Militarismo
Portugal es el cuarto país más pacífico del mundo; España, el 30

La paz mundial está unas décimas más lejos que en 2017. Un informe destaca el deterioro de las políticas destinadas a la paz. España es el quinto país que más se alejó de ese objetivo el pasado año.

Personas observan las flores que se han puesto por la conmemorar las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils, en las Ramblas
Personas observan las flores que se han puesto por la conmemorar las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils, en las Ramblas. Núria Segura Insa
7 jun 2018 06:28

Desde hace doce años, el índice global de la paz evalúa las políticas públicas en términos de pacificación de las sociedades de 163 Estados de todo el mundo, que abarcan un 99,7% de la población mundial. Impulsado por el Instituto para la Economía y la Paz (IPE), los resultados de la edición de 2018 muestran un mundo más armado y peligroso. El grado de paz global ha caído un 0,27% respecto a 2017. Este dato supone el cuarto año consecutivo de caídas en el objetivo de la paz en el mundo.

De las regiones mundiales, solo se ha producido un avance mínimo en la pacificación de el Sudeste Asiático, de la región Caribe y Centroamérica y en Medio Oriente y el norte de África. Pero las centésimas que se mejoran en estas áreas geográficas contrastan con el empeoramiento de otras regiones como Sudamérica o Europa.

Por países, Islandia sigue siendo el país más pacífico del mundo. Siria es el país con menos paz de todo el mundo, seguido de Afganistan, Sudán del Sur, Iraq y Somalia.

Según el IPE, España ha sufrido el peor deterioro de sus niveles de pacificación de todos los países de la Europa occidental. El instituto lo achaca a las tensiones políticas internas —Catalunya— y al impacto del terrorismo —atentados de Barcelona y Cambrils—. En un año, España ha caído del puesto 23 al 30. Se trata del deterioro más grave de la pacificación entre los 50 primeros países del ránking y la cuarta del total de países.

“El sentimiento nacionalista regional, de una parte, y el patriotismo español entre unionistas catalanes y españoles de otras regiones está llegando a ser algo profundamente atrincherado. Parece que previsiblemente, en el futuro, va a seguir habiendo un alto grado de polarización”, explican los autores del IPE en el informe.

El informe anual evalúa distintos indicadores para emitir sus dictámenes sobre el avance de la paz en asuntos como el nivel de violencia percibida por parte de la sociedad, la cantidad de fuerzas de orden por número de habitantes, el acceso a armas por parte de la población —entre los indicadores internos— y asuntos como el gasto militar, los arsenales por país y la venta de armas a terceros países —entre los baremos de política exterior—. Según el informe, el coste de la violencia en España supone un 5% del Producto Interior Bruto del Estado, unos 77.000 millones de euros solo en 2017.

Portugal aparece en el ranking como cuarta potencia más pacífica del mundo. Se sitúa un puesto por debajo de la clasificación de 2017, aunque el IPE destaca cómo el país atlántico se ha situado en los últimos diez años entre los países más evolucionados en el nivel de no violencia.

La aparición de Donald Trump en el escenario global también ha tenido su efecto en la clasificación. En un año, Estados Unidos ha caído del puesto 114 al 121 de los 163 países evaluados. El 8% del PIB de ese país está destinado a la violencia, según el informe.

Armas nucleares
Asomados al holocausto nuclear
Los científicos atómicos y las organizaciones pacifistas coinciden: estamos más cerca que nunca del uso de bombas nucleares en un conflicto bélico. La nueva doctrina del Pentágono, que se filtró en febrero, daría capacidad a Estados Unidos para atacar con este tipo de armas incluso si no se ha producido un ataque de las mismas características.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
Opinión
Opinión Diez alternativas a la seguridad militarizada
Con motivo de la cumbre de la OTAN del 24 y 25 de junio, organizaciones sociales, ecologistas, sindicales y políticas de distintos territorios del Estado español convocan viernes y sábado en Madrid la Conferencia por la Paz y contra el Rearme.
Más claro el agua
11/8/2018 23:41

Siempre qué el periodismo sea partidista,el periodista entierra sus principios de periodista.

0
0
#18403
9/6/2018 14:39

¡ Menos mal que nos queda Portugal!! :)

1
0
Hodei
7/6/2018 15:13

Pues normal, cada hay más presencia policial, más represión por parte de esta, se aprueban leyes antidemocráticas y se aumenta el gasto militar desmsuradamente.
La paz no se impone por la fuerza de las armas, sino por la tolerancia y las políticas sociales

6
1
Karmelo
7/6/2018 14:24

¡A por ellos! (entiédaseme la ironía).
¡Aúpa Grandola vila morena!

2
0
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.