Migración
El Aquarius pone rumbo a València tras el rescate de 629 personas
En la madrugada del sábado 9 las lanchas de salvamento de la ONG SOS Mediterranée se lanzan a aguas internacionales desde el Aquarius, el barco de Médicos Sin Fronteras (MSF) que navega en algún punto entre Malta y las costas de Sicilia con el único objetivo de “salvar vidas y llevarlas a un puerto seguro”.
La misión del barco es "salvar vidas y llevarlas a un puerto seguro". Así se expresa Aloys Vimard, coordinador de MSF a bordo del Aquarius, en su testimonio escrito el 11 de junio y enviado por la ONG a los medios de comunicación junto con el vídeo de la operación de rescate a una patera colapsada por la rotura de la quilla, haciendo naufragar a 40 personas en medio de la oscuridad, tal y como informó la periodista a bordo del Aquarius Naira Galarraga.
"Tan pronto como mejore el clima, comenzaremos a ver más botes que salen de las costas de Libia
Vimard alertaba en su escrito de la situación que se vivía en el barco de MSF donde, tras el rescate aquella noche de 229 personas más la recepción de otras 400 rescatadas anteriormente por la Marina italiana y otras naves mercantes, sumaban un total de 629 personas a bordo, entre ellas 11 niños pequeños, 123 menores no acompañados y siete mujeres embarazadas que se abarrotaron en una cubierta abierta y expuesta a los elementos, golpes de calor y la deshidratación.
_v1_current.jpg?v=63696117437 2000w)
Asimismo, Vimard recuerda que, aunque “las políticas europeas de disuasión han provocado un descenso significativo en el número de personas que viajan a Europa, será en los meses de verano, tan pronto como mejore el clima, cuando comenzaremos a ver más botes que salen de las costas de Libia”.
El coordinador de MSF explicó cómo el equipo médico del Aquarius (tres enfermeras, un médico y una partera) tuvo esa noche que reanimar con éxito a ahogados y atender por quemaduras a varias personas, “pacientes que debían ser llevados a puertos de seguridad de inmediato”. Además, la preocupación por los suministros era acuciante: “tenemos suficiente comida para durar hasta esta tarde cuando nuestras existencias se agoten. Un barco maltés está en camino con suministros, pero no sabemos qué incluirá”.
_v1_current.jpg?v=63696116982 2000w)
Tras tres días de espera y en cumplimiento del derecho marítimo internacional, el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo Italiano (IMRCC) les dio confirmación de su nuevo destino. Hoy navegan repartidos en tres naves, dos de la Marina italiana y el barco de MSF Aquarius, rumbo al puerto de València, ciudad declarada de acogida a los refugiados cuyo gobierno municipal y de la Generalitat han activado el protocolo de acogida, configurado en 2015 y que se hará público en las próximas horas.
Al mismo tiempo, diversos municipios del País Valencià como Castelló o Alcoi han mostrado su solidaridad y disposición para acoger a los migrantes del Aquarius.
"Las políticas europeas están criminalizando y estigmatizando a las personas que buscan protección y derechos
No obstante, la preocupación por la falta de suministros y alimentos en la flota que se dirige a València continúa siendo una demanda de Médicos Sin Fronteras, donde se calcula que podrían necesitar más provisiones para aguantar hasta la noche del viernes o sábado, fecha prevista de llegada al puerto de València.
El #Aquarius se encuentra al sur de Sicilia; esta tarde llegará al Canal de Sicilia. La llegada al puerto de #Valencia dependerá de unas condiciones climatológicas que van a empeorar: se esperan olas de hasta 4 metros y viento de más de 35 nudos (65 km/h)https://t.co/JlNOY0fodZpic.twitter.com/IyaQADORix
— Médicos Sin Fronteras (@MSF_Espana) 13 de junio de 2018
El coordinador de MSF en el Aquarius destacaba la “extrema preocupación por lo difícil que se está volviendo la búsqueda de salvamento y rescate en el mar” y denuncia que “una vez más la política se coloca por encima de la seguridad de las personas vulnerables. Cualquier persona que esté en peligro en el mar debería ser rescatada y tratada de manera digna. Las políticas europeas están criminalizando y estigmatizando a las personas que buscan protección y derechos, los cuales son otorgados por la Ley Humanitaria Internacional".
Personas refugiadas
Aquarius: crónica de un desembarco anunciado
Fronteras
Aquarius: ¿quién está especulando con la vida de 600 personas?
Una vez más, los cuerpos migrantes se convierten en mercancía de intercambio, se convierten en parte de las apuestas del juego político, se convierten en armas en las cínicas manos de nuestros gobernantes.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!