Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde

¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco? ¿Pueden caber ahí derechos básicos como la nutrición adecuada y la producción sostenible?



Gerente Cooperativa EcoJerte
6 abr 2021 10:30

Tenemos un problema, en Extremadura y en Houston: compartimos un planeta que cuestiona nuestras formas de consumo y de relación con la naturaleza. Nuestros sistemas económicos, al estar presididos por un capitalismo global y crecientemente financiarizado, no consiguen ofrecer soluciones dignas para la gran mayoría del mundo. Digo “sistemas” en plural porque también nos reproducimos afortunadamente al margen de lo que dispone el caballero Don Dinero. Hablo aquí de trabajos no remunerados, apoyos que nos damos al margen de los mercados monetarizados, prácticas que invitan a autogestionar nuestra salud o nuestra alimentación, el cuidado comunitario de nuestras aguas y nuestros ecosistemas.

Agroecología
Extremadura demanda relocalización, no más “subdesarrollo”
El desarrollo del subdesarrollo en Extremadura, explicado desde la denuncia y desde las propuestas compartidas en el I Congreso Extremeño de Agroecología.

El problema, fundamentalmente, consiste en resistirse a colocar factores vitales de nuestra reproducción en el centro de los sistemas económicos. Un problema con dos grandes caras. La primera, la inviabilidad económica de transiciones propuestas desde las instituciones públicas y que tienen más de márketing “verde” que de cambios reales del Titanic consumista. La segunda cara se enmarca en un gran bloque socioambiental. Lo encabeza la creciente pérdida de fertilidad global para la producción futura de alimentos. Y junto a dicha pérdida, crecerán las desigualdades sociales que se disparan dramáticamente en esta transición suicida gobernada por los grandes mercados internacionales. Piénsese en la llamada “pobreza energética” o la “malnutrición” de los sectores empobrecidos de la población: son los mercados monetarios los que regulan este forzoso y forzado decrecimiento.

No hay “pacto verde” si al producir coches eléctricos usamos más recursos y contaminamos más que apostando por reciclar y reforzar el transporte público. No hay modo de proponer una subida del 10% del PIB sin que aumente al mismo tiempo el 6% de nuestra huella ecológica

Existen otras miradas, otras formas de hacer. En el lado económico, o desacoplamos del PIB nuestros horizontes de crecimiento en bienestar o seguiremos presa de un “invento metafísico para disciplinar a la gente” como recientemente afirmaba el ex-catedrático de Ecología Política Joan Martínez Alier. No hay “pacto verde” si al producir coches eléctricos usamos más recursos y contaminamos más que apostando por reciclar y reforzar el transporte público. No hay modo de proponer una subida del 10% del PIB sin que aumente al mismo tiempo el 6% de nuestra huella ecológica, según comparativas recientes. Las actuales apuestas “renovables” contienen más materiales no renovables. Una paradoja que, para más inri, se legitima a través de la pseudociencia del poder: “informes” que omiten una mirada global del metabolismo, de la reproducción de ecosistemas y de la viabilidad económica para lugares situados en la periferia industrial y de estos nuevos “pactos verdes”.

En el lado productivo y social, haríamos bien en poner las bases para enfrentarnos a las previsibles y recurrentes crisis en la producción de alimentos, que pagarán sobre todo las personas que ya “mal comen”. La primera gran amenaza proviene del avance del desierto en un 80% de la superficie de nuestro país y la alteración de microclimas y particularmente lluvias que garantizaban un comportamiento estable de variedades adaptadas al territorio. Precisamos construir un apoyo para que la pequeña producción abandone progresivamente el cóctel de agrotóxicos y monocultivos. Cóctel que afecta a la pérdida de biodiversidad general y cultivada, y que será un caldo de cultivo de superplagas comiendo de nuestras cosechas. A más insecticida, más insectos. A más depredación y contaminación globalizada (proveniente de la deforestación o el tsunami de macrogranjas), más coronavirus.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

¿Qué nos están proponiendo los llamados “pactos verdes” que se enmarcan dentro de la llamada Europa Verde y Digital? Desde luego que su objetivo no es detener la furia del capitalismo internacional ni apuntarse a los principios agroecológicos. Ejemplo de ello son los acuerdos para la extracción a escala europea de las “tierras raras”, que siguen apostando por un consumo tecnológico que arrasará territorios y secará acuíferos. El programa De la Granja a la Mesa lo mismo valdrá a una red internacional de transportes que a un gran distribuidor europeo, pero no a la pequeña producción: Amazon Fresh o Lidl encajarán bien, y harán que el resto encaje, en una logística que exigirá compras locales (las cuales pueden haber viajado antes miles de kilómetros, así como sus insumos) pero no un cierre de ciclos.

Por otra parte, no habrá apoyos para una transición ecológica del sector convencional, no habrá dineros ni sistemas de extensión agroecológicas que los acompañen. Se siembra así cierta enemistad entre el grueso del campo y las apuestas ecológicas. Recientemente hemos sabido que las 12.000 empresas agrupadas en Ecoembes se han enfrentado a las administraciones y actores críticos del ecologismo social para que no se adopten políticas que hagan subir el escaso 25% de plástico reciclado (medida conocida en inglés como SDDR). Las propuestas de pactos “verdes” y “no verdes” insisten en impedir el cierre de ciclos que, en los últimos 12.000 años, venía fomentando sistemas más resilientes y locales como base de sistemas más globales, mediante el uso de minerales, aguas, conocimientos y biofertilización reproducibles desde y para un lugar acotado y no necesitado de grandes cantidades de petróleo.

El programa De la Granja a la Mesa lo mismo valdrá a una red internacional de transportes que a un gran distribuidor europeo, pero no a la pequeña producción

Precisamente, la agroecología expone que la relocalización alimentaria y la introducción de derechos básicos como la nutrición adecuada y la producción sostenible son elementos clave para promover y detectar cuándo un “pacto verde” es realmente una transición ecológica, y no un simulacro. Los principales subsistemas económicos en los que interviene la agroecología son: la producción y comercialización de alimentos, la integración agroganadera, la conformación de paisajes e infraestructuras urbanas y rurales para una mayor sostenibilidad, la formación e investigación aplicada a las transiciones ecológicas y energéticas, las políticas públicas que impulsan la relocalización agroalimentaria y la conformación de instituciones públicas y sociales que alientan agendas y derechos reales en torno a la nutrición adecuada y la transición hacia producciones sostenibles.

En todos estos ámbitos, opone a esos viejos pactos verdes una apuesta por la sustentabilidad con mayúsculas. Se trata de abandonar los programas de márketing alrededor de una “sostenibilidad” ya muy descafeinada desde que naciera como agenda política en los años 80. Y, en su lugar, apostar por las 3C: aumentar el cooperativismo, cerrar ciclos energéticos y materiales en cada biorregión, poner el cuidado de personas y ecosistemas como eje transversal de todas las agendas.

¿Qué está ocurriendo en Extremadura? Que somos alumnos y alumnas aventajadas en la presentación de “políticas verdes” que nos perjudican desde el punto de vista de la viabilidad económica, la salud o la fertilidad de nuestras comarcas

¿Qué está ocurriendo en Extremadura? Que somos alumnos y alumnas aventajadas en la presentación de “políticas verdes” que nos perjudican desde el punto de vista de la viabilidad económica, la salud o la fertilidad de nuestras comarcas. En los dos últimos meses, el gobierno extremeño está sembrando con decenas de autorizaciones ambientales la proliferación de macrogranjas en la región. Se insiste en una Extremadura minera, con más de 200 proyectos impulsados sin legitimidad ciudadana, cuando las políticas de reciclaje de litio son ya las apuestas centrales de países como Alemania. Básicamente porque las apuestas extremeñas se reducen a producir un par de fábricas que estarán obsoletas en 20 años, y el segundo es el futuro plausible para crear empleo. El plan de Agricultura Ecológica se queda en el papel, sobre todo en la producción de titulares. Estos días hemos visto la difusión del dato de la incorporación de 10.000 nuevas hectáreas en los últimos tres años con certificación ecológica en la región. Pero este dato “vistoso” no sirve para vestir la agricultura ecológica en Extremadura: más de la mitad de esta superficie son pastos permanentes, no producción hortofrutícola o ganadera; es la quinta región en superficie en España pero bajamos al puesto 12 en elaboradores y comercializadores.

La agroecología invita a hablar de sistemas agroalimentarios resilientes, que cierran ciclos y atienden nuestras necesidades humanas. Pasa por recuperar redes de acompañamiento de la producción convencional, una extensión agroecológica hecha con los saberes de personas técnicas y practicantes. Precisa el impulso de la compra pública que garantice la nutrición saludable. Y, por supuesto, asume mental y físicamente que debemos identificar el “numerito” del PIB (en tanto que dígito y proyecto espectacular) como medida de nuestro creciente malestar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#86846
9/4/2021 9:03

Todo esto empezó con la CEE, actual UE y sus "ayudas" al medio rural. De manera progresiva ha dado lugar a un empobrecimiento del campo, así como el envenenamiento del mismo y de los que los sustentan. La agricultura verde es un eufemismo de lo que siempre fue la agricultura. La tecnificación, cualificación y mercadotecnia aplicada a la tierra de cultivo y la globalización económica han heco el resto. En Extremadura seguimos acomplejados, estamos atrapados entre Las Hurdes de Buñuel y Los Santos Inocentes de Delibes, eso sí ahora contemplandolo todo desde nuestros "aifons". Si miramos un poco más arriba de nuestro territorio, cuencas mineras leonesas y asturinas, nos daremos cuenta que el próximo experimento económico seremos nosotros, con unos sindicatos del campo vendidos al capital y tal.

1
1
#86620
6/4/2021 22:36

PSOE extremeño es un timo

1
0
#86587
6/4/2021 13:40

No estoy del todo de acuerdo con el artículo. Lo que pretende Europa, no me convence.

Olvidar que una brizna de pájaros es más poderosa que una bomba G., es no recordar que la Tierra es revolucionaria.

No olvidemos a la Tierra.

Por mis ideales terrosos:

¡Salud!

2
3
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.