen siendo las mismas. “Creo que el carbón tiene poco futuro […], hay que articular alternativas que puedan ser atractivas”, declaró la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, nada más asumir su cartera en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez.

Entre los vecinos de estas zonas cunde el desánimo. “Esto se está muriendo” es el comentario más habitual entre unas poblaciones mineras conscientes de que, o la situación da un giro brusco en los próximos años, o sus perspectivas de futuro seguirán el mismo camino que sus minas: la desaparición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Zana
20/7/2018 9:16

Un artículo bienintencionado, sin más. Cargado de frases tópicas y típicas. No profundiza y eso, tratándose de minas de carbón, es un poco irónico y, si no fuese algo tan serio, hilarante. Por cierto, los pies de foto dicen que es el pozo "Emiliano" y es "Emilio". Así y todo, es de agradecer que alguien se preocupe por los mineros...

8
1
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.