Medio ambiente
Jornada en Aldeanueva de la Vera para recuperar la pesquera de los Poyos

La Comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera y el MEMOlab convocan una jornada para recuperar la pesquera de “los Poyos”, una de las arterias hidráulicas más antiguas de la extensa red de acequias de Aldeanueva de la Vera.
Pesqueras Extremadura
Foto: Pesqueras De La Vera Cáceres, comunidad para la conservación de las acequias históricas del norte cacereño.
27 oct 2021 09:03

Este es el nombre de la jornada de voluntariado y trabajo comunitario que ha convocado la Comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera y el MEMOlab (Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada) para el 6 de noviembre, con el objetivo de recuperar la acequia histórica de Los Poyos.

En las comarcas montañosas del norte de Cáceres todavía se puede apreciar el trabajo descomunal que a lo largo de la historia han realizado sus habitantes para aterrazar las empinadas laderas del sistema central, posibilitando el uso agrario y silvopastoril de terrenos que de otro modo hubiera sido imposible utilizar. Una labor que a lo largo de muchas generaciones ha logrado implantar un espectacular diseño paisajístico que pone barreras y límites al proceso de erosión y pérdida de nutrientes del suelo mediante tecnologías blandas, recursos locales y uso muy intensivo de trabajo humano y animal.

En las comarcas montañosas del norte de Cáceres todavía se puede apreciar el trabajo descomunal que a lo largo de la historia han realizado sus habitantes para aterrazar las empinadas laderas del sistema central

Una auténtica transformación paisajística que convirtió tierras feraces no aptas para aprovechamientos agrícolas en espacios productivos que sirvieron para alimentar y asegurar la reproducción social de los sectores campesinos más humildes a los que los progresivos cercamientos (feudales primero, y liberales después) expulsaron de las tierras más fértiles y ricas de los llanos y las vegas. El proceso de domesticación agroganadera de las montañas mediante terrazas (también llamadas gavias, balates, paredes, etc) siempre iba acompañado de una intensa labor de distribución de riegos de las fuentes, arroyos y gargantas para poner en producción unos terrenos conquistados al desnivel y la erosión, suelos en general pobres y frágiles que sólo a base de regadío e intensa fertilización orgánica procedente de la ganadería podían producir alimentos y otros bienes que aseguraron el sustento a muchas generaciones de pobladores de estos territorios.

Medio ambiente
Pesqueras Comunidades locales, conocimientos globales: los regadíos olvidados
Sobre las Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales: el microcosmos de comunidades locales que llevan toda la vida dedicados a gestionar el territorio y el agua.

Así, junto a la hercúlea labor de aterrazamiento se desarrolló una intensa red de acequias, riegos, pesqueras, balsas de acumulación, búsqueda y apertura de fuentes, que repartían las preciadas aguas entre las fincas,… para lo que el campesinado de estas montañas tuvo que desarrollar interesantísimos procesos de autoorganización conformando comunidades de regantes para la gestión de este recurso básico, comunidades que estaban en pleno funcionamiento mucho antes de la aparición de las modernas Confederaciones Hidrográficas que vinieron precisamente a usurpar y desplazar este proceso de autoorganización y manejo blando comunitario de los recursos hídricos.

El proceso de domesticación agroganadera de las montañas mediante terrazas siempre iba acompañado de una intensa labor de distribución de riegos de las fuentes, arroyos y gargantas

Esta red de regadíos de montaña además de procurar las condiciones para la producción agrosilvoganadera de las poblaciones tenían una importante repercusión positiva sobre la biodiversidad y sobre las propias aguas subterráneas, al derivar agua de los arroyos y las gargantas a lo largo de las laderas se reverdecían estas y se filtraban volúmenes nada despreciables a los acuíferos, de este modo se regulaba el nivel de humedad de amplias zonas de montaña compensando las abruptas oscilaciones en el nivel de precipitaciones y escorrentías, de esta forma se distribuían las abundantes aguas de primavera acumulándolas directamente en balsas e indirectamente en los suelos, de modo que se paliaban los efectos de los extensos períodos de sequía estival que caracterizan el clima del norte extremeño.

El Salto Radio
El Salto Radio Construir de forma ética, bioclimática y energéticamente eficiente
Los edificios son los responsables del 30% de las emisiones contaminantes de CO2 así como de una gran parte del consumo energético y de agua a nivel mundial

El desarrollo de la agricultura capitalista y el abandono rural han supuesto tanto una pérdida de estos regadíos tradicionales como la progresiva destrucción de las terrazas y las gavias, y así tenemos hoy paisajes de montaña más sometidos a la erosión y un incremento de la pérdida irreversible de suelos, y también laderas más secas y con menos biodiversidad botánica y faunística, unas pérdidas que no sólo son ambientales y ecológicas sino también cultural y humana.

El desarrollo de la agricultura capitalista y el abandono rural han supuesto tanto una pérdida de estos regadíos tradicionales

Desde hace años se está extendiendo la preocupación por este deterioro paisajístico, ambiental y cultural en comarcas como La Alpujarra andaluza que tiene un tesoro paisajístico e hidrológico de terrazas y acequias de más de un milenio de antigüedad. En la comarca de la Vera y otras del norte de Extremadura la datación no es tan antigua pero sí de varios siglos, y apenas hay iniciativas para revertir el abandono, el expolio y el deterioro de estos paisajes de montaña. Por eso es tan importante la iniciativa pionera que ha tomado la Comunidad de Regantes de los Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera, que lleva ya tiempo defendiendo los regadíos históricos de La Vera y que ahora convocan una acción comunitaria para el 6 de noviembre para recuperar una de las acequias más importantes de Aldeanueva.

Por eso es tan importante la iniciativa pionera que ha tomado la Comunidad de Regantes de los Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera, que lleva ya tiempo defendiendo los regadíos históricos de La Vera

Explican los organizadores: “La acequia (o pesquera) de “los Poyos” es una de las arterias hidráulicas más antiguas de la extensa red de acequias de Aldeanueva de la Vera, junto con “la vieja del Concejo” y la de “las Lanchas”. Regaba extensas superficies de prado para el ganado y producciones hortofrutícolas, proporcionando a su vez suficientes recursos hídricos en el subsuelo para el mantenimiento de fuentes y manantiales durante el estío, operación esta que podemos denominar de “siembra de agua”. Debido al paulatino abandono de la misma (actualmente ya en desuso), se ha producido una merma de recursos hídricos. Así mismo, el patrimonio histórico-cultural y ambiental que representa una acequia de estas características, desparece silenciosamente”.

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

Por ello convocan esta jornada de voluntariado y trabajo comunitario para el 6 de noviembre, citando a “regantes, estudiosos e interesados en los sistemas de regadíos históricos y tradicionales” a las 8 de la mañana en la piscina natural de Aldeanueva, para desde ahí partir en diversas cuadrillas a recuperar la acequia hasta el cogedero en la garganta Yedrón, y luego compartir una comida en la montaña.

Por ello convocan esta jornada de voluntariado y trabajo comunitario para el 6 de noviembre a las 8 de la mañana en la piscina natural de Aldeanueva

Desde la organización piden que las personas interesadas en participar se inscriban previamente en el correo regadioshistoricoslavera@gmail.com. Desde El Salto saludamos este tipo de iniciativas y pensamos que en estos tiempos de cambio climático y erosión dramática de la biodiversidad son más necesarias que nunca acciones reales de intervención comunitaria para frenar el deterioro socioambiental de nuestros territorios, demostrando además que la ciudadanía va muy por delante de las instituciones y que sólo desde abajo podemos encontrar fórmulas amables de habitar y paliar la dramática crisis ecológica y climática en la que ya hemos desembocado.

No queremos acabar este artículo sin señalar la paradoja de que esta virtuosa iniciativa de la comunidad de regantes de Aldeanueva sea apoyada y secundada desde la Universidad de Granada, lo cual es muy de agradecer, y no desde la de Extremadura, lo cual es muy de lamentar. Pero así somos y así nos va.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.