Masculinidades
El colectivo Cala desarrolla un proyecto sobre masculinidades en Extremadura

Los diferentes talleres realizados han tratado sobre paternidad en Almendralejo, sobre amar en igualdad en Villanueva de la Serena, sobre crear nuevas masculinidades en Zafra, sobre cuidados en Olivenza y el último, sobre "soltar el poder" fue en Badajoz.


Grupo de masculinidades Extremadura
Uno de los talleres realizados Colectivo Cala
Colectivo Alternativo de Aprendizajes (Extremadura)
17 jul 2019 12:58

¿Cómo aprendemos a ser hombres?

Este es el título de nuestro proyecto, ¿Cómo aprendemos a ser hombres?, y es que es una pregunta muy importante que nos deberíamos hacer todos los hombres, al menos todos los que sabemos que nuestra masculinidad nos crea muchos conflictos. En nuestra educación como hombres y mujeres nos marcan de forma muy clara cuál es nuestra posición en la sociedad, cómo debe ser nuestra expresión de género y cuáles serán nuestros roles en este sistema binarista. Entonces, ¿cómo nos influye a nosotros mismos este papel que nos asignan? ¿Cómo nos influye en nuestras relaciones? Y en general ¿cómo influye a la sociedad la masculinidad hegemónica?

Con este trabajo queremos configurar una masa crítica de hombres que luchen por la igualdad, además de motivar la creación de grupos de hombres por nuestra región que trabajen las masculinidades desde una perspectiva feminista
Pues así se inicia este proyecto que surgió de la necesidad de que los hombres de nuestro colectivo nos mirásemos a nosotros mismos y nos cuestionáramos nuestra masculinidad, la llamada “deconstrucción”, ya que nuestras compañeras hacía tiempo que trabajan eso de “cómo aprenden a ser mujeres”. Y con este trabajo iniciado queremos configurar una masa crítica de hombres que luchen por la igualdad, además de motivar la creación de grupos de hombres por nuestra región que trabajen las masculinidades desde una perspectiva feminista.

Grupo de masculinidades Extremadura 2

Hemos tenido cinco encuentros en la provincia de Badajoz en la que organizamos grupos de discusión con hombres sobre cinco temas distintos. Estuvimos en Almendralejo hablando sobre paternidades, en Villanueva de la Serena sobre amar en igualdad, en Zafra sobre crear nuevas masculinidades, en Olivenza sobre cuidados y en Badajoz terminamos con soltar el poder.

Han  participado 37 hombres, y nos dimos cuenta que no estamos muy habituados a juntarnos y hablar de masculinidades, que nos cuesta hablar entre nosotros de ciertos aspectos íntimos o sensibles, y que es difícil parcelar las masculinidades por temas
Unos 37 hombres han participado en total en estos grupos de discusión, y nos dimos cuenta que no estamos muy habituados a juntarnos y hablar de masculinidades, que nos cuesta hablar entre nosotros de ciertos aspectos íntimos o sensibles, y que es difícil parcelar las masculinidades por temas, ya que solemos ir más a lo general, a los roles y estereotipos de género y cómo nos influye. Vimos también la necesidad de hablar entre hombres sobre estos temas, porque la realidad es que no creamos estos espacios ni en el bar ni con nuestro grupo de amigos, es por eso que en estos espacios hay unas ganas de contar, debatir, compartir nuestras vivencias como hombres, cómo vivimos dentro de la sociedad patriarcal, cómo nos influye y qué podemos hacer para transformar(nos) hacia una sociedad más feminista.

En el ámbito rural vemos que hay mayor escasez de referentes y de espacios diversos, mayor limitación para expresar nuestra diversidad o disidencia y mayor resistencia al cambio; pero en los entornos rurales también vemos más identidad de grupo y de comunidad donde se construyen menos guetos
Una de nuestras reflexiones fue que nos faltan referentes, nos faltan varones que sean modelos de igualdad, que asuman masculinidades disidentes en las que no se infravalore las características asociadas a lo femenino y que tenga una perspectiva feminista. Nos faltan esos ejemplos, esos padres, esos amigos, esas personas en el entorno rural y esos referentes en lo público, en los medios y en lo académico. Porque mujeres referentes del feminismo hay muchas, pero hombres… Las mujeres nos llevan muchos pasos por delante en cuanto a lucha por la igualdad y conciencia feminista, mientras a los hombres nos queda bastante que andar en este camino contra el machismo.

En el ámbito rural vemos que hay mayor escasez de referentes y de espacios diversos, mayor limitación para expresar nuestra diversidad o disidencia y mayor resistencia al cambio; pero en los entornos rurales también vemos más identidad de grupo y de comunidad donde se construyen menos guetos y el pueblo puede ser un espacio seguro donde sea más difícil sufrir, por ejemplo, agresiones violentas. En lo rural, parece que estamos llamados al entendimiento, por lo que debemos de aceptarnos, o al menos tolerarnos, tal como somos.

Grupo de masculinidades Extremadura 3

Nos hacemos conscientes que aprendemos mucho sobre feminismo y otras masculinidades gracias a nuestro ambiente cercano, sobre todo a nuestras compañeras feministas (parejas, amigas, madres…) y que el feminismo nos empuja a cambiar, que es hora de hacer nuestra parte como hombres, de desempoderarnos y ser conscientes de nuestros privilegios para soltarlos; y decimos soltarlos porque los tenemos muy agarrados, y sin una actitud de humildad no los abandonaremos, por eso debemos de ser bastante autocríticos nos cueste más o menos.

Y es que seguimos viendo muchas resistencias, a veces nos sentimos en una posición muy avanzada con respecto a otros hombres, nos sentimos muy “progres” con respecto a otros “machirulos” y parece que lo tenemos todo hecho, pero la realidad es que nos queda mucho por cambiar y debemos de salir de ese espejismo o esa burbuja en la que nos metemos.

Reconocemos la importancia de la educación para que nuestra sociedad sea más igualitaria, pero no solo en las escuelas y en los ámbitos formales, sino una educación en nuestra sociedad, más proyectos de sensibilización y de desarrollo comunitario, y convertirnos en agentes activos en esa transformación, siendo los “agentes de igualdad” en nuestras redes, nuestros grupos de colegas, con nuestros seres queridos, nuestros grupos de WhatsApp etc., sobretodo con otros hombres de nuestro entorno.

Tal vez, para unir a más hombres en la causa, debamos de vender la idea de cómo nos afecta la masculinidad hegemónica, hablar de diferentes modelos e identidades para vivir una masculinidad más sana en la que también podamos expresar nuestros sentimientos, nuestra vulnerabilidad
Nos sigue faltando mayor educación emocional a los hombres, para poder gestionar de una manera saludable nuestras emociones y nuestras relaciones. Nos sigue faltando valorar las características asociadas al rol femenino, asumirlas como nuestras y erradicar esas conductas homófobas que no nos permite acercarnos a esos valores tan necesarios para vivir en comunidad.

El cambio en los hombres debe de ser personal, pero lo personal es político y necesitamos cada vez ser más hombres transformando nuestra masculinidad, por tanto el cambio también es social. Tal vez, para unir a más hombres en la causa, debamos de vender la idea de cómo nos afecta la masculinidad hegemónica, hablar de diferentes modelos e identidades para vivir una masculinidad más sana en la que también podamos expresar nuestros sentimientos, nuestra vulnerabilidad sin sentirnos amenazados, dejar las expresiones violentas que nos afectan personal y socialmente, etc. Pero también creemos que no debemos de perder el horizonte de dejar nuestros privilegios y nuestras posiciones de poder, porque desde aquí se mantiene el patriarcado y desde aquí podemos tambalearlo y destruirlo.

Archivado en: Masculinidades
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Heteropatriarcado
Masculinidades sin deconstruir En la calle, el Che...
Sobre maltrato, machismo, masculinidades sin deconstruir y el largo camino por recorrer, también, entre los hombres de una izquierda con los mismos comportamientos que la derecha.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
#37309
17/7/2019 17:28

fundamentales esos talleres, tenemos que deconstruir nuestras masculinidades hegemónicas

5
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.