Memoria histórica
Lo que pasó, cuando aquí no pasó nada

Jesús Vicente Aguirre investigó durante años la represión y la guerra en La Rioja, recorriendo pueblo por pueblo. Más de mil páginas dieron cuenta de la cruda realidad que necesitaba ser narrada de nuevo. El autor explica el tránsito de la investigación a la novela. No buscó moralejas, sino compartir lo que todos deberíamos recordar.

Aquí nunca pasó nada (2007; 2018), Lo que pasó (2019).
Aquí nunca pasó nada (2007; 2018), Lo que pasó (2019). Jesús Vicente Aguirre
30 jul 2020 08:15

Durante cinco años leí, investigué, pregunté, sobre todo escuché y recorrí La Rioja (“desde Aguilar a Canales, desde Alfaro hasta Foncea”, tantas idas, tantas vueltas), y aún otras tierras para llegar más lejos. Y escribí. Primero era lo de tomar notas, luego darles orden y sentido, capitular y recapitular… Mil páginas después, podía contar lo que pasó en La Rioja cuando aquí no pasó nada.

La anécdota es conocida, pero la resumo aquí. Cuando yo escribí La balada de San Asensio no sabía que dos de sus versos alumbrarían una investigación y se colarían en la portada de un libro. Fue el secretario de aquel pueblo que, tratando de rebajar el nivel reivindicativo en lo social e histórico de aquel concierto de Carmen, Jesús e Iñaki en los años de la “Transición”, y antes de amenazarles con la cárcel si sus canciones se “pasaban”, les dijo aquello de “que aquí nunca pasó nada, y que nada va a pasar”… Y sí, resulta que en La Rioja, doscientos mil habitantes en 1936, sí pasó algo. Dos mil personas fueron asesinadas en una región sin frentes ni trincheras. Donde el ejército sublevado se había hecho con el poder para el día 21 de julio. Dos mil asesinados sin juicio ni remisión, con nocturnidad y alevosía, la mayor parte de ellos entre julio y diciembre de aquel año. Y ahí estaba el libro, Aquí nunca pasó nada, contando lo que ocurrió día a día, pueblo a pueblo, persona a persona. Con fotos (no hay nada más entrañable y tremendo al mismo tiempo que ver su mirada) y cientos de documentos.

Nunca flaqueé en el empeño de acabar investigación y escritura. A pesar de… A pesar de sufrir muchas veces con aquellas historias irracionales, de no poder casi ni sostener la grabadora mientras un viejito, que aguanta de pie, llora y me dice, “no, no lo apagues”.

Nunca flaqueé en el empeño de acabar investigación y escritura. A pesar de… A pesar de sufrir muchas veces con aquellas historias irracionales, de no poder casi ni sostener la grabadora mientras un viejito, que aguanta de pie, llora y me dice, “no, no lo apagues”, de pensar “¿cómo fue posible que convecinos mataran a convecinos?”... Aún publiqué una adenda con el mismo título, y un tercer libro, Al fin de la batalla, dedicado fundamentalmente a los riojanos que reventaron luchando en la guerra civil, fuera de esta tierra, ya sabemos que aquí no hubo trincheras; la mayor parte de ellos en el ejército franquista (como voluntarios algunos, la mayoría porque les tocó). En el libro también volvía con los represaliados por los sublevados, y aún llegaba a los riojanos (96), que igualmente y fuera de su tierra, fueron asesinados en la retaguardia republicana. Sí, ya lo sabemos, la muerte y la tragedia se repartieron por toda España, porque cuando el ser humano pierde su humanidad, las consecuencias se acabarán llamando la Barranca, Badajoz o Paracuellos del Jarama. Pero la responsabilidad de todo ello tiene, también, nombre y apellido. Y no es lo mismo ordenar la muerte desde arriba, Franco, Yagüe, Mola, iniciando así rupturas en la razón y el corazón, que caer en el pozo de esa ruptura descontrolada del ser humano. Triste, trágico, pero no es lo mismo. No todo vale, no todo es lo mismo…

Después de esos libros y de tantos documentos, pensé que “las sacas”, que en La Rioja ya tenían un libro autobiográfico, el de Patricio Escobal, merecían una novela

Después de esos libros y de tantos documentos, pensé que “las sacas”, que en La Rioja ya tenían un libro autobiográfico, el de Patricio Escobal, merecían una novela. Una novela que no fuera solo como un resumen ficcionado de lo que ya había contado en Aquí nunca pasó nada. Que no pudiera leerse simplemente como un pequeño manual para no iniciados. Yo quería llegar más lejos. A todos los lectores y lugares posibles, contando una historia que pudiera tener sentido en si misma. Eso sí, una historia que pudiera reunir todas las historias que caben en una historia. En una novela. En Lo que pasó.

Y en un tiempo. Y con unos protagonistas, Arturo, Elsa, Pepe y Tomás, a los que encontraremos en Arnedo en los años 30 del siglo pasado, para llegar a 1936, que será crucial para todos ellos. La “acción” se traslada ahora a un pueblo cercano, sin nombre. Podía tratarse de… o de… Pero no, no llevar nombre significa que lo que allí ocurrió pudo haber sucedido, como así fue, en centenares de pueblos situados en cualquier rincón de España. Allá donde tras la sublevación no hubo frente ni trincheras. Solo sacas y cunetas. Llegaremos después al año 1964, el de los “XXV años de paz” (¿algo que celebrar?), que protagonizará en nuestra novela Finito, uno de aquellos “intrépidos y aguerridos” falangistas que tanto hicieron para escribir con sangre un capítulo de la enciclopedia facciosa de la infamia. Y terminamos la novela con savia nueva, con Cecilia, la nieta de Tomás, situándola en los años que van desde aquellas primera exhumaciones en La Rioja, finales de los 70 del siglo pasado, al tejerazo de 1981. En Lo que pasó conoceremos a otros muchos personajes, buenos, malos y medianos. Con sus miserias y grandezas. Con su verdad y mentira. Pero todo lo que se cuenta pudo haber ocurrido. Y de una forma u otra, ocurrió. En pueblos reales, cuyos nombres y apellidos siempre debiéramos recordar.

A pesar de todo, en esta novela podemos encontrar, más allá de la vida y de la muerte, el rastro imborrable de aquello que mantiene en pie a sus protagonistas, y ojalá a sus lectores: el amor, la pasión, el compromiso…

Lo que pasó quiere acercar al público interesado un trocito de aquella historia para mostrarnosla al completo. Una historia, como decíamos antes, conformada por muchas historias que nos siguen escalofriando cuando pensamos en los miles de habitantes de aquella España –muchos de ellos aún sin identificar- que no sólo fueron asesinados sino que siguen enterrados en fosas comunes, muchas de ellas sin localizar. A pesar de todo, en esta novela podemos encontrar, más allá de la vida y de la muerte, el rastro imborrable de aquello que mantiene en pie a sus protagonistas, y ojalá a sus lectores: el amor, la pasión, el compromiso… No es moraleja, pero sí esperanza, aunque sólo sea porque la vida fluye. Y porque muchos seguimos empujando.  

Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#66424
30/7/2020 11:35

Me interesa tu libro. Dónde y como conseguirlo? Gracias

0
0
Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.